Inicio / UGRActualidad

La Universidad de Granada avanza en su estrategia para el fomento del español académico y científico internacional

Encuentro en Lima con miembros de la Academia Peruana de la Lengua y de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Tras la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) del documento estratégico «El español como lengua académica y científica internacional: hacia una estrategia en la UGR» la institución ha dado importantes pasos para iniciar su puesta en práctica a través de una serie de reuniones con actores clave en el ámbito del fomento de la lengua española.

La estrategia, que busca impulsar el español en la producción y transferencia de conocimiento especializado, ha motivado encuentros destinados a establecer cauces de comunicación y explorar futuras colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales. Entre las colaboraciones más destacadas hasta la fecha, se encuentran las siguientes:

Dirección General del Español en el Mundo (DGEM) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Desarrollo (7 de marzo de 2025): la vicerrectora de Internacionalización, Inmaculada Marrero, y la directora de Servicios y Recursos Lingüísticos, Silvia Montero, se reunieron con el director general de la DGEM, Guillermo Escribano, y el jefe de la unidad de apoyo, Ciro Arbós, que lidera el expediente relativo a publicación académica en español y los asuntos vinculados a traducción e interpretación. El objetivo principal fue presentar la nueva estrategia de la UGR y estudiar posibles colaboraciones. Se identificaron puntos de interés mutuo como el apoyo al reciente Acuerdo de Guadalajara para fomentar la publicación académica en español, el desarrollo de centros de lengua española (con un posible proyecto piloto con la UGR), la creación de un mapa de centros del español, la promoción de convenios en traducción e interpretación en español con organismos como la ONU y la CE y la identificación de aquellos criterios de las agencias de evaluación de la investigación que penalizan el español. La DGEM mostró especial interés en las acciones de la UGR, ya que esta alinea sus objetivos estratégicos con las directrices establecidas por la Dirección General como organismo encargado de dar coherencia a la proyección internacional de esta lengua.

Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (17 de marzo de 2025): Tras la creación de la comisión para el fomento de la lengua española en el Grupo de La Rábida, se celebró una reunión constitutiva en la que participaron representantes de la Universidad Internacional de Andalucía (organizadora), la Universidad de Concepción (Chile) y la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina). El propósito de este encuentro fue definir los primeros pasos en la estrategia del español como lengua vehicular en el mundo académico en el espacio iberoamericano, dando seguimiento a los acuerdos de la Asamblea del grupo celebrada en Granada, en noviembre de 2024.

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Academia Peruana de la Lengua (24 de marzo de 2025): La UGR, representada por Inmaculada Marrero y Silvia Montero, se ha reunido en Lima con miembros de la PUCP, la profesora Rocío Caravedo Barrios (miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y directora de la parte peruana del CORPES XXI) y el profesor Luis Andrade Ciudad (vicepresidente de la Academia Peruana de la Lengua). El objetivo de esta reunión fue presentar la iniciativa de la UGR y establecer cauces de comunicación para futuras colaboraciones en el fomento del español académico y científico internacional, así como la participación de la UGR en el próximo Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en Arequipa (Perú), auspiciado por el Instituto Cervantes, la Real Academia de la Lengua Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Estos primeros encuentros demuestran el firme compromiso de la Universidad de Granada con el impulso del español como lengua de ciencia y tecnología en el ámbito internacional. La colaboración con instituciones como la DGEM y el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, así como con la Academia Peruana de la Lengua, son pasos fundamentales para fortalecer la coherencia y cohesión en la proyección internacional del español, uno de los objetivos estratégicos clave de la UGR para el periodo 2025-2031.

La Universidad de Granada continuará trabajando en la puesta en marcha de su estrategia, a través de la próxima creación de la Comisión para el Fomento del Español Académico, así como de la firma de un convenio con el Instituto Cervantes, con el fin de posicionar el español como una lengua fundamental en la generación y transmisión de conocimiento científico y tecnológico a nivel global.

«El español como lengua académica y científica internacional: hacia una estrategia en la UGR»: https://internacional.ugr.es/informacion/estrategia-internacionalizacion/estrategia-planes-internacionalizacion#title5

Contacto:

Silvia Montero Martínez. Dirección de Servicios y Recursos Lingüísticos. Vicerrectorado de Internacionalización. Universidad de Granada.