Inicio / Convocatorias / Ciencias Sociales y Jurídicas

Congreso Internacional Tecnología BLOCKCHAIN en la contratación Impacto en los sistemas Financieros, Notarial, Registral y Judicial

La Universidad de Granada y en particular, la Facultad de Derecho, se propone abrir sus puertas a los profesionales del mundo académico, judicial, registral, notarial, economistas, empresas, entidades financieras y asociaciones de consumidores/as y usuarios/as, para debatir, entre otras cuestiones: el impacto del blockchain en la economía en general y en los sistemas financiero, notarial, registral y judicial.

Trataremos cuestiones relativas a la política europea sobre blockchain, ciberseguridad en la contratación inteligente, protección de datos, fiscalidad y delitos tecnológicos, el impacto que está causando el blockchain en las empresas, entidades financieras, notarías, registros de la propiedad y juzgadnos. Nos proponemos, también, analizar los avances del grupo de trabajo del ELI sobre Blockchain y los retos de futuro y los sectores en los que se está implementando esta tecnología al contratar, etc. Nos proponemos, en definitiva, plantear y tratar de dar respuesta a algunos de los interrogantes más actuales que sugiere el uso de la tecnología blockchain: ¿Cuál es el impacto que está causando en los sistemas financiero, notarial, registral y judicial el uso de la tecnología al contratar?, ¿Es realmente seguro que compremos un piso tal y como compramos a través de una plataforma on-line cualquier complemento o bien mueble?,¿El uso de esta tecnología al contratar invitará a sustituir o complementar los tradicionales sistemas jurídicos ya existentes capaces de proteger y garantizar las titularidades reales de terceros?; ¿las cadenas de bloques reemplazarán la función notarial y Registral de derechos, tal y como están concebidos en España?; ¿el control jurídico y de legalidad que realizan notarios y registradores respecto de la transacción inmobiliarias a través del cual analizan la capacidad o el consentimiento de las partes, generando confianza en los operadores económicos, podrá ser sustituido por la cadena de bloques al contratar?; ¿El uso de los Smart contract hará innecesaria la presencia de los abogados a la hora de contratar y ejecutar el contrato?; ¿las transmisiones digitales tendrán carácter obligacional o producirán efectos erga omnes respecto de terceros (titular hipoteca, titular usufructo, etc.), ¿la transformación del dinero digital al virtual (bitcoin, criptomonedas, altcoin) es una realidad segura?, ¿cómo afrontar la ciberseguridad en la protección de datos en el mercado digital?, ¿cómo asegurar la protección de datos y respetar la propiedad intelectual de los mismos?, ¿cómo atajar el blanqueo de capitales?, ¿y los delitos tecnológicos?, ¿Cómo deben enfrentarse las empresas, aseguradoras, entidades financieras, etc., a estos nuevos competidores financieros que no tienen clientes sino fans en la red digital?

En dicho Congreso Internacional hemos contado con la colaboración de numerosas entidades colaboradoras, entre las que cabría destacar: Ayuntamiento Granada, Alastria (National Blockchain Ecosystem), Ilustre Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España, Consejo General del Notariado, Consejo General de la Abogacía, Ilustre Colegio de Registradores de Andalucía Oriental, Ilustre Colegio Notarial de Andalucía, Ilustre Colegio de Abogados de Granada, Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Departamento de Derecho Civil, Departamento de Derecho Mercantil y Derecho Romano, Proyecto I+d+i “Marco Jurídico de la Economía Colaborativa: la protección del usuario”, Unidad de Excelencia de Investigación “SociedadDigital: Seguridad y Protección de Derechos”, Grupo BAES Blockchain Lab y la Editorial Thomson Reuters Aranzadi.

Envío de las comunicaciones a: comunicacionesblockchain2019@gmail.cominmasan@ugr.es

Enlace para Registrarse