Inicio / Historico

‘NUESTROS NADADORES ESTÁN EN MEJOR SITUACIÓN PARA AFRONTAR EL RETO QUE EN NINGUNA CITA OLÍMPICA ANTERIOR’

Raúl Arellano. Catedrático de Natación y Biomecánico del Equipo Nacional de Natación

A estas horas, Raúl Arellano Colomina (Pamplona, 1958) está ya en Londres ultimando detalles, junto a los integrantes del equipo nacional que participan en estas Olimpiadas. Para este profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR es la hora de ver, en la práctica, los resultados de varios años de trabajo destinado a mejorar el rendimiento de los nadadores de alta competición. Este nadador y ex-entrenador de waterpolo prefirió la teoría a la práctica, dando el salto a la enseñanza y a la investigación. Una dilatada carrera docente que le ha llevado a ser nombrado, este año, Catedrático de Natación, el primero de España. Arellano viaja a Londres en calidad de biomecánico del equipo nacional olímpico y ha contado, a Ciencia en Granada, cómo se han preparado para la cita olímpica.

– ¿Cómo se viven estos días previos a participar en unos JJ.OO?
De forma general el equipo prepara minuciosamente los aspectos relacionados con la propia competición, se mantienen los niveles alcanzados de resistencia, fuerza y potencia, mientras se entrena la estrategia con la que se afrontarán las diferentes pruebas. Por ejemplo, es diferente como se prepara dicha estrategia para una prueba como los 400m estilos o los 100m espalda. Se preparan además los hábitos propios de los días de competición, horarios, comidas, reuniones, calentamientos, etc. En mi trabajo, realizo filmaciones en vídeo bajo el agua y sobre el agua, de la técnica de nado, virajes, salidas y especialmente las llegadas. Se necesitan realizar ajustes debidos a los cambios que se producen en este periodo de puesta a punto (el nadador dispone, gracias a la disminución de las cargas de entrenamiento, de más potencia muscular) y a los nadadores a utilizar en la competición. Nos fijamos en detalles que pueden suponer mínimas mejoras,, pero en algunos casos suficientes para entrar en una final, mejorar la marca o ganar una medalla.

-¿En qué consiste su trabajo durante las Olimpiadas?
Una vez comienzan los Juegos, mi labor es registrar en vídeo de una forma detallada la participación de cada nadador. La organización ha puesto a disposición de los biomecánicos de cada equipo una zona de gradas para realizar este trabajo. Es la primera vez que esto ocurre, ante la demanda de los equipos nacionales de este trabajo. Una finalizada la participación, la prueba se le muestra al nadador junto con su entrenador, comentando detalles que pueden permitir mejorar su participación en semifinales o finales. Una vez hecho esto se le da al mediodía un informe detallado con datos numéricos y gráficas de su participación, comparándolo con los de sus contrincantes que han sido registrados también.

– ¿Cómo es un día de entrenamiento en la selección?
Nos levantamos a las 7 de la mañana, los nadadores se pesan o se les tomas muestras de orina (para analizar su nivel de hidratación), luego desayunan, traslado a la piscina y a las 8, tienen media hora de preparación física activadora, para luego realizar la sesión de entrenamiento de 8,30 a 10,30 aproximadamente. Luego realizan media hora de estiramientos y relajación.
A las 12 suele haber reunión del equipo completo o bien solo del grupo de técnicos, para planificar actividades o comentar algo de lo realizado.
A las 13 horas se come y se tiene descanso hasta las 16 horas. Después realizan una hora de preparación física en seco más intensa y a las 17 hasta las 19 horas realizan el segundo entrenamiento en el agua. Después media hora de estiramientos y/o relajación.
A las 20,30 se cena y a veces antes o después tenemos reunión. A las 10 horas todos los deportistas deben comenzar a dormir. A lo largo del día algunos deportistas tienen sesiones de fisioterapia para recuperar o bien tratar pequeños problemas musculares o articulares. Además se realizan sesiones con los entrenadores o nadadores sobre los vídeos registrados en cada sesión, comentándolos y señalando puntos de mejora. En la semana anterior se han realizado sesiones específicas de dinámica de grupo y aspectos de preparación psicológica del grupo y nadadores.

– ¿Cómo puede mejorar la investigación científica el rendimiento de un nadador/a en la alta competición?

La investigación científica apoya el deporte de alto rendimiento en el área fisiológica/médica, biomecánica, entrenamiento deportivo, fisioterapia y psicológico. Los especialistas que acompañan al equipo en cada ámbito son probablemente de los mejores en su ámbito a nivel internacional y conocen las investigaciones realizadas recientemente, con lo que el equipo tiene a su disposición el conocimiento actualizado necesario. El apoyo directo de estos especialistas además soluciona problemas en el día a día y ayuda en la planificación de las tareas o evaluaciones necesarias.

-¿Cuáles son los requisitos que tiene que reunir un nadador de alto nivel?

El deporte de alto nivel tiene una componente genética importante, ciertas características son heredadas y no todos los deportistas podrán conseguirlas por mas que entrenen. A priori, podemos detectar estas características prácticamente en el momento que un niño/a aprende a nadar. Demuestra gran flotabilidad, flexibilidad en las articulaciones del hombro, cadera y tobillos, hiperextensión de rodillas, gran superficie en manos y pies, y capacidad para aprender las técnicas natatorias con facilidad. Luego el entrenamiento permitirá ver sus límites de adaptación cardio-vascular, fuerza, etc. No hay que olvidar que caer en manos de un técnico cualificado y experto, puede ayudar a sobreponer algunas limitaciones en personas con menores características positivas de nacimiento.

– ¿Un nadador puede ser bueno en todas las modalidades?

Esto es algo que la teoría parece no demostrar. Se supone que si hacemos entrenamiento especializado el nadador debería competir en solo alguna prueba específica. Pero la realidad es que el entrenamiento de este tipo en natación no existe. Se realiza un entrenamiento demasiado complejo con volúmenes de trabajo enormes, lo que permite mejorar en esfuerzos de duración media y larga, con lo que el nadador luego es capaz de competir bien en diferentes pruebas. La falta de entrenamiento mucho más especializado limita el rendimiento sobre todo en distancias de 50 y 100m, pero ejemplos como Mikel Phelps (ganador de 8 medallas de oro en Pekín 2008), confirman que este modelo especializado casi no se aplica en natación.

– Sus estudios se centran, principalmente, en la salida del nadador, en el momento de que salta y se lanza a la piscina ¿por qué es tan trascendental ese instante?

En realidad analizamos al nadador en todos los aspectos de su biomecánica. La prueba está compuesta por la salida, el nado, el viraje y la llegada, y cada uno de estos aspecto se analiza por separado o en su conjunto en natación. En la salida en concreto analizamos como se realiza el impulso, qué velocidad de despegue es capaz de conseguir, la posición del cuerpo en la entrada y luego la fase subacuática, donde realiza el movimiento ondulatorio subacuático, pudiendo desplazarse así hasta los 15m que permite el reglamento. Algunos nadadores son capaces de conseguir un segundo de ventaja en esta fase u otros de perderlo, por lo que su relevancia es enorme, a parte del efecto psicológico de comenzar la prueba en los primeros lugares. He dirigido dos tesis doctorales en las que hemos estudiado las salidas y el movimiento ondulatorio, y somos uno de los grupos de investigación que mejor conocemos estos aspectos de natación en el mundo [ Grupo de Investigación: Actividad Física y Deportiva en el Medio Acuático: CTS-527].

– ¿Qué técnica e instrumentos utiliza para llevar a cabo sus estudios?

Técnicas propias de la biomecánica. Registro en vídeo o registro directo con instrumentos como el encóder lineal. Téngase en cuenta que todo se complica al trabajar en natación, pues debemos de utilizar instrumentos que se puedan sumergir bajo el agua o bien piscinas equipadas con ventanas subacuáticas de dimensiones suficientes, como las que desarrollamos en el CAR de Sierra Nevada, ejemplo de instalación acondicionada para este tipo de estudios.

– Lleva varios años como biomecánico de la Selección Española de Natación, acudiendo a concentraciones y citas deportivas ¿qué resultados se han obtenido, en la práctica, en estos años de trabajo desde que comenzó, en 2009, su colaboración con la selección española?

Mi trabajo actual se puede considerar como de transferencia de conocimiento. Nosotros investigamos o estudiamos el deporte de la natación en la Universidad y tratamos de aplicar este conocimiento en deportistas de alto nivel. El convenio de investigación firmado por la Universidad de Granada con la Real Federación Española de Natación, por medio de la Fundación General de la Universidad de Granada-Empresa, permite este trabajo de transferencia del conocimiento de una forma regulada [Proyecto: Evaluación biomecánica del equipo nacional de natación C-3273-01/02/03/04]. Desarrollamos métodos de análisis, los aplicamos y proporcionamos los informes correspondientes para aplicarlos en su entrenamiento. Los datos nos permiten observar la evolución de los nadadores/as a lo largo del ciclo olímpico, observándose una mejora progresiva especialmente en el último año donde se ha producido la selección olímpica.

– La natación no es sólo deporte. Para mejorar los resultados entrenar no es suficiente, además hay que hacer cálculos, estudios, etc. Es cuando entran en juego las matemáticas, la mecánica de fluidos…¿qué papel juegan, estas disciplinas, en la mejora del rendimiento de un nadador?

Estamos desarrollando en paralelo, un estudio financiado por el plan nacional que trata de conocer en profundidad cómo se produce la propulsión en natación en situaciones analíticas. Utilizamos análisis tridimensional del movimiento, visualización de fluidos y dinámica de fluidos computacional (simulación numérica de modelos de manos aplicando las coordenadas de los movimientos obtenidos en ejecución real). El análisis se centra en la propulsión específica denominada «sculling» cortos movimientos propulsivos con cambio continuo del borde ataque que se han demostrado muy eficientes y en los se plantea la aplicación de modelos propulsivos desarrollados en los estudios de animales, mucho más eficientes que el ser humano en el agua.

– ¿Cómo llevan los deportistas el ser objeto de estudio por parte de los investigadores?¿son consciente de la trascendencia que puede tener este tipo de estudios en la mejora de sus resultados?

Lo que se aplica con los nadadores/as del equipo nacional es investigación aplicada, es decir, utilizamos procedimientos previamente verificados, para evaluarlos frecuentemente. No suelen ser objeto de investigación directa, aunque en algunos casos reconocemos aspectos propios de los deportistas de alto nivel, que analizamos con detalle.

– La natación es uno de los deportes indispensables en una cita olímpica. Nombres como Ian Thorpe o Michaels Phelps, atrajeron las miradas de todo el mundo gracias a sus proezas en la piscina y todos recordamos el famoso bañador aerodinámico del australiano, ¿en qué campos se está innovando, actualmente, en la natación?

Ahora mismo, el campo de los bañadores se ha limitado bastante por las restricciones reglamentarias. Sin embargo, otras áreas de la biomecánica, de la fisiología o del entrenamiento están evolucionando bastante. Las nuevas técnicas de salida, la natación ondulatoria subacuática, diferenciación de modelos propulsivos, el efecto del entrenamiento en altura, ayudas ergogénicas y sobre todo nuevos modelos de planificación en los que se organizan entrenamientos de volúmenes exagerados y entrenamientos intensivos, llevando al límite adaptativo al ser humano, son algunas de las líneas de trabajo predominantes.

– ¿Qué país lidera la investigación en este campo?

Nosotros aportamos desde Granada nuestro granito de arena, pero difícilmente podemos competir con Australia, Reino Unido, Francia, Suecia, Alemania, Holanda, donde la tradición y los recursos son muy superiores.

– Granada ha estado muy presente en los entrenamientos de la selección española, ¿por qué ha sido escogida para llevar a cabo parte de la preparación preolímpica de estos deportistas?

La situación del CAR de Sierra Nevada con la piscina a 2320m de altitud convierte a este centro en uno de los más importantes del mundo para conseguir las mejores adaptaciones del entrenamiento en altitud. El contenido del entrenamiento en este centro depende fundamentalmente de la experiencia del nadador en esta concentraciones, a medida que el nadador realiza más estancias en altura, sus entrenamientos pueden ser más intensivos especialmente cerca de las competiciones importantes. Esta temporada se han planificado entrenamientos en Granada (Piscina de Fuentenueva de la UGR), en la que los nadadores/as han entrenado el ritmo de prueba de forma menos limitada a como se hace en altura.

– ¿Qué cree usted que le falta a la natación clásica española para conseguir despuntar en competiciones de alto nivel como ocurre en otras disciplinas como la sincronizada o el waterpolo?

Fundamentalmente la posibilidad de utilización de una forma más eficiente para el entrenamiento de deportistas de las instalaciones disponibles. Ahora en España hay muchas instalaciones pero en muchas de ellas está prohibido competir e incluso entrenar. La natación sincronizada no tiene tantas limitaciones pues basta tener a las 16 ó 20 mejores deportistas en el CAR de Sant Cugat concentradas permanentemente para conseguir resultados espectaculares gracias a horas y horas de preparación. En waterpolo ocurre algo parecido al localizar todos los equipos profesionales en el área de Cataluña, la competividad es enorme y la proximidad ayuda muchísimo. Cómo ayudan las instituciones al deporte de la natación es algo que está sin resolver y un ejemplo es la ayuda que se presta en el Centro Acuático de Málaga a la natación Andaluza y Española, facilitando la realización de campeonatos y entrenamientos.

– ¿Por qué los nadadores y nadadoras de alto nivel españoles tienen que irse, como ha ocurrido en algunos casos, al extranjero para prepararse?

Eso ocurre cuando además de entrenar se quiere desarrollar un carrera universitaria. En España el programa tutor para el apoyo de deportistas universitarios prácticamente no ha funcionado, pues aunque se ayudaba de alguna manera a los deportistas, luego lo importante que era que un profesor cambiara una fecha de examen que coincidía con los Juegos Olímpicos, no se ha conseguido en la mayor parte de los casos. Muchos profesores universitarios no entienden el esfuerzo de un deportista para llegar a este nivel y no facilitan nada las cosas, argumentando que no pueden hacer excepciones. Eso se hubiera corregido con normas claras desde las universidades para estos casos y que no dependieran del profesor en particular. De esta manera, muchos deportistas optaron por ir a Estados Unidos donde la natación universitaria tiene una tradición de más de 100 años y no hace falta explicar que significa hacer deporte de alto nivel en la Universidad y donde además se sienten orgullosos de que sus estudiantes sean además olímpicos.

– Siendo un deporte, la natación, tan completo ¿por qué no ha llegado a ser popular en España?

Esto no es realmente así. La natación y las actividades acuáticas asociadas (que no siempre ayudan a que el deporte de natación pueda practicarse), han sido las actividades deportivas más practicadas en España en la penúltima encuesta sobre práctica deportiva realizada por el CIS y la tercera en la última. Otro problema es el deporte de competición con las limitaciones comentadas antes.

– ¿Cómo está el nivel en Granada y en Andalucía? ¿Hay cantera?

Andalucía se ha caracterizado en los últimos años por tener una base practicantes jóvenes muy grande y competitiva, sin embargo luego las cosas no evolucionan en la misma magnitud en edades superiores. Ahora hay dos nadadoras andaluzas en la selección española que sin embargo compiten con clubes de Cataluña y Madrid. A nivel nacional se puede decir que la situación está bien, pero nos falta llegar a la excelencia para poder tener un grupo importante de nadadores internacionales. La natación universitaria es la gran deficitaria y solo ejemplos como el esfuerzo realizado por la Universidad de Granada, teniendo un equipo universitario de natación, podría solventar este problema.

– ¿Cuál es la edad idónea para dedicarse a la práctica deportiva de la natación?

El aprendizaje de las técnicas básicas se produce desde los 3 hasta los 7 años y el inicio de la natación deportiva de los 8 a los 12 años. A partir de aquí el deporte de la natación es el único practicado los entrenamientos empiezan a ser muy exigentes, para conseguir buenos resultados internacionales a partir de los 17-18 años.

– Dentro de la selección, ¿quién nos puede dar una alegría en esta cita olímpica?

Este es un tema en el que no puedo hacer declaraciones sin estar bajo las restricciones del equipo con los medios de comunicación, pero puedo decir que los nadadores/as están muy bien preparados para afrontar este reto con muchas garantías o por lo menos en mejor situación que ninguna cita olímpica anterior.

PERFIL

Aunque nació tierra adentro, a Raúl Arellano siempre le atrajo el medio acuático. Empezó a practicar la natación con 8 años y a interesarse en su conocimiento con 14. Estudió Educación Física en el INEF en Madrid y ha practicado natación y waterpolo toda su vida. Desde 1983 se dedica a la docencia universitaria y a la investigación. Afirma que «es mucho más fácil explicar o estudiar estas cosas si eres además un practicante del deporte». Durante esos primeros 10 años en la Universidad de Granada, desarrolló tanto el water-polo como la natación, llegando por primera vez un club granadino a ser campeón de Andalucía absoluto (C.D. INEF de Granada) y consiguiendo nadadoras internacionales. Le interesa natación de competición y la aplicación del conocimiento tan sofisticado que se aplica a los practicantes de la natación a nivel general.

Descargar