Inicio / Historico

Potenciarán cosecha de granos

Potenciarán cosecha de granos
Conformarán cadenas productivas para cultivos como el maíz y el frijol
Red Sicta y el IICA buscan aprovechar creciente demanda internacional de ambos rubros
Ricardo Guerrero Nicaragua
economia@laprensa.com.ni

Organismos nacionales e internacionales potenciarán el cultivo de granos como el maíz y el frijol, para aprovechar la demanda del primero para la producción de etanol y la del segundo para el consumo alimentario en los mercados internacionales.

Para fortalecer estos cultivos el Proyecto Red de Innovación Agrícola (Red Sicta), trabajará este año para organizar y consolidar plataformas de cadenas centroamericanas de maíz y frijol que faciliten el intercambio de conocimientos y posibiliten desarrollar innovaciones tecnológicas, aseguró el coordinador ejecutivo del proyecto, Armando Ferrufino.

Gerardo Escudero, representante del Instituto de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Nicaragua, destacó que actualmente existe un entorno favorable internacional hacia los biocombustibles, generado por los altos precios del petróleo, aunque en lo que va del año han registrado una tendencia mayormente a la baja.

Igualmente destacó las repercusiones que para los productores de maíz tiene la producción y demanda de etanol, extraído principalmente del maíz y de la caña de azúcar.

En la actualidad, el etanol y el biodiesel son los actores de mayor relevancia mundial dentro de los biocombustibles. El etanol, cuya producción lideran Brasil y Estados Unidos, es producido principalmente a base de maíz y caña de azúcar.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), pronosticó para este año una merma considerable de su producción interna de maíz, mientras en la otra acera compiten por obtener estas cosechas tanto la industria de biocombustibles como las empresas que elaboran concentrados para animales.

LA COSECHA NICA DE MAÍZ

Para el ciclo agrícola 2006-2007, según información del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), la producción de maíz se estima en 14.06 millones de quintales.

El maíz representa el cinco por ciento de la demanda de cereales en Nicaragua. El 60 por ciento de la población consume maíz en forma de tortilla.

Según estadísticas oficiales las áreas sembradas del grano han oscilado entre 200 mil y 400 mil manzanas a nivel nacional.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), considera que si continúan las condiciones de comercialización del maíz, la falta de financiamiento y el bajo nivel tecnológico que se tiene actualmente, la tendencia es a disminuir las áreas de siembra.

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, países miembros de la Red SICTA, producen en su conjunto 2 millones 850 toneladas de maíz blanco, que se ocupan casi totalmente para el consumo regional.

EL CASO DEL FRIJOL

Para el caso del frijol el coordinador de la Red SICTA, Armando Ferrufino, explicó que la creciente demanda internacional de consumidores directos obliga a otorgar una mayor atención a los productores, para enfrentar la demanda de los consumidores nacionales y las oportunidades comerciales de los mercados étnicos en Estados Unidos.

El maíz, al igual que los frijoles, han estado concentrados tradicionalmente en pequeños productores. Pero el frijol se ha posicionado, en años recientes, como uno de los principales productos de exportación del país, al superar los 30 millones de dólares en exportación.

El precio promedio del frijol rojo en la región fue de 30.50 dólares por quintal el año pasado. El Salvador registró precios de 36.91 dólares por quintal, Guatemala 29.81 dólares por quintal y Nicaragua 24.77 dólares.

FOMENTA LA SALUD

Entre tanto, medios de prensa internacional informaron que el consumo de maíz, entre otros rubros, retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de BiotecnologÍa de la Universidad de Granada (sur de España), informó a la Efe la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos.

Descargar