Seleccionado entre centenares de películas presentadas en la sección “Afirmando los derechos de las mujeres” del Festival de Málaga, se estrenará el próximo lunes 17 de marzo
“Mujer, papel y tijera. El juego de la edición” es el primer documental que se ha hecho sobre la industria del libro y lo ha dirigido la catedrática del Departamento de Literatura española de la Universidad de Granada y decana de la Facultad de Filosofíaa y Letras, Ana Gallego Cuiñas para divulgar los resultados de los proyectos I+D FEMENEDIT y FEMENDATA, financiados en convocatorias públicas por la Junta de Andalucía, el Vicerrectorado de Investigación de la UGR y los Fondos FEDER.
El documental ha sido seleccionado, entre centenares de películas presentadas, en la sección “Afirmando los derechos de las mujeres” del Festival de Málaga, y se estrenará el próximo lunes 17 de marzo, a las 20 horas, en la Sala de Turismo Andaluz. Además, opta a la biznaga de plata al mejor documental y a la del premio del público. Dirigido por Ana Gallego y producido por la reconocida directora ibicenca Carmen Vidal, el documental está estructurado a la manera de un libro: un prólogo, tres capítulos (mujer, papel, tijera) y un epílogo, donde cuentan su experiencia personal y profesional trece editoras destacadas de España y América Latina, al frente de sellos como Penguin Random House, Alfaguara, Anagrama, Planeta, Siruela, Fondo de Cultura Económica, Candaya, L’Altra, Eterna Cadencia, Continta me tienes o Comares. Cada una de ellas representa un modelo de negocio editorial diferente, lo que revela la extraordinaria diversidad, riqueza e impacto que tiene el mercado editorial en lengua española, donde las mujeres juegan un papel fundamental en el último cuarto de siglo.
Gallego Cuiñas, especialista en sociología de la literatura, lleva desde 2015 investigando el papel de las mujeres en las industrias culturales, en concreto, en el sector editorial, en las ferias del libro y en los festivales literarios. Los resultados se han publicado en monografías y artículos científicos y se han divulgado en congresos internacionales, pero también se han transferido a la sociedad a través de colaboraciones en el “Informe sobre el Estado de la Cultura en España” (2021 y 2023), como asesora científica del CERLALC-UNESCO y ahora con la realización de este documental (2024). “Me di cuenta de que en los últimos años las mujeres estaban ocupando cargos de responsabilidad en los principales grupos editoriales y en muchos de los mejores sellos independientes. Eso ha propiciado una serie de cambios en la configuración de los catálogos -con más publicaciones de mujeres y de obras feministas- y en los modos de trabajo -más horizontales e inclusivos- que hay que visibilizar dentro y fuera de la comunidad académica”, explica Ana Gallego.
“Mujer, papel y tijera”, concluye la investigadora, “es una prueba de que también desde las Humanidades divulgamos ciencia, aunque tengamos que hacerlo a pulmón, con escasa financiación. Porque lo que hacemos interesa a la sociedad, tiene un valor social, como lo tiene la cultura literaria, la bibliodiversidad y el feminismo. Y de eso trata este documental, de poner en valor la importancia de la edición de libros para el fomento de la lectura y de la creatividad, que son esenciales en la consecución de una sociedad más crítica, plural e igualitaria.
Contacto:
Ana Gallego Cuiñas. Correo: anag@ugr.es