El “hermanamiento” electrónico entre centros educativos empieza a cosechar éxitos
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granda destaca el éxito del programa de la Unión Europea ‘eTwinning’, en el que participan más de 35.000 centros educativos. Según los datos del estudio, el 85% de los participantes, ya sean alumnos o estudiantes, se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la experiencia.
NP-Patricia Jiménez
Redacción Aprendemas
02/01/2008 Imprimir Enviar a un amigo Opinar
El programa europeo de ‘hermanamiento electrónico’ contribuye a mejorar el conocimiento de los alumnos y de los profesores sobre idiomas extranjeros y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Esta es la conclusión de una investigación pionera en nuestro país que ha realizado el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada acerca del programa europeo de educación ‘eTwinning’.
Por medio del hermanamiento entre centros educativos, el programa promueve la puesta en marcha, a través de Internet, de un proyecto de trabajo conjunto con el que se obtengan beneficios pedagógicos. Después de dos años de existencia, más de 35.000 centros no universitarios de toda Europa ya participan en el eTwinning, el cual forma parte del programa de educación y formación continua ‘Lifelong Learning’ de la Comisión Europea.
Pero en todo este tiempo no se ha desarrollado ningún estudio para comprobar si este programa estaba consiguiendo los objetivos que se habían marcado. La investigación de la UGR, realizada por el investigador Benito Moreno Peña y dirigido por el profesor Manuel Lorenzo Delgado, se ha elaborado a partir de una encuesta realizada a 364 profesores de los centros españoles que participan en el programa, con el objetivo de averiguar la bondad innovadora de las acciones puestas en marcha en el marco europeo de ‘eTwinning’.
Según explica Moreno Peña, eTwinning “proporciona asesoramiento para la redacción de los proyectos y dos plataformas virtuales: una de ellas orientada a encontrar un socio adecuado entre un directorio que cuenta ya con más de 35.000 centros y poder consensuar con él un proyecto de trabajo; y la otra, llamada TwinSpace, orientada a que los alumnos puedan conocerse y trabajar conjuntamente”.
El análisis de las respuestas obtenidas muestra que existe una “gran satisfacción” por parte del profesorado participante, además de un marcado interés del alumnado, ya que muchos de ellos “trabajan de manera espontánea fuera de las horas de clase con sus nuevos amigos de amigos de otros países”. El 85% de los encuestados se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la experiencia, tanto en el ámbito de los profesores como de los alumnos.
Para Moreno Peña, el principal problema de eTwinning es su escasa difusión, “puesto que todavía hay muchos docentes que ni siquiera conocen el programa”.
Más información:
Universidad de Granada
eTwinning