Viernes, 7 de febrero, a las 19.00 horas
El Carmen de la Victoria celebra 80 años de vida universitaria. Comprado por la UGR en enero de 1945, el espacio es parte intrínseca tanto del barrio que lo acoge, el Albaicín, como de la Universidad de Granada. A partir de mañana viernes a las 19.00 horas, el carmen muestra parte de esas ocho décadas de historia a través de la exposición Carmen de la Victoria, jardín habitado. 80 años de vida universitaria.
La inauguración contará con la presencia de Marga Sánchez Romero, vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, José Antonio Herrera Cervera, director del Carmen de la Victoria y José Tito Rojo y Ricardo Hernández Soriano, comisarios de la exposición.
Convocatoria:
- Asunto: Inauguración de la exposición Carmen de la Victoria, jardín habitado. 80 años de vida universitaria
- Día: Viernes, 7 de febrero de 2025
- Hora: 19.00 horas
- Lugar: Carmen de la Victoria. Cta. del Chapiz, 9, Albaicín. Granada
Información adicional
Sobre la exposición
La exposición se organiza en varios ámbitos conceptuales, titulados El paisaje urbano, El carmen, 80 años, Vida en el jardín y El jardín. En ellos, a través de planimetría, maquetas y fotografías históricas, se refleja la consideración del carmen como paisaje urbano, su evolución arquitectónica y la historia de su jardín. La muestra incluye una vitrina con una selección de publicaciones, ensayos y escritos, así como la visión de Julio Juste, María Teresa Martín Vivaldi y Francisco Sánchez Montalbán a través de obras de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, que reflejan la trascendencia del carmen como fuente de inspiración literaria y artística. Finalmente, fotografías antiguas y el objetivo de Francisco Fernández entrelazan el valor paisajístico del carmen en su privilegiado enclave urbano con su condición de estación término de tertulias, encuentros y actividades académicas y culturales, lugar de referencia de ocho décadas de vidas universitarias cobijadas en su jardín.
La muestra está organizada por el Carmen de la Victoria y el vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales a través de su área de Patrimonio. La conmemoración se completa con un ciclo de conferencias sobre esta conmemoración que tendrá lugar entre los meses de febrero y abril.
Sobre el Carmen de la Victoria
En época andalusí, la zona estaba en el límite la ciudad y era parte de las propiedades de la sultana madre de Boabdil, el último rey de la dinastía nazarí. Tras la conquista estuvo ligado al Convento de la Victoria y su desamortización en el siglo XIX dejó la parcela que hoy ocupa el carmen dividida en varias casas y huertos de manos privadas, sufriendo luego los mecanismos de cambios de propiedad, agregaciones parcelarias, ruralización y urbanización propios del barrio del Albaicín.
El actual carmen se configura en 1906, cuando el abogado Jerónimo Vida adquiere dos cármenes más pequeños, el del Olivarillo y el del Pencal, a ambos lados de la muralla árabe de la ciudad. Los une, demoliendo la muralla, y les agrega diversas casas y dos fragmentos de calle, adquiridos al Ayuntamiento a fin de regularizar la parcela.
Cuando el Ministerio de Educación Nacional compra el Carmen de la Victoria a su último propietario privado, Víctor Escribano, catedrático y ex decano de la Facultad de Medicina, establece allí la Casa de Marruecos, lugar de residencia de estudiantes del Protectorado. En sus ochenta años de historia universitaria, el Carmen de la Victoria ha mantenido siempre el uso residencial propio de los cármenes granadinos. Tras el fin del Protectorado ha sido residencia de postgraduados, colegio mayor y, desde 1983, residencia de invitados. Durante todo ese tiempo realizando actividades culturales vinculadas a los servicios de Extensión Universitaria.
La progresiva adaptación de la vivienda original a los requerimientos de una residencia universitaria significó sucesivos crecimientos del edificio a costa de los huertos de las cotas superiores, pero se hizo conservando la arquitectura edilicia del Carmen y la escala privada de jardines, glorietas y parterres, respetando el delicado equilibrio que suponía la transición desde un jardín familiar al carácter público y representativo que las nuevas funciones iban demandando.
La pervivencia de uso a lo largo del tiempo ha garantizado la íntima relación del Carmen con la topografía y el paisaje, manteniendo el protagonismo de su jardín, un verdadero jardín habitado.
Contacto:
María Luisa Bellido – mbellido@ugr.es