Inicio / Historico

La UGR propone nuevas fórmulas para la resolución de problemas en el diseño de obras en zonas de rompientes de mar

La tesis Fiabilidad y optimización en ingeniería marítima ha sido realizada por Carmen Castillo Sánchez, en las instalaciones del Centro Andaluz de Medio Ambiente y bajo la codirección de Miguel Ángel Losada Rodríguez. Con este trabajo, se aportan importantes novedades científicas para la optimización del diseño de obras en zonas de rompientes de mar, con un modelo de doble control que permite la predicción de los posibles fallos de las estructuras y su reparación menos costosa.

La mayoría de los factores que afectan a la ingeniería marítima son variables aleatorias, como el oleaje, el viento o el nivel del mar. Este último es la suma de diversas oscilaciones aleatorias que constituyen la columna de agua, un concepto que no se suele utilizar en estos trabajos (a favor de la altura de ola) y que es una de las grandes novedades científicas que aporta esta investigación.

“Es fundamental conocer las características estadísticas de las componentes de la columna de agua para realizar un análisis más riguroso de los procesos que gobiernan la dinámica de la zona de rompientes”, señala la autora. Para realizar el cálculo de la fiabilidad de una obra, se ha contado con el paquete informático GAMS (General Algebraic Modelling System). Se introducen todas las variables que conforman la columna de agua y sus modelos estadísticos así como la función coste y las restricciones de seguridad, geometría o buena práctica que debe satisfacer la obra. El resultado es el diseño más económico de la obra.

Se han realizado dos aplicaciones reales en la tesis doctoral: un dique en talud, para el que se minimiza el coste de la construcción en términos económicos e ingenieros; y un dique vertical, en el que se han calculado, además, cuánto costarían las reparaciones de posibles fallos posteriores a la construcción, y en qué condiciones se podrían producir.

Con esta metodología se consigue, por ejemplo, alcanzar un sistema de doble control de la seguridad de la estructura, que permite un contraste automático de los datos matemáticos que se van obteniendo en el estudio. Además, “es fácil obtener la sensibilidad del coste a pequeños cambios de variables como el peso específico del hormigón o el aumento del nivel del mar”, explica Castillo Sánchez.

Referencia: Dra. Carmen Castillo Sánchez. Centro Andaluz de Medio Ambiente.
Tlfs. 958 133 274.
Correo e. mcastill@ugr.es.

Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez.
Tlf: 958 814 862.
Correo e: mlosada@ugr.es