Inicio / Historico

Los arquitectos de los años cincuenta buscaban en la Alhambra las “bases espirituales de una nueva arquitectura española”

La política cultural de la década de los cuarenta no resultó especialmente fructífera en lo que a arquitectura se refiere. Prácticamente reducida a labores especializadas de albañilería, la arquitectura se dejó arrastrar por la frivolidad y ausencia de vida de un régimen basado en la autoridad y la jerarquía.

La necesidad de reencontrarse con la modernidad quebrada tras la guerra civil llevó a un grupo de arquitectos a la Alhambra. Despojados de las visiones románticas acerca del monumento, especialistas como Fernando Chueca, Francisco Prieto-Moreno o Miguel Fisac tomaron la Alambra como “un depósito de arquitectura esencial” en el que encontrar “las bases espirituales de una arquitectura auténticamente española”.

Para el experto Ángel Isac Martínez, director del curso “El Manifiesto de la Alambra, 50 años después”, los arquitectos de aquel momento no consideraban ya el Escorial un modelo válido para sus aspiraciones. Sin embargo, el monumento granadino sí ofrecía exitosamente un reencuentro con la modernidad sin desprenderse de los valores de la arquitectura histórica.

Coderch: innovación y tradición mediterránea

En el marco del curso de verano que organizan el Centro Mediterráneo y el Patronato de la Alhambra se expone durante esta semana una muestra del trabajo de Coderch. Arquitecto, fotógrafo y diseñador, este autor catalán supo aunar en su visión de la arquitectura la tradición mediterránea con los modelos racionalistas.

La exposición, instalada en la capilla del Palacio de Carlos V, será inaugurada hoy a las ocho de la tarde. La Consejera de Obras Públicas y Transportes Concepción Gutiérrez del Castillo acudirá, entre otras autoridades, al acto de apertura.


Referencia: Prof. Ángel Isac Martínez de Carvajal, director del curso. Tlfs. 958 521377 / 619 077541