Inicio / Actividades

Tres objetos del Museo de Minerales de la Facultad de Ciencias conforman ‘La pieza destacada’ en el zaguán del Hospital Real

Un goniómetro, un mineral de azufre y una vanadinita sirven para dar a conocer una colección científica cuyo origen se remonta al siglo XIX y puede

El zaguán del Hospital Real acoge desde hoy una nueva ‘pieza destacada’ que, en realidad, son tres. Se trata de una muestra que quiere poner en valor y difundir el Museo de Minerales de la Facultad de Ciencias, un museo que tiene sus orígenes en el siglo XIX. ‘La pieza destacada’ expone un goniómetro, un mineral de azufre y una vanadinita, a modo de representación del museo mineralógico. La visita podrá hacerse de lunes a viernes de ocho de la mañana a nueve de la noche.

La rectora de la UGR, Pilar Aranda Ramírez, ha presentado la nueva muestra recordando la importancia de las colecciones científicas de la universidad, “que tienen un papel divulgativo y docente esencial, pero también investigador”. Giuseppe Cultrone, director del Museo de Minerales, ha comentado que la muestra era una representación de lo mejor del museo, “dos minerales especialmente emblemáticos y un instrumento de medición fundamental en su momento”. Víctor Medina, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, ha comentado el valor del proyecto La pieza destacada, “una ventana a las colecciones de la Universidad de Granada que forma parte de lo que denominamos el museo disperso de la UGR”, en referencia a los diferentes espacios que se distribuyen por los campus y que permiten difundir el amplio patrimonio universitario.

El goniómetro fue el instrumento más importante utilizado en Cristalografía con anterioridad a la aplicación de la difracción de rayos X a partir de 1912. El que se exhibe desde hoy en el Hospital Real fue fabricado por la Société Genevoise des Instruments de Physique hacia 1890, siguiendo el modelo desarrollado por el físico J. Babinet (1939). Consta de platina circular de 150 mm de diámetro con graduación sexagesimal y lentes para lectura, que consigue una alta precisión de medida de 20”. Incluye un tubo proyector-colimador de la luz sobre el cristal y un telescopio para la recepción de los rayos de luz reflejados por las caras. El cristal se sitúa sobre un portamuestras que permite su centrado y orientación de modo que la arista entre dos caras (eje de zona) sea paralela al eje de giro de la platina al pasar de una cara a otra. Aunque su principal aplicación es la medida de ángulos entre caras, el diseño instrumental también puede utilizarse para la determinación del índice de refracción de cristales transparentes (método del ángulo límite) y en investigaciones espectrométricas.

El segundo objeto de la muestra es un mineral azufre procedente de la mina Cozzo Disi en Agrigento (Sicilia, Italia). Esta fue una de las más grandes minas de azufre de Europa y la última en cerrarse en Sicilia en el año 1988. Este azufre se formó durante la crisis salina del Messiniense que ocurrió hace entre 5,96 y 5,33 millones de años. La evaporación de las aguas del Mediterráneo hizo precipitar en el fondo del mar una importante cantidad de sales y también cristalizó el azufre.

Finalmente, La pieza destacada exhibe una vanadinita de color rojo oscuro, que cristaliza en el sistema hexagonal y forma solución sólida con piromorfita y mimetita, todos pertenecientes al grupo del apatito. Este mineral procede de Mibladen (Marruecos), país del que provienen algunos de los mejores cristales del mundo. No es un mineral muy común y es muy estético por el color de sus cristales. Se forma en la zona de oxidación de yacimientos de plomo. Se descubrió en Méjico a finales del siglo XVIII y en 1801 el profesor Manuel del Río identificó en él un nuevo elemento, el eritronio. Sin embargo, este descubrimiento se consideró un error creyendo que se trataba de cromo. Años más tarde, en 1830, el químico sueco Sefström redescubrió el vanadio y se demostró su identidad con el eritronio, pero el nombre vanadio se mantuvo.

El Museo de Minerales está situado en la Facultad de Ciencias y depende del Departamento de Mineralogía y Petrología. Su origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando se obtienen aproximadamente 300 ejemplares procedentes de Alemania para la formación del Gabinete de Mineralogía de la Universidad de Granada. En la actualidad, la colección consta de más de 3.700 ejemplares que representan unas 700 especies y variedades de minerales de diversa procedencia.

El espacio La pieza destacada es un proyecto del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada, con varios años de vida ya, que pretende dar a conocer las piezas artísticas y científicas más destacadas del patrimonio con el que cuenta la UGR, un patrimonio que ha sido atesorado durante sus cinco siglos de existencia en distintas colecciones y que el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio tiene la función de conservar, catalogar y difundir.