Aunque lograron una importante repercusión en las primeras décadas del siglo XX, el estilo de vida de esta pareja la acabó apartando de la escena pública de la época
Lili Elbe encontró su identidad y comenzó su proceso de transición, convirtiéndose en la primera persona de la historia en someterse a una operación de reasignación de sexo, con el apoyo de su esposa
Gerda Wegener y Lili Elbe fueron dos mujeres artistas transgresoras que alcanzaron un gran éxito profesional y reconocimiento internacional durante las primeras décadas del siglo XX. Un matrimonio danés rupturista a muchos niveles. Ahora, la investigadora del Departamento de Historia del Arte de la UGR Ana Isabel Guzmán Morales ha realizado un estudio que detalla la vida y obra de ambas mujeres, quienes acabaron condenadas al olvido.
Gerda Wegener, especialmente, fue una de las ilustradoras con más éxito de la prensa francesa y de la literatura del momento. Esto provocó que la pareja se instalara en París, donde el ambiente de modernidad les permitió desarrollarse artística y personalmente con mayor libertad. Tanto fue así que Lili Elbe encontró su identidad y comenzó su proceso de transición, convirtiéndose en la primera persona de la historia en someterse a una operación de reasignación de sexo, con el apoyo de su esposa.
“El escándalo que su estilo de vida despertó en la sociedad hizo que ambas fueran apartadas de la escena artística y confinadas en el olvido por la historia y los museos”, detalla la investigadora de la UGR Ana Isabel Guzmán.
Las consecuencias de que las noticias de la vida privada de la pareja hubieran dado la vuelta al mundo no tardaron en llegar. Esta historia, muchas veces mal explicada y con datos inventados para escandalizar aún más a los lectores de la época, acabó con la carrera de Gerda Wegener. Definitivamente, ambas pasaron a ser miembros apartados de la sociedad.
Muchas instituciones rechazaron comprar sus obras y, salvo unos pocos coleccionistas privados que siguieron interesados en sus piezas, sus ventas comenzaron a ser excepcionales. Wegener, que había sido la responsable de mantener económicamente la vida del matrimonio, ahora se hallaba en una situación precaria e insostenible.
Tras la muerte de Lili Elbe, Wegener se casó con un oficial de las fuerzas aéreas italianas llamado Fernando Porta y marchó a Marruecos junto a él, con la idea de iniciar una nueva vida. Allí pudo participar en algunas exposiciones e intentó reflotar su carrera artística, sin mucho éxito. Residió entre Marrakech y Casablanca hasta 1936. Se divorció de Porta y, tras esto, se instaló en varios lugares de Francia e Italia, aunque finalmente regresó a Copenhague. Allí acabó sus días en soledad y en una situación económica miserable. Actualmente, muchas de sus obras se encuentran en manos privadas, debido al rechazo que sufrió por las grandes instituciones cuando el escándalo cambió definitivamente su vida
Hoy, gracias al reciente interés que han suscitado y a los estudios de género aplicados a la historia del arte, se conocen más datos sobre ellas. Los documentos personales conservados, las notas de prensa que guardan las hemerotecas y los diarios personales demuestran la importancia que constituyen sus obras y sus experiencias pioneras.
Gerda Wegener está siendo reivindicada por los daneses como una gran artista de alcance internacional, y las primeras ediciones de sus libros ilustrados alcanzan una alta cotización en el mercado. Se le han dedicado varias muestras, como la que organizó el ARKEN Museum for Moderne Kunst en 2015. Esta ha sido la exposición monográfica de Wegener más grande hasta la fecha.
“Estamos ante una obra completa, diversa y de una calidad excelente. De un importante carácter transgresor y de una audacia sorprendente a la hora de elaborar complejos mensajes a través de imágenes”, explica Ana Isabel Guzmán. Wegener supo recoger el legado de los grandes ilustradores finiseculares y darle continuidad con las novedades que trajeron consigo las vanguardias artísticas. El humor y la inteligencia que distinguían a sus piezas la hacían destacar entre sus compañeros de profesión y hoy sigue provocando la admiración de muchos. Con el redescubrimiento de su trabajo ha habido una mayor difusión de su producción artística, “que continúa siendo inspiradora para algunos ilustradores y diseñadores actuales”, expone Ana Isabel.
Mientras tanto, Lili Elbe, pese a que asumió algunos convencionalismos de lo masculino y lo femenino durante su transición, es considerada una pionera dentro de los estudios y las intervenciones de reasignación sexual. Más que como artista, se le ha prestado atención en cuanto a su experiencia pionera en la historia del movimiento LGBTIQ+.
“Incluso en la actualidad seguimos leyendo artículos que hablan de reasignación de sexo en unos términos no del todo apropiados, debido a la desinformación o al mal uso del lenguaje en torno a estos asuntos, por herencia del pasado. Esto se hace visible en algunas noticias que han tratado el caso de Lili Elbe en nuestros días, lo que nos indica que visibilizar este tipo de cuestiones sigue siendo necesario”, argumenta la investigadora Ana Isabel Guzmán. Tal y como defiende el proyecto del Lili Elbe Digital Archive, promovido por el Magnus Hirschfeld’s Institute for Sexual Science, a través de la revisión de estos relatos se continúan corrigiendo algunos de estos conceptos erróneos.
Aunque se ha especulado mucho sobre la vida privada de ambas y eso ha dificultado la visibilidad de su trabajo artístico, la investigación expone que su relación supone un temprano ejemplo de ruptura con la heteronormatividad y los roles de género. El papel de Lili Elbe en la historia de la sexualidad es relevante y ambas, como pareja, ejemplifican algunos de los debates que hoy se están tratando en el campo de la afectividad.
Referencia bibliográfica:
Morales, A. I. G. (2022). Gerda Wegener y Lili Elbe: dos chicas danesas. Cadernos Pagu, (Cad. Pagu, 2022 (65)). https://doi.org/10.1590/18094449202200650007





Contactos:
Ana Isabel Guzmán Morales
Departamento de Historia del Arte
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Granada
Correo electrónico: anabelguzmo@ugr.es