Inicio / Publicaciones

‘The Slow Professor. Desafiando la cultura de la rapidez en la academia’, libro del mes de junio en la Editorial Universidad de Granada

La publicación es una reflexión sobre la velocidad y la “cultura de la rapidez” en la que se ve inmerso el profesorado universitario

La Editorial de Granada (EUG) ha seleccionado The Slow Professor. Desafiando la cultura de la rapidez en la academia publicado en España como libro del mes de junio. Durante este mes, la publicación puede encontrarse en las librerías habituales al precio especial de 15 euros. El libro, publicado originalmente por la Universidad de Toronto, Canadá, es una reflexión sobre la “cultura de la rapidez” en la que se ven inmerso el profesorado universitario. Maggie Berg y Barbara K. Seeber, las autoras, traen los ideales del movimiento Slow al ámbito universitario para abogar por una estrategia personal “para que los profesores se tomen el tiempo que el trabajo académico riguroso requiere”. El libro está publicado dentro de la serie Cuestiones Abiertas de la Colección Filosofía y Pensamiento de la EUG.

La Editorial Universidad de Granada publicó The Slow Professor hace apenas unos meses y en esta edición incluye una aportación importante realizada en la UGR. Además de la presentación y traducción a cargo del profesor contratado FPU de la UGR, Beltrán Jiménez Villar, la publicación incorpora Slow Humanities. Un manifiesto, un texto redactado por los profesores de la UGR Óscar Barroso, Inmaculada Hoyos, Javier de la Higuera y Luis Sáez, en el que los lectores pueden adherirse con su firma en la web.

La tesis mantenida por Berg y Seeber arranca de la idea de que “durante las últimas décadas la universidad ha sufrido un proceso de corporativización, con modelos organizativos, de control y de evaluación propios de empresas que compiten en la economía de mercado”, algo que ha afectado también “a la carrera académica al someterla a los mismos principios de productividad y rentabilidad”. Eso ha supuesto, explican, una transformación relevante de la profesión académica, “dejándola sin tiempo para emprender investigaciones pausadas”. Las autoras se oponen “a esta cultura de la rapidez invitando a los profesionales de la academia a cambiar su modo de comprender el sistema y de comportarse en su seno”.