La vertiente pedagógica del Festival de Granada ofrece 10 cursos y talleres en ámbitos como canto, danza clásica, fotografía o escena inclusiva y clases magistrales de clave, órgano, flauta y violonchelo barroco y moderno
El próximo 26 de junio dará comienzo la 54ª edición de los Cursos Manuel de Falla, la vertiente pedagógica del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, organizada por el festival en colaboración con la Universidad de Granada. Estos cursos ofrecen enseñanzas de alto nivel de perfeccionamiento y contribuyen además a actualizar los estudios y ámbitos profesionales de la música, la danza y otras disciplinas relacionadas, con un profesorado de prestigio internacional. Esta edición se extenderá desde el 26 de junio hasta el 15 de julio e incluirá 10 cursos y clases magistrales a cargo de intérpretes que actúan en el Festival para instrumentistas de clave, órgano, flauta y violonchelo barroco y moderno.
La conmemoración del centenario de los nacimientos de György Ligeti y Lola Flores será el argumento del curso de análisis musical, y el curso El canto en España: evolución histórica y análisis teórico-práctico propone un recorrido multidisciplinar por la historia de la voz en España. Junto a estas actividades temáticas, los tradicionales talleres de fotografía y de escena inclusiva, cursos de pedagogía musical, danza clásica, canto, creación de nuevas óperas y creación musical para medios audiovisuales y las clases magistrales completan la programación de los 54 Cursos Manuel de Falla.
Por otro lado, la Academia Barroca del Festival de Granada cumplirá su cuarta edición centrada en música de J. S. Bach, que será interpretada en tres conciertos en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Los cursos se han presentado en la mañana de este jueves en un acto celebrado en el Hospital Real de la Universidad de Granada, con la presencia de Pilar Aranda, su rectora, Antonio Moral, director del festival, y representantes de las instituciones que conforman el consejo rector del festival: Fátima Gómez Abad, diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Granada, María de Leyva Campaña, concejal de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada, así como representantes de las empresas que pertenecen al Círculo de mecenazgo del festival.

Pilar Aranda ha comenzado su intervención afirmando que “la música está siempre presente en la universidad” y que “el Festival ha permitido que esta ciudad esté en el centro del panorama musical y cultural”. La rectora ha manifestado también la importancia que la UGR da a la música y “nuestra participación en estos magníficos cursos es una muestra de ello”. Por su parte, Antonio Moral ha dicho que “es fundamental para un festival como el de Granada contar con unos cursos de perfeccionamiento como estos porque, además, le dan un rasgo diferencial respecto a otros festivales”. Son cursos, además, ha añadido “de un alto nivel de exigencia”.
CURSOS Y TALLERES
Curso. El canto en España: evolución histórica y análisis teórico-práctico
Coordinación: Mª del Coral Morales Villar y Victoriano J. Pérez Mancilla
26 a 28 de junio
Curso de creación musical: el compositor en el siglo XXI y la música para medios audiovisuales
Coordinación: Pedro Osuna
26 a 30 de junio
Curso de pedagogía. La educación musical temprana: desde la enculturación musical hasta la escucha comprensiva
Coordinación: Almudena Ocaña Fernández y Adriana Torres Reyes
28 de junio a 1 de julio
Taller de fotografía: música, danza y ciudad
Coordinación: Francisco J. Sánchez Montalbán
28 de junio a 15 de julio
Curso de danza clásica
Altea Núñez
Paz Sabater pianista acompañante
30 de junio a 4 de julio
Curso de canto
Cinzia Forte
Héctor E. Márquez pianista acompañante
3 a 6 de julio
Curso: La creación de nuevas óperas después de 1900
Tomás Marco
4 a 7 de julio
Taller de escena inclusiva Fundación “la Caixa”
Coordinación: Gabriela Martín León
4 a 8 de julio
Curso de análisis musical. De Ligeti a Lola Flores: dos centenarios para la musicología actual
Coordinación: Marina Hervás Muñoz y Pedro Ordóñez Eslava
5 a 7 de julio
Academia Barroca del Festival de Granada
Dirección musical: Carlos Mena
Darío Tamayo clavecinista
8 a 15 de julio
CLASES MAGISTRALES
Clave
Benjamin Alard
26 de junio
Órgano
Ton Koopman
1 de julio
Flauta
Giovanni Antonini
3 de julio
Violonchelo
Josetxu Obregón
9 y 10 de julio
Más información: www.granadafestival.org