Conferencia de Francisco Carreño, doctor en Historia y Artes por la Universidad de Granada, artista plástico e investigador especializado en paisaje de montaña.
Esta conferencia propone una lectura interdisciplinar del paisaje montañoso a través del caso singular de Sierra Nevada, que entre los siglos XVIII y XX se consolidó como un territorio de exploración científica, artística y simbólica. Figuras como Alexander von Humboldt promovieron una visión holística de la naturaleza, en la que el conocimiento empírico se articulaba con la emoción, la intuición y la sensibilidad estética. Desde esta perspectiva, la montaña dejó de ser un simple accidente geográfico para convertirse en un espacio de contemplación, espiritualidad y conocimiento.
A lo largo del siglo XIX, Sierra Nevada atrajo a viajeros, botánicos, geólogos y artistas que dejaron un extenso legado de representaciones gráficas —perfiles topográficos, mapas, croquis, acuarelas y litografías— en los que se conjuga el rigor científico con una notable sensibilidad artística. Figuras como Simón de Rojas Clemente, Pierre Edmond Boissier, Heinrich Moritz Willkomm, Frank Pfendler D’Ottensheim o Juan Carandell Pericay contribuyeron a forjar un imaginario visual del macizo que trasciende lo meramente documental y que sigue siendo clave para comprender su valor cultural y ecológico.
Como complemento práctico a esta reflexión teórica, la conferencia incluirá la presentación de dos experiencias expositivas propias que ejemplifican esta relación entre creación artística, pensamiento científico y mirada al paisaje: Sierra Nevada, Mapa de un Paisaje (del 2 de febrero al 3 de marzo de 2024 en el Centro Cultural Gran Capitán de Granada) y Montaña y Vega: Secaderos, Huellas y Territorio, que tiene lugar entre el 25 de septiembre y el 30 de noviembre de 2025 en el Instituto América – Centro Damián Bayón de Santa Fe (Granada). Ambas propuestas constituyen un cuerpo visual que refuerza los contenidos de la conferencia y permiten ilustrar cómo el arte puede operar como forma de conocimiento, archivo sensible y mediación crítica entre el ser humano y el territorio que habita.
Entrada libre hasta completar aforo.
- Fecha: lunes, 10 de noviembre de 2025
- Lugar: Salón de Caballeros XXIV | Palacio de la Madraza
- Horario: 19:00 h
- Organiza: La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada – Cátedra de Patrimonio, Cátedra Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología
- Más información: enlace al evento en web La Madraza



