Con el título: Política y Medios de Comunicación en España: La campaña electoral del 2004, la UGR ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente con el que se pretende dar respuesta a las necesidades docentes de las titulaciones enmarcadas en las ciencias sociales y jurídicas, y especialmente de las titulaciones en Ciencia Política y de la Administración, Sociología y Comunicación Audiovisual, en relación con los nuevos entornos multimedia, sin menoscabo de otras disciplinas afines (Humanidades, Psicología, Marketing).
El objetivo didáctico es la elaboración de un documento audiovisual que facilite la comprensión de la dinámica de los procesos analizados sobre noticias y anuncios concretos. «La experiencia acumulada en el uso del audiovisual en tareas docentes -aseguran los responsables del proyecto- nos permite afirmar que se puede generar una mayor conexión de sentido con unas cohortes de alumnado crecientemente socializadas en el mundo audiovisual».
Asimismo, se pretende ilustrar, con noticias de telediarios y publicidad electoral (los popularmente conocidos como los «vídeos» de los partidos) las principales interacciones que se dan en el proceso de producción informativa entre los distintos actores protagonistas: periodistas, medios de comunicación, publicistas y políticos.
Coordinado por el profesor Oscar García Luengo, del departamento de Ciencia Política y de la Administración, uno de los objetivos de este proyecto es, según los responsables, «realizar un DVD donde, previa selección de los materiales, se nos permita analizar detalladamente la información política aparecida durante la campaña electoral de 2004».
Son copartícipes de la elaboración de este proyecto los profesores Manuel Trenzado Romero, M.ª Encarnación Hidalgo Tenorio, Víctor Sampedro Blanco, Javier García Marín, y Ricardo Vizcaíno Laorga, así como numerosos alumnos colaboradores.
Guía docente
A decir de los responsables, en este proyecto, en que se ha tomado como referencia de análisis la cobertura televisiva de la campaña electoral de 2004, se han realizado dos DVDs y una guía docente para orientar el uso de esos materiales multimedia. «En primer lugar -señalan los autores del proyecto- introducimos el material televisivo, señalando algunas nociones y argumentos básicos. Después, proponemos una serie de preguntas o tareas a los telespectadores. Su finalidad es orientar el visionado del material «en bruto», tal como lo emitieron las cadenas (contenido del DVD1). A continuación, presentamos nuestros análisis en el DVD, intentando responder aquellas preguntas que formulamos. Y proponemos a los televidentes que contrasten nuestras lecturas con las suyas. El DVD2 ofrece una selección de imágenes con subtítulos, que presentan una lectura crítica que se justifica con detalle en este libro. Obviamente, los lectores-telespectadores pueden saltarse el primer paso de ver los materiales originales y entrar ya a nuestra selección crítica. Sepan, sin embargo, que disponen de ellos para contrastar la pertinencia de nuestros análisis y como base para hacer interpretaciones propias».
Los autores del proyecto de innovación docente Política y Medios de Comunicación en España: La campaña electoral del 2004 afirman que «cada cuatro años los ciudadanos somos convocados a las urnas por tres grupos profesionales. La tríada de políticos, periodistas y publicitarios intentarán traducir la voz de la opinión pública en votos que mantendrán en el gobierno, o desplazarán de éste, a las caras más visibles del poder político. Hoy en día, los votos se disputan en la televisión; en una campaña en la que participan unos pocos para que decidamos todos; aunque vulnerables a los efectos mediáticos y limitados al papel de espectadores. En mayor o menor grado, los medios de las democracias occidentales cumplen tres funciones básicas, antes desempeñadas por los partidos: (a) La selección de los líderes -muchas veces elegidos por su telegenia; (b) la fijación de las agendas políticas -los medios convierten lo privado en público, caso de los escándalos, y establecen los problemas sociales que organizan la competición electoral -y (c) la socialización política de los ciudadanos- la baja afiliación y el voto volátil caracterizan una ciudadanía cada vez más alejada de las sedes de los partidos y más pegada a los monitores».
Opinión pública discursiva
«Todos y cada uno de nosotros -continúan los autores- recibimos mensajes, conversamos y discutimos sobre la campaña en diferentes ambientes. Al hacerlo, formamos parte de la «opinión pública discursiva» que alimentan los medios. Resulta difícil siquiera ignorar las caras de los carteles de los candidatos o los comentarios al respecto, por mucho que uno se empeñe. Las noticias y los anuncios con que juzgamos los programas y evaluamos a los líderes nos llegan a través de los medios y la publicidad. Comparamos esos mensajes con nuestras experiencias y conocimientos propios y de los que nos son más cercanos. Ponemos en común nuestras opiniones y, si nos lo proponemos, generamos mensajes; por ejemplo, iniciamos una movilización espectacular o interrumpimos el mitin de algún candidato para llamar la atención de los medios Sin embargo, lo que éstos nos ofrecen como información electoral es, necesariamente, sólo una parte, una selección obligada de la realidad política. Pero que además se basa en una concepción parcial de la opinión pública. En este contexto, encuentra acomodo nuestra propuesta de investigación, como respuesta a la necesidad docente de analizar la información política televisiva de forma crítica».
Referencia:
Profesor Óscar García Luengo. Departamento de Ciencia Política y de la Administración.
Tfns: 958 248374 y 958 248969.
Correo e.: ogluengo@ugr.es