Inicio / Convocatorias / Artes y Humanidades

Congreso Internacional FicTrans CONTRA MATRIX

CONTRA MATRIX. AGAINST MATRIX. Encuentros contemporáneos sobre movilidad en las fronteras de la ficción.

  • Fecha: 5, 6 y 7 de noviembre de 2025
  • Lugar: Facultad de Comunicación y Documentación / Facultad de Filosofía y Letras (Granada)

PROGRAMA/PROGRAM

2 conferencias plenarias / 1 performance-ponencia
6 mesas con ponentes / 14 mesas de comunicaciones presenciales (72
comunicantes) / 3 mesas online (14 comunicantes)
2 plenary lectures / 1 performance-presentation / 6 speaker panels / 14 inperson
communications panels (72 presenters) / 3 online panels (14 presenters)

Miércoles / Wednesday 5 de Nov.

  • 00.– 10.30 h. Inauguración Opening (Salón de Actos Jordi Alberich – Fac. de Comunicación y Documentación)
  • 30 – 11.30 h. Conferencia inaugural Inaugural Lecture (Salón de Actos Jordi Alberich – Fac. de Comunicación y Documentación) – Mieke BAL (FicTrans)
  • 30 – 12.00 h. Pausa café Coffee Break
  • 00 – 13.30 h. Mesa ponencias 1 Speaker Panel 1 (Salón de Actos Jordi Alberich – Fac. de Comunicación y Documentación) – “Ficciones transmediales, de la literatura a una serie con IA, Membrana”: Jorge CARRIÓN (escritor) + Artefacto (productora, Anna GIRALT y Jorge CABALLERO)
  • 30 – 15.00 h. Mesas de comunicaciones 1, 2 Communications Panels 1,2
  • 00 – 16.00 h. Pausa Almuerzo Lunch break
  • 00 – 17.30 h. Mesas de comunicaciones 3, 4 Communications Panels 3,4
  • 30 – 18.30 h. Mesa de ponencias 2 Speaker Panel 2 (Salón de Actos Jordi Alberic – Fac. de Comunicación y Documentación) – Pilar CARRERA (UC3M); Tomas POBORÇA (National Center for Film Culture, Lódz)
  • 30 – 21.00 h. Mesa online 1 Online Panel 1

Jueves / Thursday 6 Nov.

  • 00 – 11.00 h. Mesa de ponencias 3 Speaker Panel 3 (Salón de Actos Jordi Alberich Fac. de Comunicación y Documentación) –José Ángel ESTEBAN (guionista, director Audio+Podcast Vocento/UC3M); Mona LEÓN SIMINIANI (creadora, guionista y productora); Ignacio GALLEGO (UC3, director Estación Podcast)
  • 00 – 11.30 h. Pausa café Coffee Break
  • 30 – 13.00 h. Mesas de comunicaciones 5, 6 Communications Panels 5,6
  • 00 – 14.30 h. Mesas de comunicaciones 7, 8 Communications Panels 7,8
  • 30 – 16.00 h. Pausa almuerzo Lunch break
  • 00 – 17.30 h. Mesa de comunicaciones 9, 10 Communications Panels 9,10
  • 30 – 18.30 h. Mesa de ponencias 4 Speaker Panel 4 (Aula García Lorca – Fac. de Filosofía y Letras) – Alex SAUM-PASCUAL (Berkeley Univ.) / César PEÑA (RTVE Lab)
  • 00 – 20.00 h. Estreno de capítulo de podcast – Podcast “Federico: no hay olvido ni sueño. Carne viva”: María SAN MIGUEL (proyecto 43.2) y Alberto MARTÍNEZ (músico).

Viernes / Friday 7 Nov.

  • 00 – 10.30 h. Mesa de comunicaciones 11,12 Communications Panels 11,12
  • 30 – 11.00 h. Mesa de ponentes 5 Speaker Panel 5 (Salón de Actos Jordi Alberic Fac. de Comunicación y Documentación) – Anxo ABUÍN (USC)
  • 00 – 11.45 h. Mesa de ponentes 6 Speaker Panel 6 (Salón de Actos Jordi Alberic Fac. de Comunicación y Documentación) – Andrés LIMA
    (dramaturgo, director)
  • 45 – 12.15 h. Pausa café Coffee Break
  • 15 – 13.00 h. Mesa de ponentes 7 Speaker Panel 7 (Salón de Actos Jordi Alberich Fac. de Comunicación y Documentación) – Roane CAREY
    (periodista y ex-redactor jefe de The Nation-USA)
  • 00 – 14.00 h. Conferencia (Salón de Actos Jordi Alberich – Fac. de Comunicación y Documentación) – Elías León SIMINIANI (cineasta)
  • 00 – 16.00 h. Pausa Almuerzo Luch break
  • 00 – 17.30 h. Mesa de comunicaciones 13, 14 Communications Panels 13, 14
  • 30 – 18.30 h. Mesa online 2 Online Panel 2
  • 30 – 19.30 h. Mesa online 3 Communications Panel 3
  • 30 – 20.00 h. Clausura Closing

MESAS DE COMUNICACIONES PRESENCIALES
IN-PERSON COMMUNICATION PANELS

Miércoles / Wednesday 5 Nov.

13.30 – 15.00 h. MESA DE COMUNICACIONES 1: APPROACHES TO FICTION AND NONFICTION (SALÓN DE GRADOS – Fac. de Comunicación y Documentación)

  • A. Irem Karabag (York University): “Politics of Refugee Worldmaking”
  • Landa Hernández Martínez (Universidad Politécnica de Madrid) y Aida Navarro Redón (HEAD-Genéve -HES-SO: “Video games as spatial fictions from the trans”
  • Claudia Martori (Universitat de Barcelona): “Re-framing the Human: Jeanette Winterson’s Outlook on the Posthuman”
  • Juan Miguel Pardo Garrido (Universitat Pompeu Fabra): “Irma Vep, le Retour. Spectral Seriality as Coming from Historically Situated Anxieties, Cinema’s Haunting Through Its Rapport with Television, and Streaming Images as Vampirized Surfaces”

13.30 – 15.00 h. MESA DE COMUNICACIONES 2: POLÍTICA (AULA 8 – Fac. de Comunicación y Documentación)

  • Pablo Esteban Romero Medina (Universidad de Granada) y Lucía Hellín Nistal (Universidad Autónoma de Madrid): “Trotsky según Putin: la docuficción y la posverdad como intervención política”
  • Lucía Maldonado Álvarez de Morales (Universidad de Granada): “Aplauso: la construcción de un entretenimiento políticamente pensado”
  • Pablo Esteban Romero Medina (Universidad de Granada): “Neologismos y posverdad: Un análisis del impacto de la extrema derecha en la cultura mediática española”
  • Nieves Rosendo Sánchez (Universidad de Granada): “Interfaz e intermedialidad, o de Matrix a The Boys: la cuenta de X de la Casa Blanca en tiempos de la posverdad”.
  • Diana Ioana Marteniuc (Universidad de Granada): “La IA y su papel en la construcción del discurso político actual: Donald Trump y el resort turístico de Palestina VS All Eyes on Rafah”

16.00 – 17.00 h. MESA DE COMUNICACIONES 3: TELEVISIÓN 1 (SALÓN DE GRADOS – Fac. de Comunicación y Documentación)

  • José Manuel Blázquez Jordán (Universidad de Granada): “Tras la huella de lo real en el docu-reality contemporáneo: Dulceida al desnudo”
  • Santiago Lomas Martínez y Beatriz González de Garay Domínguez (Universidad de Salamanca): “Los biopics sobre personas queer en España: un filón transmedia en auge. Potencialidades y limitaciones”
  • Pablo Molinero Gómez (Universidad de Granada): El establecimiento de un “yo” híbrido: Yo, adicto de Javier Giner entre la autobiografía literaria y la autoficción televisiva”
  • Irene Tejero Fernández (Universidad de Granada): “Fanfiction slash entre asesinos: Jeffrey Dahmer y el fandom LGTB+”

16.00 – 17.00 h. MESA DE COMUNICACIONES 4: REFLEXIONES SOBRE FICCIÓN / NO FICCIÓN (AULA GARCÍA LORCA – Fac. de Filosofía y Letras)

  • Francisco Javier Gómez Pérez (Universidad de Granada): “La ruptura del pacto de verosimilitud: desplazamientos del pacto narrativo clásico en la era transmedia”
  • Concha Gómez (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid): “En los límites (éticos) del True Crime”
  • Carlos Linares Ávila (Universidad de Granada): “Retórica y verdad en los discursos contemporáneos”
  • Álvaro Pina Arrabal (Universidad de Jaén): “Construcción e incidencia de la posverdad como ficción”.

18.30 – 21.00 h. MESA ONLINE 1: CINE Y TELEVISIÓN (SALÓN DE GRADOS)

  • Yingyi Wang (Darmouth College): Theatricality of the Ephemeral: “Media of Surplus and Spectatorship in Southern Liang (南梁, 502-557) Palace-style Poetry and Hou Hsiaohsien’s A City of Sadness (1989)”
  • Águeda María Valverde Maestre (Universidad de Granada): «Motivos reales y ficticios en la construcción del espacio cinematográfico de Viaje a Agartha (Makoto Shinkai, 2011)»
  • Fernando Sánchez López (The Ohio State University): «Del entretenimiento a la intervención: efectos documentales en el neo-noir español»
  • Verónica Ripoll León (Universidad de La Laguna): «Paseantes en la literatura y el cine español contemporáneos: la disolución entre el personaje y la persona»
  • Elena Martín-Gil (Universitat de València): «Pesadilla dentro y fuera de la pantalla: mecanismos de monstrificación del sujeto político entre ficción y realidad.»
  • Francisco Bermúdez Pérez (Universidad Autónoma de B): «Matrix contra Matrix: La sátira metaficcional en Matrix Resurrections»
  • Álvaro López-Quesada (Universidad de Córdoba): «Retrato de la corrupción romana en la franquicia Suburra»
  • Lurdes Valls Crespo (Universitat de València): “Narrar la violencia en transición: acontecimiento de perpetración y docuficción en 7 días de enero (J.A. Bardem, 1979)”

Jueves / Thursday 6 Nov.

11.30 – 13.00 h. MESA DE COMUNICACIONES 5: CINE (SALÓN DE GRADOS – Fac. de Comunicación y Documentación)

  • Josetxo Cerdán Los Arcos y Miguel F. Labayen (Universidad Carlos III de Madrid): “La resignificación del archivo colonial a través de talleres educativos: la experiencia de Maldito Niño (2024)”
  • Juan José Feria Sánchez (Universidad de Granada): “El archivo familiar para una genealogía del yo. Memoria e identidad entre la ficción y la no ficción en el documental de creación andaluz contemporáneo: África 815 (Pilar Monsell, 2014) y Pepe el andaluz (Alejandro Alvarado, Concha Barquero, 2015)”
  • Miguel Olea Romacho (Universidad de Granada): “Por una política afirmativa del desvío narrativo: Digresión y conspiración en Trenque Lauquen (Laura Citarella, 2022)”
  • Andréa Ferraz Fernandez (Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil): “Turismo de Cine y Posverdad: La representación cinematográfica y las experiencias reales en destinos globalizados”

11.30 – 13.00 h. MESA DE COMUNICACIONES 6: PERIODISMO, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PATRIMONIO (AULA 8 – Fac. de Comunicación y Documentación)

  • José Manuel Ruiz Martínez (Universidad de Granada): “La verdad importa. Periodismo, autobiografía y ficción en la obra, teórica y práctica, de Arcadi Espada”
  • Montserrat Rodríguez Zamorano (Universidad de Granada): “Periodismo de verificación en la era de la inteligencia artificial generativa: herramientas de verificación automática y retos profesionales en las redacciones”
  • Mª Begoña López-Ávila (Universidad de Granada): “El impacto de la Inteligencia Artificial en el patrimonio fotográfico”
  • Gabriel Baldoy Orduña (Universidad de Granada): “Hacía un marco de co-creación tecnológica responsable: ética en la escritura estética asistida por computación”

13.00 – 14.30 h. MESA DE COMUNICACIONES 7: ARTES ESCÉNICAS (SALÓN DE GRADOS – Fac. de Comunicación y Documentación)

  • María José Sánchez Montes (Universidad de Granada): “La disolución entre ficción y realidad en los espectáculos de Sara Molina Doblas: el no-actor como forma de resistencia al simulacro”
  • Julia Nawrot (Universidad de Granada – Online): “Lo ficcional y lo factual en el teatro de Rimini Protokoll”
  • Adrián Sánchez Martínez (Universidad Pompeu Fabra): “La ficción duracional: la flor y las políticas temporales de la performance en el cine”
  • Claudio Castro Filho (Universidade de Évora): “Primera sangre, de María Velasco: la fantasmal frontera entre documento y ficción”

13.00 – 14.30 h. MESA DE COMUNICACIONES 8: CINE-VIDEO ACTIVISMO (AULA 8 – Fac. de
Comunicación y Documentación)

  • Sofia Sartori dos Santos (UNESP – Universidade Estadual de São Paulo): “Videoartivismo à la luz de lo Método de ficción de Rancière”
  • Juan José Balaguer Pérez (Universidad Carlos III de Madrid): “La hibridación entre ficción y no ficción en el cine colaborativo”
  • Eladio Mateos Miera (Universidad de Granada): “Rito y geografía del cruising: artivismo, memoria queer y reivindicación lorquiana”
  • Elvira Barbero Hernández (Universidad de Granada): “La experiencia palestina y el potencial político del documental videoensayístico en No other land (2024)”

16.00 – 17.30 h. MESA DE COMUNICACIONES 9: LITERATURA COMPARADA (AULA GARCÍA
LORCA – Fac. de Filosofía y Letras)

  • Raúl Fernando Linares Borboa y Armando Navarro Suárez (Universidad Autónoma de Baja California): “Transfronteras narrativas y otros vasos comunicantes entre realidad e hiperrealidad. El caso de El cuento de la criada”.
  • Irene Beatriz Olalla Ramírez (Universidad de Granada): “El espacio urbano entre la ficción y la no-ficción: representación fotográfica y fílmica de la ciudad en las ediciones y adaptaciones de Bruges-la-Morte, de Georges Rodenbach”
  • Elios Mendieta (Universidad Complutense de Madrid): “Sobre verdad, posverdad y mediopatía. La hibridación de ficción y no ficción en la narración y representación del caso Enric Marco”
  • Jairo Rojas Avivar (Universidad de Granada): “Límites entre lo factual y lo ficcional. El caso de Blonde (Joyce Carol Oates, 1999) y Blonde (Andrew Dominik, 2022)”

16.00 – 17.30 h. MESA DE COMUNICACIONES 10: MÚSICA (AULA 8 – Facultad de Comunicación y Documentación)

  • Ana Sedeño Valdellos (Universidad de Málaga): “Estética del videoclip musical realizado con inteligencia artificial: juegos con la identidad, hipertrucaje y discurso alucinado”
  • José Patricio Pérez Rufí (Universidad de Málaga): “Transmedia Pop Queens: Realidad, ficción y marca en las últimas campañas de Lady Gaga, Charli XCX y Madonna”
  • Desiree Milena Lopez y Magdalena Trillo Domínguez (Universidad de Granada): “Documental musical y narrativa transmedia: representación y protagonismo femenino en la industria musical en Underplayed y Homecoming: A Film by Beyoncé”
  • Antonio José Castillo García (Universidad de Granada): “Melodía y movimiento: música que se transmedializa, influye y persuade en el cine de la posverdad”.

Viernes / Friday 7 Nov.

09.00 – 10.30 h. MESA DE COMUNICACIONES 11: VIDEOJUEGOS (SALÓN DE GRADOS – Fac. de
Comunicación y Documentación)

  • Sergio Albaladejo Ortega (Universidad Católica de Murcia): «’No es un círculo, es una espiral’. El rizoma transmedia en Alan Wake 2 (Remedy Entertainment, 2023)”
  • María José Higueras Ruiz (Universidad de Málaga): “The Last of Us 2: La representación queer del videojuego al VoD”
  • Agustín Senar Cases (Universidad de Granada): “Narrativas de lo cotidiano en el videojuego: la épica más allá de la épica”
  • José Manuel Chico Morales (Universidad de Granada): “Ficciones en tránsito: herencias de la literatura fantástica francesa en los mundos ficcionales del videojuego contemporáneo”

09.00 – 10.30 h. MESA DE COMUNICACIONES 12: TELEVISIÓN 2 + DOCENCIA (AULA 8 – Fac.
de Comunicación y Documentación)

  • Alejandra del Barrio Cabello (Universidad de Málaga): “Las recreaciones en el documental true crime: El caso Alcàsser de Elías León Siminiani”
  • Lucía Gastón Lorente, Roncesvalles Labiano Juangarcía y Beatriz Gómez Baceiredo (Universidad de Navarra): “Contar un crimen dos veces: ficción y no ficción en la narración del caso Asunta”
  • Enrique Carrasco Molina (Universidad Europea de Canarias): “Narrar la posverdad empleando la técnica hiperrealista del plano secuencia: el caso de la serie televisiva Adolescencia (Philip Barantini, 2025)”
  • Antonio Acedo García (Universidad de Sevilla): “Transmedialidad e Innovación Docente para el fomento de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI)»

16.00 – 17.30 h. MESA DE COMUNICACIONES 13: LITERATURA (SALÓN DE GRADOS – Fac. de
Comunicación y Documentación)

  • Laura Bermejo Torres (Universidad Complutense y TAI): “Escritoras y redes sociales: cómo la cotidianeidad y lo íntimo trascienden hacia lo público y político”
  • Lucía Martínez Jiménez (Universidad de Granada): “Entre realidad y ficción: Nelly Arcan”
  • Mélanie Mounier (Universidad de Santiago de Compostela): “ Las notas al pie de página:
  • confusión entre ficción y realidad en La casa de las hojas de Mark Z. Danielsewki”
  • Sandra Mora López (Universidad Autónoma de Madrid): “Amor cringe y Mercury
  • Retrograde: el concepto de flatline fisheriana en la construcción del cuerpo en narrativas pseudoficcionales contemporáneas”

16.00 – 17.30 h. MESA DE COMUNICACIONES 13: PODCAST, DOCENCIA Y ROLE PLAYING
(AULA 8 – Fac. de Comunicación y Documentación)

  • Isadora García Avis y Maria Fitó-Carreras (Universitat Internacional de Catalunya): “La adaptación de pódcast de ficción seriada. El caso español: Apagón y Santuario”
  • Josefina Sánchez Martínez y Sergio Albaladejo Ortega (Universidad Católica de Murcia): “Es real porque lo soñé: una experiencia transmedia de innovación docente en la frontera
  • Borja de Diego Lozano (Universidad de Sevilla): “Reglas fisiológicas en los role-playing game: jugar a vivir en la Edad Media con Kingdom Come Deliverance”
  • Alba Torrebejano Osorio (Universidad Loyola): «Jugar el pasado: El larp Duende como simulacro entre la memoria y la ficción»

17.30 – 18.30 h. MESA ONLINE 02: LITERATURA Y FICCIÓN SONORA (SALÓN DE GRADOS –
Fac. de Comunicación y Documentación)

  • ● Núria Molines-Galarza (Universitat de València): «Espectros del umbral: hauntologías de lo narrativo en Biography of X, Catherine Lacey»
  • ● Antonio Castro Balbuena (Universidad de Granada): «Autoría y posverdad en la literatura generada mediante inteligencia artificial. La evolución del escritor hacia la asistencia tecnológica»
  • ● Raúl Rodríguez Ortiz (Universidad de Chile) y Paloma López Villafranca (Universidad de Málaga): «La ficción sonora como herramienta para proyectos de podcast documental en Chile y España»

18.30 – 20.00 h. MESA ONLINE 3: POLÍTICA (SALÓN DE GRADOS – Fac. de Comunicación y
Documentación)

  • Ayse Irem Karabag (York University): «Politics of Worldmaking and Refugetude»
  • Lucía Varela Monterroso (Universidad de Sevilla): «Ficciones algorítmicas y disputas de poder: la arquitectura narrativa de los conglomerados mediáticos chinos en el nuevo orden global»
  • Samuel Núñez Padrón (Universidad de Granada): «Los límites del derecho en las fake news y la necesidad de contar con un verdadero compromiso ético y compliance en los medios de comunicación»
  • José Luis Torres Martín (Universidad de Granada) y Andrea Castro Martínez (Universidad de Málaga): “El universo narrativo de la extrema derecha: retórica online de la políticaficción”
  • Miguel Alejandro Chamorro (Universidad de Chile – Universidad de Granada): “Transmediación de la memoria histórica reciente: España y Chile como punto de partida para ampliar horizontes memorísticos”

Programa completo: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Programa-Definitivo-Congreso-FicTrans.pdf

Correo para consultas: congresofictrans@ugr.es / https://nar-trans.com