Inicio / Convocatorias / Conciertos y actividades musicales

30 Jazz en la Costa. Almuñécar

El Festival cumple treinta ediciones reforzando su posición como el evento más importante de este género en todo el litoral andaluz. Jazz en la Costa es uno de los encuentros internacionales de jazz más veteranos de Europa. Ubicado en la zona más meridional del continente europeo, con un escenario que mira de frente a África, rodeado de una impresionante vegetación y un entorno patrimonial histórico, bajo una fortaleza árabe y junto a ruinas fenicias, Jazz en la Costa goza del atractivo que proporciona la cercanía al mar y la exuberante vegetación de la Costa Tropical.

Jazz en la Costa ha dejado a lo largo de su historia una huella indeleble de nombres y músicas. Del Mediterráneo al Caribe cubano y brasileño, desde Nueva Orleans hasta Cádiz, por el escenario de El Majuelo han pasado figuras de la talla de Paquito D`Rivera, Danilo Pérez, Rosa Passos, Branford Marsalis, Tete Montoliú, Kenny Barron, Joe Zawinul, Dave Holland, Chano Domínguez, Gregory Porter, Joshua Redman, Charles Lloyd, o Chucho Valdés entre otros muchos.

PROGRAMA 2017

Lunes, 17 de julio. 22.30 h. Parque El Majuelo.
JOHN PIZZARELLI y DANIEL JOBIM
”Plays Sinatra – Jobim”

John Pizzarelli, voz y guitarra.
Daniel Jobim voz, guitarra y piano.
Helio Alves, piano.
Mike Karn, contrabajo.
Duduka da Fonseca, batería.

En 1967 Frank Sinatra y Jobim registraron uno de los discos más bellos de la historia de música: “Francis Albert Sinatra & Antonio Carlos Jobim” (1967), máxima expresión de prolijidad y conjunción de talentos con un exquisito repertorio de Jobim, Cole Porter, Vinicious de Moraes e Irving Berlin. Cincuenta años más tarde, el guitarrista y cantante de voz romántica que recuerda a Nat King Cole: John Pizzarelli, junto al nieto de Antonio Carlos: Daniel Jobim, celebran y actualizan con el disco, “Sinatra y Jobim @ 50” (Concorde Jazz), esta inolvidable grabación.

Aunque el esperado lanzamiento está previsto el 28 de julio, John Pizzarelli,  vendrá a presentárnoslo, en exclusiva a Jazz en la Costa, no solo con canciones del legendario disco, el tema de Michael Frank que rinde homenaje a Jobim, sino con algunas otras  que Sinatra y Jobimgrabaron en una posterior sesión de 1969.

Martes, 18 de julio. 22.30 h. Parque El Majuelo
CHARLES LLOYD QUARTET

Charles Lloyd, saxo.
Gerald Clayton, piano.
Reuben Rogers, contrabajo.
Eric Harland, batería

Charles Lloyd, saxofonista, flautista y compositor. Con una trayectoria de más de 40 años, es una leyenda viva del jazz: fue capaz de rivalizar en venta de discos con estrellas de rock, de ser invitado para una gira por la Unión Soviética en plena Guerra Fría, de dirigir y ser miembro de bandas como las de  Chico Hamilton, Cannonball Adderley y de los mismísimos Beach Boys.

Su interminable lista de premios, los más recientes: “Saxofonista del año” por JJA y lifetime Achievement Award 2017 por the Jazz Gallery, reconocimientos académicos, su prolífica discografía, excelencia y virtuosismo y el especial cariño que ha mostrado siempre con los Festivales de Jazz de Granada y Almuñécar, le han hecho merecedor de la Medalla de Oro del Festival y la estampación de su firma en el Bulevar del Jazz del Parque del Majuelo.

 “Passin’ Thru”, es su último disco y lo presentará en primicia en España en el Festival de Jazz en la Costa con su inseparable cuarteto, formado por Gerald Clayton al piano, Reuben Rogers al contrabajo y el batería imprescindible en todas sus formaciones, Eric Harland.

Miércoles, 19 de julio. 22.30 h. Parque El Majuelo

ROBERTO FONSECA “Abuc”

Roberto Fonseca, piano, teclados y voz.
Ramses “Dinamite” Rodríguez, batería.
Adel, percusión.
Yandy Martínez, bajo.
Javier Salva, saxo barítono y flauta.
Matthew Simon, trompeta.
Jenks Jiménez, saxo tenor.
Abrahán Aristilde, vocal.

La carrera del joven Roberto Fonseca, ha sido rápida y brillante. Desde que adquiriera gran notoriedad como pianista de Ibrahim Ferrer, de Buena Vista Social Club se ha convertido no solo en un reputado intérprete sino en un hábil productor, realizador y líder de sus propios proyectos.

En el año 2008 causó sensación en Jazz en la Costa, con la presentación de su proyecto “Zamazu”. Casi una década más tarde, vuelve para presentarnos su más reciente  álbum  “Abuc”, una verdadera celebración de las músicas populares de la isla, editado en 2016 bajo el mítico sello Impulse con 14 temas a modo de recorrido por los distintos géneros musicales de la isla caribeña, conforman un disco emotivo y poderoso que revela otra de sus facetas: la de narrador de la historia de la música cubana, de ayer a hoy, aunando ritmos pícaros con contundentes vientos, tejidos de referencias, recuerdos y contrastes. “Abuc” es un caleidoscopio de colores de danzas. Porque Cuba, de alguna manera, suele estar presente en el escenario del Festival de Almuñécar y en su Costa Tropical.

Jueves, 20 de julio. 22.30 h. Parque El Majuelo
ANTONIO FARAÒ TRIO con CHARLES TOLLIVER
Antonio Faraò, piano

Charles Tolliver, trompeta
Heiri Kanzig, contrabajo
Gary Husband, batería

Antonio Faraò tiene una carrera que se extiende a más de tres décadas con conciertos y grabaciones con maestros como Jack DeJohnette, Joe Lovano, Lee Konitz, Miroslav Vitous o Benny Golson. Su estilo es único no solo porque posee una técnica impecable, una creatividad vital e irrefrenable y unas increíbles habilidades rítmicas; sino por su modo elegante y refinado en aunar la cultura mediterránea y el más puro jazz americano; tanto que a la Unesco no se le pasó por alto que para celebrar el Día Internacional del Jazz, en París, debía invitarlo junto a Herbie Hancock o Al Jarreau. El pianista italiano viene en exclusiva a Jazz en la Costa y lo hará junto con otro gran maestro: Charles Tolliver.

Tolliver inició su carrera en 1964 junto a Jackie McLean, grabando para Blue Note y fue, durante algún tiempo, el trompetista imprescindible de Max Roach. En sus casi 50 años de carrera no ha parado de cosechar éxitos no solo como intérprete y líder de bandas sino también como arreglista y compositor. Cuando a Dizzy Gillespie le preguntaron cuál era el trompetista que más le gustaba; no dudó ni un momento: Charles Tolliver.

Viernes, 21 de julio. 22.30 h. Parque El Majuelo
HIROMI y EDMAR CASTAÑEDA

Hiromi, piano.
Edmar Castañeda, arpa

Un encuentro fascinante de dos virtuosos instrumentistas: la pianista Hiromi, una de las grandes revelaciones del jazz actual dotada de una perfecta técnica y con una puesta en escena entusiasta y enérgica que no deja indiferente y el arpista Edmar Castañeda, nacido en Bogotá y residente en Nueva York, ciudad desde la que ha adquirido fama mundial por su virtuoso dominio y espectacular dominio del arpa.
Hiromi empezó aprendiendo música clásica a la edad de seis años. Estudió en el Berklee College of Music. Fue alumna aventajada y adelantada de Ahmad Jamal y de Oscar Peterson;  antes de terminar su graduación, ya tenía firmado un contrato con el prestigioso sello de jazz: Telarc.  Desde su estreno discográfico, en el 2003 ha desarrollado una sobresaliente carrera con giras internacionales, (deslumbró en su actuación en Jazz en la Costa junto a Stanley Clarke en el año 2010), colaboraciones con otros grandes del jazz y una interesante discografía. Edmar Castañeda, es uno de los pocos instrumentistas y compositores que ha sabido integrar y dignificar el sonido del arpa en el universo jazzístico, su maestría le ha valido que, excelencias como Paquito D’Rivera, Wynton Marsalis, John Scofield o Marcus Miller, entre otros músicos, lo hayan reclamado para sus actuaciones y grabaciones.
El debut del dúo en el Blue Note de Nueva York fue inesperado e impulsivo, un acoplamiento electrizante para crear un universo sonoro deslumbrante. «El público estaba fascinado y la música era mágica».

Sábado, 22 de julio. 22.30 h. Parque El Majuelo
MYLES SANKO

Myles Sanko, voz.
Rick Hudson, batería.
Jon Mapp, bajo.
Tom O’grady, teclados.
Phil Stevenson, guitarra.
Gareth Lumbers, saxofón.
Mark Perry, trompeta.

Con el lanzamiento de su tercer álbum de larga duración “Just Being Me” en el otoño de 2016, el cantante y compositor británico, hijo de madre ghanesa y padre francés, Myles Sanko ha recibido la alabanza de la crítica más exigente  y una popularidad merecida que le ha llevado a realizar una extensa gira internacional por los más prestigiosos festivales. No es exagerado afirmar que probablemente Sanko sea considerado “el nuevo embajador del soul europeo”.

Con una discografía pujante y exitosa, emparentada con la de Gregory Porter, con el que ha compartido escenario, con un poderoso directo y una perfecta puesta en escena que cautiva desde la primera nota al espectador, Myles Sanko ha sabido acoplar perfectamente los preceptos sagrados del soul clásico con un exquisito sonido contemporáneo y un repertorio que incluye excelentes composiciones propias y algunas versiones de grandes clásicos como Marvin Gaye.

Just Being Me,  habla de amor, esperanza y política y tiene un pedazo de mí en cada parte’’, según palabras del propio artista. Un excelente broche para cerrar el 30 aniversario de Jazz en la Costa.