Inicio / Historico

Investigadores del López Neyra avanzan en la lucha contra la artritis

VIVIR
Investigadores del López Neyra avanzan en la lucha contra la artritis
Los estudios, llevados a cabo en el Campus de la Salud, también suponen un hallazgo en la mejora de la esclerosis múltiple
CLARA GARCÍA/GRANADA

EL EQUIPO. Los artífices de la investigación celular. /IDEAL

ImprimirEnviar

Los enfermos de artritis reumatoide y esclerosis múltiple tienen estos días una razón para mirar al futuro con mayor optimismo. El Instituto de Parasitología López Neyra de Granada, perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que se encuentra en el Campus de la Salud, ha hecho públicos sus esperanzadores estudios en ratones sobre estas enfermedades autoinmunes.

Mario Delgado, que ha trabajado durante los dos últimos años al frente del grupo formado por los especialistas Amelia Fernández, Elena González y Alejo Chorny, explicó ayer las virtudes de este nuevo avance de la medicina. El equipo ha descrito una terapia celular para hacer desaparecer los síntomas que ocasionan la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple sin necesidad de tomar medicamentos. De ahí su importancia.

Estos trastornos autoinmunes tienen su origen en que algunas células del cuerpo atacan por equivocación al propio organismo -a la articulación, en el caso de la artritis, o a las vainas de mielina que recubren los nervios, en el caso de la esclerosis múltiple-.

La investigación

El hallazgo reside en el descubrimiento de que el péptido intestinal vasoactivo (una proteína antiinflamatoria muy potente, cuyas siglas en inglés son VIP) induce a las células dendríticas reguladoras a activarse, y éstas, a su vez, ponen en funcionamiento las células T reguladoras (Treg), que son las encargadas de neutralizar los torpes linfocitos que reconocen erróneamente los propios tejidos.

Delgado, que aunque ha nacido en Madrid se considera granadino de adopción, destacó que buena parte del adelanto de este estudio «es que no necesita de un tratamiento farmacológico. Se aprovecha una función del organismo que se ha perdido. Este proceso se lleva a cabo mediante una extracción de sangre y un posterior trabajo con las células en el laboratorio». Los especialistas se encargan de convertir, gracias a la presencia de la proteína VIP, algunos monocitos -un tipo de células de la sangre-, en células dendríticas reguladoras capaces de activar las importantes Treg.

El tratamiento ya ha sido probado con éxito en humanos en la Universidad de Rockefeller (Estados Unidos). Al ser un análisis personalizado, su coste será más elevado que comprar un medicamento en la farmacia. Sin embargo, puede ser la salvación de pacientes que por diversos motivos no responden a otros métodos.

Hay más de 3.000 casos de artritis reumática en la provincia de Granada. Esta enfermedad la padece mayoritariamente la población femenina. Entre un tres y un cuatro por ciento del total, según precisa Mario Delgado.

Los dos años de investigación han tenido un coste de 300.000 euros y ha sido financiada por el CSIC, el Ministerio de Sanidad, La Caixa y la Fundación Ramón Areces.
Descargar