Inicio / Convocatorias / Ciencias Sociales y Jurídicas

Congreso internacional sobre protección de la infancia en los conflictos armados desde la perspectiva de los derechos humanos

III Encuentro de la Red Internacional «Justicia, Derecho, Constitución y Proceso»

  • Fecha: Granada, 21 y 22 de marzo de 2019
  • Lugar: Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

 ORGANIZACIÓN
Proyecto de investigación Protección de la infancia en los conflictos armados. Enfoques normativo, operativo y judicial desde la perspectiva de los derechos humanos (DER2016-80580-R).
Proyecto cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Dirección
Mª Concepción Pérez Villalobos
Profesora Titular de Derecho Constitucional
Francisco Javier Garrido Carrillo
Profesor Titular de Derecho Procesal

Coordinación
José Antonio Vergara Melero
Coronel del Ejército de Tierra. Doctor en Ciencias Políticas.

Secretaría Técnica
Rubén López Picó, Sandra Jiménez Arroyoy Sonia Martínez Jiménez

INSCRIPCIÓN

  • Comunicantes: General (35 euros), Estudiantes de grado y posgrado no pertenecientes a la UGR (25 euros), Profesores y estudiantes de la UGR y Miembros de la Red Internacional “Justicia, Derecho, Constitución y Proceso (Exentos de Pago).
    • Fecha límite para la inscripción en Congreso: 4 de marzo 2019.
  • Asistentes: General (50 euros), Estudiantes de grado y posgrado no pertenecientes a la UGR (40 euros), Profesores y estudiantes de la UGR y Miembros de la Red Internacional “Justicia, Derecho, Constitución y Proceso” (Exentos de Pago).
    • Fecha límite para la inscripción en Congreso: 18 de marzo 2019.
  • Solicitados 2 Créditos ECTS.
  • Ingreso en Cuenta IBAN: ES17 2038 3505 3264 0000 6607. BIC/SWIFT: CAHMESMMXXX (Titular: Universidad de Granada), haciendo constar en el Concepto el nombre y apellidos de la persona que se inscribe y la leyenda «Congreso EPICA 2019»
  • .Una vez realizada el ingreso, se remitirá un correo electrónico a soniamar95@ugr.es, con asunto “Inscripción Congreso EPICA 2019”, indicando el nombre y apellidos, email y teléfono de contacto junto con una copia del DNI y el justificante de pago (salvo exentos, que deberán indicar si son estudiantes, PDI o PAS de la Universidad de Granada). Aquellos asistentes que necesiten asesoramiento para el viaje y alojamiento, pueden contactar con soniamar95@ugr.es

PRESENTACIÓN

A pesar de los progresos alcanzados durante los últimos años en la campaña mundial para poner fin al reclutamiento y la utilización de los niños y niñas soldados, todavía se explota a un gran número de menores de edad y a un número alarmante de niñas se las está reclutando como esclavas sexuales y soldados para la guerra. En el año 2002 entró en vigor el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de los niños en los conflictos armados. La entrada en vigor de este Protocolo  representa un enorme logro en favor de la infancia, pero no es la única respuesta que se puede dar a los abusos contra los derechos humanos de los que son víctimas miles de soldados menores de edad todos los días. Por tanto, la entrada en vigor debe considerarse como un paso importante pero no puede ser el único.

Este marco de referencia puede sintetizarse en tres aspectos: el normativo, el que hemos llamado operativo o de implementación de las garantías específicas, y el judicial. El marco normativo es amplio, porque es el fundamental y la base de todo el sistema de definición y protección de los derechos, e implica la adecuación de las legislaciones, incluso a nivel constitucional, pero también penal, civil y militar de todos los estados. A él están unidos de forma holística los otros dos aspectos a tratar.

El Congreso pretende dar respuesta a las cuestiones que se suscitan en el momento actual y que abarca múltiples cuestiones como: la inclusión de la protección de los niños de manera transversal en los mandatos de las Misiones de Naciones Unidas; la capacitación de sus componentes en temas relativos a protección de menores, la articulación de un plan de acción que abarque desde la desmovilización hasta la reinserción, con especial atención a la problemática de las niñas; la construcción de capacidades destinadas a fortalecer el sistema legal y judicial internacional, promoviendo, así, una lucha más eficaz contra la impunidad y el mayor apoyo posible a los planes de reintegración y reinserción por parte de los estados.

El objetivo final es poner fin al reclutamiento y la utilización de niños y niñas como soldados y conseguir que se respeten los derechos fundamentales de los menores que quedan expuestos a situaciones de violencia dentro y fuera de sus países de origen. Este no es un objetivo fácil de conseguir, pero sí esencial, y, en este momento, es ya urgente, por la alarmante situación en la que viven miles de niños. Para lograr este objetivo es imprescindible actuar en diferentes ámbitos, ya que hay un marco normativo internacional que tiene que completarse e implementarse por los estados. Pero falta una estrategia coherente que ponga en primer plano el respeto a los derechos de los niños y las niñas y que pasa, de forma ineludible, por el establecimiento de marcos normativos básicos de referencia, aplicables por todos los actores, tanto estatales como intergubernamentales y no gubernamentales, encargados de su protección.

PROGRAMA

JUEVES, 21 DE MARZO

  • 08:00 ACREDITACIONES
  • 08:45 INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CONGRESO
  • 09:00 CONFERENCIA DE APERTURA
    • José Luis Rodríguez-Villasante Prieto, Director del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de Cruz Roja Española: Hacia un sistema eficaz para la protección integral de la infancia en los conflictos armados. Las aportaciones del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal, con especial referencia al ordenamiento jurídico español.
  • 10:00 PRIMERA SESIÓN
    • Blanca Palacián de Inza, Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos: Infancia, conflictos armados y Objetivos de Desarrollo Sostenible.
    • Cristina Blanco Vizarreta, Profesora de Derecho Internacional y Derechos Humanos, PUCP (Perú): Aportes del sistema interamericano de derechos humanos para un enfoque interseccional de la niña en los conflictos armados.
    • Ezequiel Heffes, Analista de la ONG GENEVA CALL: Acuerdos y compromisos de los actores no estatales.
    • Modera: Enrique Guillén López, Director del Dptº. de Derecho Constitucional, UGR.
  • 11:45 PAUSA
  • 12:15 SEGUNDA SESIÓN
    • José Álvaro Martínez-Villalobos Castillo, TCol. del E.A., Representación Militar de España ante la OTAN y la UE: La protección de la infancia en las operaciones militares.
    • Gonzalo Sanchéz-Terán, Director Adjunto de Programas Humanitarios del Center for International Humanitarian Cooperation, Universidad de Fordhan (EEUU): Protección de la infancia y derecho a la educación de los niños en los campos de refugiados.
    • Ruth Abril Stoffels, Profesora de Ciencias Jurídicas del CEU Cardenal Herrera: El reclutamiento de niñas-soldados.
    • Modera: Jesús Martínez Ruiz, Director del Dptº. de Derecho Penal, UGR.
  • 14:00 DESCANSO
  • 17.00 TERCERA SESIÓN
    • Michela Ranieri, Especialista en política exterior y advocacy humanitario, Save The Children: Ataques a la educación en conflicto y protección de las escuelas.
    • Alessandra Annoni, Profesora de Derecho Internacional, Universidad de Ferrara: La protezioni dei minori in situazioni di conflitto armato nella prassi degli organi di controllo dei trattati sulla tutela dei diritti umani.
    • Modera: María José Jiménez Díaz, Catedrática de Derecho Penal y Directora de la Sección de Granada del Instituto Andaluz de Criminología, UGR.
  • 18.15 CUARTA SESIÓN
    • Miguel Arjona Sánchez, Profesor de Derecho Constitucional, UGR: La infancia, ¿víctima del “warfare state”?.
    • Antonio Pérez Miras, Profesor de Derecho Constitucional, UGR: Regulación constitucional y estatutaria de la infancia
    • Modera: Rosa María García Pérez, Profesora Titular de Derecho Civil, UGR.
  • 18.30 PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES
    • Panel I: modera Salvador Tomás Tomás, Profesor de Derecho Procesal, Universidad de Murcia.
    • Panel II: modera Yolanda de Lucchi López-Tapia, Profesora Titular de Derecho Procesal, Universidad de Málaga.

VIERNES, 22 DE MARZO

  • 09.00 QUINTA SESIÓN
    • Cristina Gortázar Rotaeche, Catedrática de Derecho Internacional, Universidad Pontificia de Comillas: El interés superior del menor en la aplicación del derecho de los refugiados a los niños y niñas víctimas de la guerra.
    • Humberto Trujillo Mendoza, Catedrático de  Psicología, UGR: Cómo proteger a los menores contra los procesos de reclutamiento y adoctrinamiento para el ejercicio de la violencia en zonas de conflicto armado.
    • Modera: María Concepción Pérez Villalobos, Profesora Titular de Derecho Constitucional, UGR.
  • 10.15 PAUSA
  • 10.45 SEXTA SESIÓN
    • Francesco Salerno, Catedrático de Derecho Internacional, Universidad de Ferrara: L´interesse superiore del minore nel diritto dei conflitti armati.
    • Lorenzo Bujosa Vadell, Catedrático de Derecho Procesal, Universidad de Salamanca: Infancia y Justicia transnacional.
    • Modera: Francisco Javier Garrido Carrillo, Profesor Titular de Derecho Procesal, UGR.
  • 12.00 SÉPTIMA SESIÓN
    • Francesco Salerno, Catedrático de Derecho Internacional, Universidad de Ferrara: L´interesse superiore del minore nel diritto dei conflitti armati.
    • Lorenzo Bujosa Vadell, Catedrático de Derecho Procesal, Universidad de Salamanca: Infancia y Justicia transnacional.
    • Modera: Francisco Javier Garrido Carrillo, Profesor Titular de Derecho Procesal, UGR.
  • 13.30 DESCANSO
  • 16.00 CONFERENCIA DE CLAUSURA
    • Javier Gassó Matoses, Subdirector General de Naciones Unidas, Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación: La diplomacia humanitaria en la acción exterior de España: la III Conferencia Internacional de Escuelas Seguras.
  • 17.00 CLAUSURA DEL CONGRESO y ENTREGA DE CERTIFICADOS

COMITÉ CIENTIFICO
Javier Francisco Aga, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral (Argentina).
Giovanni Priori Posada, Profesor de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Serena Forlati, Professore Associato di Diritto Internazionale. Università degli Studi di Ferrara.
María José Jiménez Díaz, Catedrática de Derecho Penal. Universidad de Granada y Directora Sección Granada IAC.
Rosa María García Pérez, Profesora Titular de Derecho Civil. Universidad de Granada.
María Concepción Pérez Villalobos, Profesora Titular de Derecho Constitucional, Universidad de Granada.
Francisco Javier Garrido Carrillo, Profesor Titular de Derecho Procesal, Universidad de Granada.
Salvador Tomás Tomás, Profesor Contratado Doctor de Derecho Procesal, Universidad de Murcia.