Está previsto que en el año 2025 se inicien las obras en Escúzar del edificio principal del IFMIF DONES, el cual albergará el acelerador de partículas y el resto de los sistemas de esta infraestructura científica
Vídeo: https://youtu.be/Y_dbrpzXpP4
La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera, han participado en la primera reunión del ‘DONES Steering Committee’, el máximo órgano de gobierno del proyecto IFMIF DONES, que ha estado presidida por la ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, Diana Morant.
La ministra ha anunciado que el Gobierno de España ya tiene reservados 93 millones de euros de la senda FEDER del periodo de Programación 2021-2027 para el IFMIF-DONES, lo que muestra el compromiso de nuestro país con esta instalación científica y tecnológica única en el mundo, que se construirá en Escúzar (Granada).
La reunión de constitución del máximo órgano de gobierno del IFMIF DONES ha contado con representantes de España, Croacia, Italia, Alemania, Francia, Austria, Bélgica, República Checa, Finlandia, Hungría, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Japón, la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM), EUROfusion y Fusion for Enegy (F4E).
Granada se va a convertir en los próximos años en una de las capitales mundiales de la energía de fusión gracias al IFMIF DONES, un acelerador de partículas que va a contribuir a dar luz a un nuevo modelo de energía limpia e ilimitada, la energía de fusión, la que se produce en el centro del sol y las estrellas.
En este sentido, está previsto que en el año 2025 se inicien las obras en Escúzar del edificio principal del IFMIF DONES, el cual albergará el acelerador de partículas y el resto de los sistemas de esta infraestructura científica.
El IFMIF DONES supondrá 11.000 puestos de trabajo en Granada
IFMIF DONES ayudará a afrontar retos globales, como el modo de superar la crisis energética, y la manera de encarar los desafíos futuros, como la transformación de nuestro país, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía desde el impulso de la ciencia.
También tendrá un impacto directo e indirecto en el empleo de nuestro país a nivel nacional, regional y local. En concreto, las previsiones actuales contemplan una media anual de más de 1.000 profesionales que desarrollarán su actividad en España en el marco de este proyecto durante los próximos 40 años de construcción y funcionamiento de la infraestructura. Esto supondrá unos 11.000 puestos de trabajo solo en Granada durante este periodo.
Además, la ministra de Ciencia ha anunciado que el Consorcio IFMIF-DONES España presentará en las próximas semanas un ‘Plan Estratégico de Recursos Humanos’ que contempla la contratación directa de al menos 200 científicos, ingenieros y personal de alta cualificación en los próximos tres años para cubrir las necesidades del proyecto.
El proyecto movilizará 700 millones en su construcción y otros 50 para su puesta en marcha. Además, el coste de operación será de 50 millones anuales durante la vida útil de la instalación. España se ha comprometido a financiar el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de operación, mientras que Croacia financiará el 5% del proyecto y se está avanzando para cerrar la adhesión de más países.
España, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y el IFMIF DONES España, está actualmente gestionando Compra Pública Innovadora asociada a prototipos de componentes relevantes del proyecto, por valor de unos 30 M millones de euros
IFMIF-DONES tendrá un importante impacto en la actividad económica tanto nacional como regional como consecuencia de los gastos que se acometerán para su desarrollo, ya que elevará la demanda de bienes y servicios de forma directa, indirecta e inducida en la mayoría de los sectores y, por tanto, provocará un aumento de la producción, el empleo y el Valor Agregado Bruto (VAB). No obstante, de esa incidencia se beneficiarán diferentes países europeos, puesto que está liderado por la UE, España y, más concretamente, Andalucía serán los territorios más favorecidos. En el caso del conjunto nacional, su producción de bienes y servicios aumentará en 6.133 millones de euros (79% del total generado por el proyecto), lo que elevará el VAB en 2.752 millones, estimándose en 687 millones el aumento regional.
De igual modo, esta instalación científica tendrá repercusión también en las empresas, no solo por el incremento de la demanda de bienes y servicios, sino por el conocimiento que les reportará, posibilitándoles innovar con el consiguiente aumento de sus beneficios y de su valor de mercado.
Al margen de esos impactos, existen otros relevantes en el ámbito de la investigación en tecnología de fusión que justifican la ejecución del IFMIF-DONES, ya que de esa experiencia se derivará la base de datos de materiales que se creará con la información obtenida en los experimentos de irradiación. En la esfera medioambiental, contribuirá a promover el avance científico relacionado con el desarrollo sostenible. Además, con esta instalación, la comunidad liderará un nuevo modelo energético ante la actual crisis climática, ya que la fusión nuclear es una fuente de energía limpia, segura y sostenible.
En cuanto al capital humano, se producirá una proyección profesional de los investigadores andaluces y se mejorará la cualificación y experiencia de estudiantes de posgrado que realicen tesis doctorales relacionadas con la fusión en la Universidad de Granada y en el resto de instituciones académicas de la región. A todo ello se suman las consecuencias positivas que tendrá esta infraestructura en la visibilidad de Granada.
Galería de fotos: