Inicio / Convocatorias / Ciencias

Curso “Empleo de la teoría del funcional de la densidad (DFT) para el abordaje de interrogantes experimentales en química multidisciplinar”.

Organiza: Laboratorio Singular Nanoscopy-UGR de la Universidad de Granada. Ángel Orte Gutiérrez.
Coordinación y ponencia: Federico Movilla. Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Fechas: 16 y 17 de enero de 2023.
Horario: De 9:30 h a 14:30 h.
Lugar: Modalidad híbrida. Presencial en la Facultad de Farmacia. El curso también se realizará on-line a través de Google Meet.
Inscripción aquí (acceso a formulario). Inscripciones hasta el jueves 12 de enero (inclusive).

Presentación: En este curso corto abordaremos las primeras interrogantes que surgen a la hora de enfrentar el desafío de introducir cálculos computacionales de estructura químicas como complemento al análisis de los resultados obtenidos experimentalmente. Desde la selección e instalación del software de cálculo y programas complementarios, hasta la selección de los modelos y situaciones que se quieren entender y como traducir estas a un “lenguaje” que el programa sepa interpretar. Todo esto estará acompañado de ejemplos prácticos seleccionados para mostrar el amplio abanico de situaciones experimentales que podemos abordar con esta metodología. En resumen, se trata de una primera iniciación a cálculos DFT aplicado a la optimización de estructuras químicas y con aplicación particular para técnicas espectroscópicas.

Contenidos:

1) ¿De qué hablamos cuando hablamos de DFT? ¿Qué estamos haciendo realmente, y qué nos permite hacer? Alcances y limitaciones actuales. Ejemplos icónicos y nuevas aplicaciones. Otras metodologías de cálculo. (HF, métodos de funcional híbrido.)

2) ¿Qué necesitamos para correr un cálculo de DFT? Software que hay actualmente en el mercado. Softwares complementarios: Notepad++, Avogadro, Chemcraft, Gaussian vs ORCA, multiWFN, VMD.

3) ¿Qué son las bases y el funcional? ¿Cómo se eligen? Tablas comparativas, recomendaciones y casos de ejemplo.

4) Tiempos y costos computacionales. Aproximaciones. Paralelización de cálculos y empleo de facilidades de cálculo computacional (Cluster). Software SCP, PuTTy, Batch de corrida y lenguaje para administradores de tarea.

5) Ejemplos prácticos de casos complejos: Geometrías DRX vs Geometrías DFT. Efecto Jahn-Teller vs Química supramolecular. Espectroscopías IR y UV. RMN. Catálisis y modos de coordinación. Química conformacional y amiloides.

Programa:

Las sesiones están propuestas para abarcar dos bloques de una hora y media de exposición y resolución de ejemplos, con bloques de media hora al final de cada una para resolver dudas.
Primera sesión: 4 horas. Apartados 1, 2 y 3 del temario.
Segunda sesión: 4 horas. Apartados 4 y 5 y evaluación.

Ejercitación: Debido a que existe la posibilidad de que no todos los participantes cuenten con la capacidad computacional que demandan los cálculos propuestos para el curso, la ejercitación consistirá principalmente en detectar los distintos casos de estudios con los que cuentan en sus prácticas cotidianas y como modelarían los mismos. Tanto desde el abordaje por la pregunta “¿Qué quiero calcular?” hasta la confección del archivo input correcto y su verificación. En los casos en que el sistema lo permita y los cálculos converjan durante el transcurso del curso, se analizará también el resultado de los mismos y el posterior tratamiento de estos empleando distintos softwares de análisis y representación.

Evaluación: Aprovechamiento de las sesiones y resolución de los ejemplos sugeridos por el docente.

Más información: angelort@ugr.es