Inicio / Convocatorias / Becas para titulados

Contrato predoctoral FPU en Paleoclimatología

Se buscan candidat@s para la solicitud de un contrato predoctoral en la presente convocatoria de ayudas para la formación de profesorado universitario (FPU) del Ministerio de UniversidadesEl perfil que estamos buscando es el de graduad@s en Geología, Ciencias Medioambientales, Ciencias del Mar o Biología y que hayan cursado o estén cursando un máster (condición indispensable para poder solicitar el contrato anteriormente mencionado). Dado que se trata de un contrato competitivo a nivel nacional, se necesita un buen expediente académico (8 o superior).

El/la contratad@ predoctoral se incorporaría a un proyecto coordinado del Plan Nacional que acaba de recibir financiación para cuatro años. El proyecto se lleva a cabo por investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR). Dado que este proyecto coordinado consta de dos subproyectos, existe la posibilidad de solicitar dos contratos predoctorales, uno para cada subproyecto. El título del proyecto es: «Cambios ambientales pasados, presentes y futuros en el sur de la Península Ibérica a través del estudio de las variaciones climáticas abruptas desde la última glaciación (PaleoS-Iberia)«. Este sería un resumen general de la temática proyecto:

Los informes más recientes sobre el cambio climático y sus repercusiones evidencian la necesidad conocer la variabilidad natural del clima y la respuesta de los ecosistemas a estas fluctuaciones. Los ecosistemas terrestres son resilientes a cambios climáticos graduales, sin embargo, los cambios climáticos rápidos, como el que estamos experimentando en el último siglo, dan lugar a respuestas catastróficas a escala hemisférica y/o global. Esta situación es especialmente difícil en áreas vulnerables al cambio climático, como la región Mediterránea. Una forma de comprender la respuesta potencial de los ecosistemas ante estos cambios climáticos abruptos sería conocer las respuestas ambientales pasadas y emplearlas como análogos naturales para escenarios presentes y futuros. El proyecto coordinado PaleoS-Iberia considera estos factores, e investigará los cambios climáticos abruptos del pasado desde la última glaciación y las consiguientes respuestas ambientales en el sur de la Península Ibérica, un lugar especialmente vulnerable y situado en un área muy sensible al cambio global, el Mediterráneo occidental. De esta forma, podremos comprender mejor la respuesta actual de los ambientes del sur de la Península Ibérica al cambio global y pronosticar escenarios futuros. El proyecto PaleoS-Iberia alcanzará este objetivo mediante dos subproyectos que han reunido a investigadores expertos en el estudio de dos de los registros paleoambientales más importantes en ecosistemas terrestres: sedimentos lacustres (subproyecto PaleoLakeS) y depósitos de cavidades kársticas (subproyecto PaleoCaveS). La aplicación de técnicas de vanguardia en ambos depósitos permitirá el uso de nuevos indicadores paleoambientales cuantitativos, generando datos muy útiles para los modelos climáticos predictivos, como biomarcadores dependientes de la temperatura (GDGTs, dioles, alkenonas), clumped isotopes (dependientes de la temperatura) en carbonatos, o isótopos de H en n-alkanos como indicadores de precipitación. La combinación de estos nuevos indicadores junto con otros más conocidos como polen fósil, carbones, o la geoquímica total, entre otros, permitirá evaluar la respuesta de los ecosistemas terrestres a cambios climáticos rápidos pasados como los de las siguientes transiciones: Heinrich Stadial 1 – Bölling Allerød (~15.4-15 ka), Bölling Allerød – Younger Dryas (~12.9-12.7 ka), Younger Dryas – Holoceno temprano (~11.7-11.6 ka), los eventos 8.2-7.8-7.3 ka, el evento 4.2, la Anomalía Climática Medieval (900-1300 dC), o la Pequeña Edad de Hielo (1300-1850 dC). Los datos producidos por el proyecto ayudarán a comprender el impacto actual del cambio global en el área de estudio, así como a proponer mecanismos para minimizar la degradación futura de ecosistemas. Además, el proyecto PaleoS-Iberia intentará comprender el complejo mecanismo de retroalimentación entre cambios humanos y ambientales mediante la identificación de umbrales ambientales naturales pasados.

Las personas interesadas pueden contactar con Antonio García-Alix (email: agalix@ugr.es) o Gonzalo Jiménez Moreno (email: gonzaloj@ugr.es) del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada.