Inicio / Convocatorias / Artes y Humanidades

Coloquio Internacional “Genealogías feministas: en el hilo de la memoria”

El Coloquio reunirá en Granada a Merry E. Wiesner-Hanks y Andrea Pető, figuras clave del feminismo académico.

  • Fecha: 10 y el 12 de diciembre de 2025
  • Lugar: Facultad de Filosofía y Letras
  • Inscripción gratuita y obligatoria (hasta el 31 de octubre o hasta completar aforo): https://forms.gle/sexkZ3NJFPYpuCAC7
  • Se expedirá certificado de participación a quienes acrediten el 80 % de asistencia a las sesiones regulares.
  • Programa provisional e información completa disponible enhttps://wpd.ugr.es/~esmujer/?page_id=2258

El Coloquio Internacional de Estudios de las Mujeres y de Género “Genealogías feministas: en el hilo de la memoria” se celebrará en la Universidad de Granada entre los días 10 y 12 de diciembre de 2025. El encuentro, organizado por el Grupo de Investigación HUM603 de Estudios de las Mujeres, el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR y el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL), reunirá a más de 300 participantes procedentes de universidades e instituciones de todo el mundo.

Las conferencias plenarias estarán a cargo de Merry E. Wiesner-Hanks, profesora distinguida de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, y Andrea Peto, docente de la Central European University en Viena y Budapest. Ambas han sido reconocidas como figuras clave del feminismo académico contemporáneo y su presencia en Granada representa una oportunidad excepcional para la comunidad universitaria y el público interesado en la historia de las mujeres y los estudios de género.

Wiesner-Hanks abrirá el ciclo de plenarias el miércoles 10 de diciembre a las 9:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras con la conferencia Women and Space in Early Modern Spain and Beyond, en la que analizará las relaciones entre género, espacio y poder en la Europa Moderna.

El viernes 12 de diciembre a las 11:00 horas será el turno de Andrea Peto, que abordará en el mismo espacio The historicity of sexual harassment: nothing is new under the sun?, una reflexión sobre la historicidad del acoso sexual y su visibilidad en la sociedad contemporánea.

Dirigido por Raúl Ruiz Álvarez (Universidad de Cádiz), Alejandra Palafox Menegazzi (Universidad de Granada) y Nuria Romo Avilés (Universidad de Granada), el Coloquio rendirá también homenaje a la profesora Margarita M. Birriel Salcedo, pionera de los estudios feministas en España, cofundadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada y reconocida por su magisterio en la Historia Moderna, el Máster GEMMA y su compromiso con la formación de nuevas generaciones de investigadoras.

A lo largo de tres jornadas, Granada se convertirá en capital internacional de los estudios feministas y de género, con un programa que abarca disciplinas como la Historia, la Antropología, la Literatura, la Música, la Arquitectura, la Sociología, la Historia del Arte o las Ciencias de la Salud, y que se complementará con actividades culturales y patrimoniales en la ciudad y la Alhambra, colaboración del Ayuntamiento de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Con la presencia de Wiesner-Hanks y Peto, el Coloquio se consolida como un espacio privilegiado para el debate y la reflexión sobre las genealogías feministas como creadoras y transmisoras de memoria, y sobre su contribución a la historiografía y a la historia de las mujeres en un contexto global.

Merry E. Wiesner-Hanks es profesora distinguida emérita de Historia en la University of Wisconsin-Milwaukee y una de las especialistas más influyentes en la historia de las mujeres y del género a escala internacional. Su trayectoria académica se ha centrado en la Europa moderna temprana, aunque su mirada se ha ampliado en las últimas décadas hacia una perspectiva global que ha contribuido a replantear los marcos de la historiografía contemporánea. Autora de manuales y obras de referencia como Women and Gender in Early Modern Europe, ha formado parte del equipo de dirección de la Cambridge World History, obra monumental que ha marcado un antes y un después en los estudios históricos de corte global. Su investigación ha puesto siempre el género, la sexualidad y las mujeres en el centro de los procesos sociales, culturales y políticos, convirtiéndose en un referente obligado para generaciones de historiadores e historiadoras. En Granada ofrecerá la conferencia plenaria titulada Women and Space in Early Modern Spain and Beyond, en la que analizará las relaciones entre género, espacio y poder en la Edad Moderna.

Andrea Pető es profesora en el Departamento de Estudios de Género de la Central European University, con sede en Viena y Budapest, y doctora en Ciencias por la Academia de Ciencias de Hungría. Su obra se ha convertido en una referencia ineludible para comprender la memoria histórica, la violencia política y el impacto de los regímenes totalitarios en las mujeres y en la sociedad contemporánea. A lo largo de su carrera ha estudiado con especial atención cómo el nazismo y el estalinismo han configurado narrativas de memoria en Europa Central y del Este, siempre desde una perspectiva de género que le ha valido reconocimiento internacional. Sus investigaciones han sido traducidas a más de veinte lenguas y ha recibido galardones como el Madame de Staël Prize o la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito de Hungría, distinciones que subrayan tanto su relevancia académica como su compromiso con la libertad universitaria y los derechos humanos. En el Coloquio Internacional impartirá la plenaria The historicity of sexual harassment: nothing is new under the sun?, en la que reflexionará sobre la persistencia histórica del acoso sexual y su actualidad en los debates feministas contemporáneos.