Cargando Eventos

11 Feb, 2025 · 19:00 Palacio de los Condes de Gabia

Presentación del libro «Inteligencia Artificial en Educación y Creación Artística»

Actividades literarias y presentaciones de libros


La Editorial Universidad de Granada organiza el acto de presentación del libro «Inteligencia Artificial en Educación y Creación Artística», de Ricardo Marín Viadel, Ángel García Roldán, Xabier Molinet Medina y Joaquín Roldán (editores).

En el acto intervienen:

Mª. Isabel Cabrera García, directora de la EUG y presidenta de la UNE.
Ricardo Marín Viadel, catedrático de Educación Artística de la UGR, coeditor y autor del libro.
Ángel García Roldán, profesor titular del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR, director de A/R/TOGRÁFICA. Muestra Internacional de Videonarración, coeditor y autor del libro.
Fernando Bayona, artista y profesor de la UGR, autor del libro.
José Luis Verdegay, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, y autor del libro.

Entrada libre hasta completar aforo.

La monografía, disponible gratuitamente en la web de la editorial de la Universidad de Granada a través del siguiente enlace, recoge los resultados de las diversas indagaciones en torno a la aplicación de la Inteligencia Artificial en el proceso artístico, aportando un amplio abanico de posibilidades de empleo en educación y creación artística, tanto en música como en artes visuales.  Según los editores, Ricardo Marín Viadel, Ángel García Roldán, Xabier Molinet, Joaquín Roldán, profesores del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada y miembros del proyecto de investigación «ARTografía y métodos de investigación educativa basados en las artes visuales e inteligencia artificial para la innovación e inclusión social (AMI3)»,  no se ha realizado una exploración sistemática de distintas estrategias y recursos, sino que cada autor se ha enfrentado a su indagación de acuerdo con su propia trayectoria docente y artística personal.

Por consiguiente, se trata de un libro que responde a necesidades artísticas, docentes e investigadoras, que recopila una serie de encuentros, como recorridos posibles, para una relación entre los ámbitos de creación tradicional y la que incorpora las nuevas imágenes generativas.  Como se argumenta en el prólogo: «simplemente tanteando qué sucedía si incorporábamos la inteligencia artificial. La excitación ha sido tan intensa, que hemos pensado que valía la pena mostrar públicamente estos hallazgos iniciales».

Ante la pregunta sobre si nos encontramos ante una adaptación irresistible en el territorio del arte o una resistencia adaptada en el campo de la Inteligencia Artificial, Ricardo Campos, investigador y autor de uno de los textos del libro, expone que muchas de estas aplicaciones que ahora están causando furor, llevan planteadas y desarrolladas durante años, e incluso décadas. Hasta ahora no existía la posibilidad de utilizarlas con fluidez, pero ahora: «Sin saber dibujar o, incluso, sin tener apenas cultura visual, esta tecnología permite hacer a una gran mayoría lo que antes estaba reservado para un grupo muy reducido de artistas y especialistas audiovisuales».

La exposición que recogió todas las obras incluidas en la monografía, y que pudo verse en el mes de abril del año pasado dentro de la programación oficial de la Muestra Internacional de Videonarración Ar/tográfica en su 10.a edición, puede considerarse una de las primeras exposiciones de obras artísticas creadas utilizando IA que se organiza y presenta en la ciudad de Granada. No obstante, en el año 2022 el Parque de las Ciencias de Granada ya presentó una exposición sobre IA. En las últimas páginas del libro se desarrolla una sustanciosa conversación sobre el origen de la Inteligencia Artificial en relación con la creación de imágenes visuales entre los catedráticos de la Universidad de Granada Ricardo Marín Viadel (Educación Artística) y José Luis Verdegay (Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial), señalando que la primera exposición que incluyó obras realizadas con la colaboración de la inteligencia artificial en Granada se remonta a 1971, organizada con la colaboración de José Luis Verdegay con el artista malagueño Manuel Barbadillo. En aquel momento, la denominación difería de la actual, y se hablaba de «Generación Automática de Formas Plásticas», «Formas computadas» o «Arte asistido por computador».

La muestra A/R/TOGRÁFICA, plantea para esta nueva edición una nueva exposición en los Condes de Gabia que tendrá lugar durante todo el mes de junio de este año 2025.  En ella se abordará una segunda fase del encuentro entre artistas, investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad de Granada interesados por la creación visual y las nuevas estrategias e instrumentos del siglo XXI, como la IA. Nuestro objetivo desde A/r/tográfica es visibilizar las nuevas estructuras y dispositivos de creación visual aplicados no solo en la propia creación de imágenes y las investigaciones asociadas, sino también en sus metodologías de enseñanza y en cómo acercarnos a ellas en los distintos escenarios de la educación artística.

*Inteligencia Artificial en Educación y Creación Artística* agrupa 14 capítulos que tratan procesos relacionados con el dibujo, la pintura, la escultura, la fotografía, la música y el vídeo, acercando la Inteligencia Artificial y el pensamiento artístico contemporáneo.  Los resultados son claramente positivos y es necesario seguir avanzando en la interacción entre nuestras capacidades como humanos para crear nuevas imágenes visuales, sonoras y audiovisuales, y en su aprendizaje y enseñanza, pero ahora de la mano de la inteligencia artificial.


Detalles

Fecha:

11 de febrero

Hora:
19:00