A UGR student publishes a book on the history of the Military Hospital of Granada

The book forms part of the work carried out in the Laboratory of Architectural Restoration, supervised by professor Javier Gallego Roca –author of the prologue of this volume—about the study and maintenance of Granada’s architectural heritage, especially the convents and palaces of the city, deals with the history of the building of the School of Architecture in the Campo del Príncipe, from the urbanization of the square in 1513 to present, emphasizing its different uses.

The book includes 10 chapters in which the author analyses the historic evolution of the building since the Muslim structures of the cemetery of al- Fajjarin to nowadays (1.- Introduction and generalities. 2.- The maqbarat bab al- Fajjarin cemetery. 3.- Stefano Centurione’s palace. 4.- Mendoza’s palace. 5.- The High Hospital of the Encarnación. 6.- San Cecilio Free School. 7.- The Teacher Training College. 8.- The Campo del Príncipe in the 19th century. 9.- Príncipe Alfonso Military Hospital and 10.- Granada’s Higher Technical School of Architecture). In order to do his homework, he has worked in the following archives: Granada’s Archive of the Cathedral Chapter, Casa de los Tiros Archive, Simancas General Archive, Council Historic Archive of Granada, Historic National Archive, Granada’s Historic Provincial Archive, Historic Archive of the Universidad de Granada, Archive of the Gómez Moreno Institute, General Militar Archive Alcázar de Segovia, Archive of the Board of the Alhambra and the Generalife, particular Archive of D. Francisco Álvarez Puerto, particular Archive of D. Miguel Giménez Yanguas, Archive of the Royal Academia of Medicine and Surgery of Granada, General Library of the Universidad de Granada and Land Registry of Granada.

Fernando Acale is a student of the last course of the Higher Technical School of Architecture of the Universidad de Granada. He has been a research scholarship holder of the Centro di Studi Storico Archivistici per la Storia Dell´Arte e Dell´Architettura Medioevale e Moderna de Roma for the restoration of the historic city centre of the Habana Vieja (Cuba) (1999) and the Universidad de Granada, where he has carried out several works.
He has collaborated on: The Special Plan for the historic City Centre of Granada, with Salmerón Escobar Architects (1998- 2000); in the restoration of the Setenil keep (Cádiz) and the Roman theatre of Bolonia in Tarifa (Cádiz), with Fernando Visedo Manzanares (1998- 2000); the restoration of the Nazari wall of Granada, with Javier Gallego Roca (2001); the proyecto of the new Council Historic Archive of Granada, with Luis Feduchi Canosa (2002); and the restoration project of the machinery del Molino del Marqués, with Miguel Giménez Yanguas and Antonio Luis Espinar Moreno (2003).

He has published several works on Architecture and Town-Planning History: “The Military Hospital of Granada. From Renaissance Palace to School of Architecture” (Caja San Fernando, 2003), “Historic building transformation: the Holy heart School in El Puerto de Santa María” (El Puerto Sta. María Town Council, 2003), “Historic-constructive analysis of the Palace of the Condes de Castillejo” (Universidad de Granada, 2003.

Work record

In the year 1998 there was an international design competition to restore the old Military Hospital of Granada, quarter of the School of Architecture, located in the Campo del Príncipe. The project by architect Víctor López Cotelo was awarded with the prize.
In 1999 Cotelo’s project obtained the distinction of Model Intervention Project in Historic City Centres by the Ministries for Public Works and Education and Culture, which involved an economic support equivalent to 1% of the cultural budget and the compliance of the specific regulation of this kind of projects, which included the carrying out of certain previous studies.

The stage of Previous Studies started in January 2000 and the respective Archaeological Prospecting, Analysis of Wall Coatings, Quality Control Tests, Planimetric Construction and Historic- Constructive Studies.

The Archaeological Prospecting were supervised by Antonio Malpica Cuello; the Analysis of Wall Coatings by Víctor Medina Flórez; the Quality Control Tests were carried out by the company VORSEVI, under the supervision of Jesús Barrios Sevilla; the planimetric study was coordinated by José Manuel López Osorio and Alejandro Muñoz Miranda; and the historic- constructive study was given to Fernando Acale Sánchez.

In January 2001 the work carried out by Fernando Acale, under the title of “Histórico- architectural study of the Military Hospital of Granada, old Palace of the Aragón Admiral” was presented to the annual competition of the 15th edition of the Caja San Fernando Essay Prizes of Jerez and Seville. (The subject matter of these prizes is Andalusia’s heritage.)

In May 2001 the Prize was awarded to Fernando Acale’s work, who received 500,000 pesetas and the edition of the work.


Further information:
Fernando Acale.
Higher Technical School of Architecture of Granada. Phone numbers: 958 203241 and 676 804 340.
E-mail. fernandoacale@hotmail.com


Expertos internacionales analizan las consecuencias de la caída de Constantinopla, 550 años después

El Congreso Internacional sobre Grecia: “Constantinopla, 550 años después desde su caída” se desarrollará del 4 al 6 de diciembre en el Aula Magna de la Facultad Medicina, organizado por el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, la Universidad de Granada y la Sociedad Europea de Estudios Neogriegos.

En el congreso se tratará el asedio y la caída de Constantinopla desde diversas perspectivas. La visión de Constantinopla desde la literatura moderna y contemporánea, los manuales escolares, su topografía y su situación como centro político, eclesiástico y cultural, conformarán las temáticas sobre las que se construirán las aportaciones de los más de 130 expertos en la cultura helénica que asistirán al Congreso.

El Congreso Internacional reunirá a profesionales de veinte países pertenecientes a las universidades de Atenas, Berlín, París, Edimburgo, Moscú, Aristóteles de Salónica, Ioannina, Tbilisi, Cambridge, Ankara, Hamburgo, Demócrito de Tracia, del Egeo, Roma, Birmingham, Latrove, Viena, Barcelona, Granada, Alcalá de Henares, Ankara, Amsterdam, País Vasco, Creta, Ekaterinburg, Toronto, Londres, Chipre, Nápoles, Munich, Kiel, Ginebra, Ucrania, Lovaina, Valencia, , etc.

La caída de Constantinopla en poder turco en 1453 supuso un fuerte aldabonazo en la historia de la cultura occidental, cuyas consecuencias aún se hacen patentes. La desaparición del imperio cristiano oriental, la expansión otomana por el mediterráneo, la llegada a Europa de la religión musulmana (Balcanes), el posterior cerco turco de Viena, etc. formaron parte de una realidad que tras más de cinco siglos ha de ser analizada para conocer las razones de nuestro presente.

Un proceso similar, inverso, se produjo en la historia musulmana con la conquista de Granada por los cristinos. Fue esta una de las razones que llevaron a la elección de Granada para la celebración del Congreso.

Inauguración: 9 horas del día 4 de diciembre de 2003.

Lugar: Facultad de Medicina. Aula Magna.

Más información: Prof. Moschos Morfakidis Filactos.
Dpto. de Filología Griega.
Universidad de Granada.
Correo e.: morfaki@ugr.es
Tel. 958-220874 / 646-222951.


Más de 64.000 universitarios granadinos están llamados a las urnas para elegir Rector

PAS, becarios de investigación, profesores eméritos y estudiantes de tercer ciclo podrán votar en el Rectorado (Hospital Real), el resto de los sectores podrán ejercer el derecho a voto en sus respectivos centros, salvo los funcionarios no doctores que han sido agrupados por centros (información completa en http://www.ugr.es/local/secreral/pages/elerector/mesas.htm ).

De acuerdo con lo establecido en la Ley Organiza de Universidades (LOU), podrán votar en estas elecciones todos los universitarios mediante sufragio universal ponderado (ver cuadro anexo 2).

Como otro cualquier proceso electoral en nuestro país, a fin de hacer un seguimiento del proceso de elección, facilitar el voto y de atender cualquier tipo de incidencia, la Comisión Electoral permanecerá reunida todo el día de votación en el Rectorado, en donde se atenderá cualquier tipo de reclamación. Algo de especial interés para estudiantes matriculados más tarde del cierre del censo y del período hábil de reclamaciones, que, previa acreditación, podrán ejercer su derecho a voto.

Anexo 1 – Datos del Censo

– Circunscripción 1: Funcionarios doctores de los cuerpos docentes universitarios: 1.990.

– Circunscripción 2: Funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios: 167.

– Circunscripción 3: Profesores eméritos: 15.

– Circunscripción 4 a: Resto del personal docente e investigador contratado: 1.046.

– Circunscripción 4 b: Resto del personal docente e investigador contratado. Profesores asociados de Ciencias de la Salud: 192.

-Circunscripción 5: Personal investigador en formación o perfeccionamiento: 388.

-Circunscripción 6: Estudiantes: 58.907.

-Circunscripción 7: Personal de Administración y Servicios: 1.751.

Anexo 2 – Porcentajes – Voto ponderado

– Circunscripción 1: Funcionarios doctores de los cuerpos docentes universitarios: 51%.

– Circunscripción 2: Funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios: 4 %.

– Circunscripción 3: Profesores eméritos: 0,33 %.

– Circunscripción 4 a: Resto del personal docente e investigador contratado: 5,914%.

– Circunscripción 4 b: Resto del personal docente e investigador contratado. Profesores asociados de Ciencias de la Salud: 1,086%.

– Circunscripción 5: Personal investigador en formación o perfeccionamiento: 0,67 %.

– Circunscripción 6: Estudiantes: 25 %.

– Circunscripción 7: Personal de Administración y Servicios: 12 %.


Un estudio revela una progresiva pérdida de confianza de los ciudadanos en las instituciones

La tendencia general, a largo plazo, hacia la erosión de la confianza en las instituciones políticas de los ciudadanos de Europa y Estados Unidos, es una de las variantes de los resultados de una tesis elaborada por Antonio Manuel Jaime Castillo y dirigida por el profesor Julio Iglesias de Usell, del departamento de Sociología de la Universidad de Granada. El investigador explica en su trabajo de investigación titulado “El cambio de actitudes hacia el Estado en Europa y Estados Unidos. Un estudio comparativo” que esta tendencia se debe a los cambios sociales y culturales que se han producido en los países occidentales en el curso de las tres últimas décadas.

“Durante las tres últimas décadas, afirma Antonio M. Jaime Castillo, se ha producido una caída notable de la confianza de los ciudadanos en sus instituciones políticas en la mayoría de los países occidentales. A corto plazo, la confianza política está estrechamente relacionada con la evolución de los ciclos económicos. Cuando la situación económica es negativa se reduce la confianza en las instituciones políticas, al mismo tiempo que crece cuando las condiciones económicas mejoran”. La variable que más influye sobre la confianza política es el índice de desempleo. “Aún así, explica el profesor Jaime Castillo, existen diferencias notables por países, que dependen del tipo de sistema electoral, la presión fiscal o la estructura del Estado de bienestar”.

El estudio realizado por Antonio M. Jaime Castillo identifica los factores que explican la evolución de la confianza en las instituciones políticas durante las últimas décadas en los países industriales avanzados. Y explica, de una parte, cómo influyen los ciclos económicos en las actitudes políticas básicas. Y, de otra, cómo se identifican las posibilidades de adaptación de las instituciones políticas a un ambiente social cambiante con el fin de conectar con las demandas de la ciudadanía.

Según el investigador de la Universidad de Granada “se ha producido, por una parte, un crecimiento de las expectativas y de las demandas de los ciudadanos dirigidas al Estado, en el contexto del crecimiento y de la institucionalización del estado de bienestar. Pero debido a las limitaciones fiscales del Estado, éste no puede satisfacer todas las demandas que se le platean y da lugar a una frustración e las expectativas, que lleva a una pérdida de confianza política. Y por otra parte, continúa Jaime Castillo, han cambiado los valores políticos básicos de los ciudadanos occidentales”

El autor de la investigación afirma que en Europa y Estados Unidos hay una tendencia hacia la libertad y el individualismo que hace que se erosione el respeto hacia las instituciones tradicionales de autoridad: “Los ciudadanos, dice, se sienten hoy más libres y son también más exigentes, y por lo tanto más críticos, a la hora de evaluar el funcionamiento de las instituciones políticas”. Y añade: “La desconfianza en las instituciones políticas no supone una pérdida de legitimidad de la democracia como forma de gobierno, porque los ciudadanos occidentales siguen comprometidos con los valores democráticos. Pero tiene efectos potencialmente peligrosos: desinterés por la política, falta de capacidad de los partidos para movilizar al electorado y, en algunos países, aparición de partidos políticos anti-sistema que obtienen representación parlamentaria”.


Para más información: Prof. Antonio Manuel Jaime Castillo
Departamento de Sociología. Universidad de Granada
Telfs: 958 244140 / 246198.
Correo electrónico:amjaime@ugr.es.


A study reveals a progressive loss of faith of citizens in the institutions

The general long-term trend to a loss of faith in the political institutions of European and American citizens is one of the variants of the results of a thesis carried out by Antonio Manuel Jaime Castillo and supervised by professor Julio Iglesias de Usell, of the department of Sociology of the Universidad de Granada. The researcher explains in his research work titled “The change of attitudes towards the State in Europe and the United States. A comparative study” that this tendency is due to the social and cultural changes occurred in the western countries in the last three decades.

“In the last three decades, Antonio M. Jaime Castillo says, there has occurred a considerable loss of faith of citizens in their political institutions in most western countries. In the short-term, political faith is closely associated with the evolution of economic cycles. When the economic situation is negative the faith in political institutions reduces, and it grows when the economic conditions improve”. The most influential variable on political confidence is the unemployment rate. “Even so, Professor Jaime Castillo explains, there are considerable differences between the different countries, depending on the type of electoral system, tax burden or the structure of the welfare state”.

The study carried out by Antonio M. Jaime Castillo identifies the factors which explain the evolution of the faith on political institutions in the last decades in the advanced industrialized countries. And he explains, on the one hand, how economic cycles affect the basic political attitudes. And, on the other hand, how adaptation possibilities of the political institutions identify with a changing social environment in order to get through to the citizens´ demands.

According to the researcher of the Universidad de Granada “there has been, on the one hand, a growth of the demands and expectations of citizens towards the state, in the context of the growth and institutionalization of the welfare state. But, due to the tax limitations of the State it can not satisfy the demands, which leads to a frustration of the expectations and a loss of political faith. And, on the other hand, there has been a change in the political basic values of Western citizens”

The author of the research work says that in Europe and the United States there is a tendency towards freedom and individualism that erodes the respect towards authority traditional institutions: “Citizens feel free nowadays and they are more demanding too and, therefore, more critical when it comes to assessing the functioning of political institutions”. And he adds: “The lack of confidence in the political institutions does not involve a loss of legitimacy of democracy as a form of government, as Western citizens remain committed to democratic values. But it also has potentially dangerous effects: a lack of interest towards policy, loss of the parties´ capacity to mobilize the electorate and, in certain countries, the appearance of political anti-system parties which obtain parliamentary representation”.


Further information: Prof Antonio Manuel Jaime Castillo
Department of Sociology. Universidad de Granada
Phone numbers: 958 244140 / 246198.
E-mail: amjaime@ugr.es.


Músicos en el cine, ciclo de proyecciones organizado por la UGR

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada organiza un ciclo denominado “Músicos en el cine”, en el que se proyectarán seis películas en el Aula Magna entre los días 5 de diciembre y 30 de enero. Los títulos de las proyecciones, que tendrán entrada libre, son Amadeus, Shine, Farinelli, Intermezzo, Fizcarraldo y Ensayo de Orquesta.

El carácter contradictorio del músico, que a menudo tiene como consecuencia inevitable una existencia desventurada o el advenimiento de la locura, (Shine, Scott Hicks, 1996), ha sido constantemente llevado a la gran pantalla. La personalidad del músico, su vida y sus conflictos personales constituyen una fuente inagotable de argumentos para el cine, desde Farinelli (Gérard Corbiau, 1994) hasta Amadeus (Milos Forman, 1984), entre otros muchos ejemplos.

Pero siempre queda la música, su lenguaje, su poder de seducción (Intermezzo, Gregory Ratoff, 1939), que inspira al ferviente aficionado proyectos utópicos (Fitzcarraldo, Werner Herzog, 1982), el ambiente de la orquesta como entidad colectiva capaz de crear la belleza, pero a la vez como un organismo social en el que imperan los egoísmos, las vanidades y los intereses enfrentados (Ensayo de orquesta, Federico Fellini, 1978). Todo esto existe en nuestro mundo, por lo que el cine se ha servido de la música como metáfora de una sociedad contradictoria, constantemente zarandeada por la lucha de contrarios: la belleza, el arte, la libertad frente al poder, el dinero y la egolatría.


Más Información: Manuel Jesús González Manrique. Tlf. 659-229620.
Correo e. josquin@retemail.es

PROGRAMA

Viernes, 5 de Diciembre – 12:00
«Amadeus» (1984) V.O.S.E.
Presenta: Joaquín López González

Miércoles, 17 de Diciembre – 13:00
«Shine» (1996) V.O.S.E.
Presenta: Francisco J. Giménez

Jueves, 18 de Diciembre – 13:00
«Farinelli: il castrato» (1994)
Presenta: Antonio Martín Moreno

Viernes, 16 de Enero – 12:00
«Intermezzo» (1939)
Presenta: Manuel J. González Manrique

Jueves, 22 de Enero – 13:00
«Ensayo de Orquesta» (1978) V.O.S.E.
Presenta: Jesús García

Viernes, 30 de Enero – 12:00
«Fitzcarraldo» (1982) V.O.S.E.
Presenta: Jesús García


Investigadores de la UGR advierten sobre la actividad biológica de los contaminantes ambientales y de los envases alimentarios

La exposición humana a sustancias químicas, contaminantes ambientales, que interfieren en la función hormonal es un hecho real y preocupante. Existen pruebas científicas de que algunos compuestos químicos, ajenos al organismo, naturales o sintéticos, se comportan como hormonas, interfiriendo en la producción, liberación, actividad biológica o eliminación de éstas, a través de mecanismos de acción diversos. El hombre está expuesto a una mezcla compleja de estas sustancias.

El grupo de investigación de la Universidad de Granada Medicina ambiental-Disruptores alimentarios, que dirige el profesor Nicolás Olea Serrano, aborda con sus trabajos cuestiones básicas no resueltas: ¿Cuál es el grado de exposición de la población humana? ¿Cuáles son las fuentes de riesgo más comunes? Estos investigadores son pioneros en la identificación de vías de exposición inadvertidas. Además, han desarrollado un biomarcador de exposición que permite cuantificar la actividad hormonal y/o tóxica medida como carga hormonal total en muestras de diferente origen, composición y procedencia.

Envases alimentarios

La nueva tesis doctoral »Actividad biológica de contaminantes ambientales y separación de componentes hormonales activos en mezclas complejas», presentada por este equipo científico, ha sido realizada por José Manuel Molina. Entre otras cuestiones, aborda el estudio de los envases alimentarios y los efectos hormonales de una amplia serie de extractos vegetales. En el campo de la seguridad alimenticia, se ha generado gran interés por profundizar en los aspectos toxicológicos relacionados con la actividad hormonal de los residuos de compuestos químicos liberados por los pequeños contenedores alimentarios y que posteriormente se incorporan al alimento. Así, envases de papel o cartón, empleados por ejemplo en cajas de pizzas y hamburguesas, procedentes de cuatro países europeos, han resultado hormonalmente activos en la mayoría de las muestras analizadas.

“La presencia de compuestos químicos con interés toxicológico en la fabricación de contenedores para alimentos es un problema emergente que debería ser abordado en profundidad y evaluado de forma responsable, con objeto de actuar preventivamente”, señalan los responsables de la investigación. Una buena parte de los resultados se han obtenido en colaboración con el sector privado de la alimentación.


Más información: Prof. Nicolás Olea Serrano. Departamento de Radiología y Medicina Física. Tfnos: 958 242864 y 958 242865. Correo e:nolea@ugr.es


UGR researchers warn of the biological activity of environmental pollutants and food containers

Human exposure to chemical substances, environmental pollutants, which interfere in hormonal function, is an actual and worrying fact. There is scientifical proof that some chemical compounds outside the organism, natural o synthetic, behave as if they were, interfering in hormona production, liberation, biological activity and removal through different action mechanisms. Humans are exposed to a complex mixture of such substances.

The Environmental Medicine-Food Disruptors research group of the University of Granada, directed by Professor Nicolás Olea Serrano, deals with basic questions which have not been solved yet: Which is the human exposure degree? What are the most common risk sources? These researchers are pioneers in identificating unobserved exposure ways. In addition, they have developed an exposure biomarker that allows to quantify hormonal and/or toxic activity measured as total hormonal content in samples with different origins, composition and sources.

Food containers

The new doctoral thesis »Biological activity of environmental pollutants and active hormonal compounds in complex mixtures», presented by this scientific group, has been carried out by José Manuel Molina. He tackles the study of food containers and hormonal effects of a wide range of plant extracts. In the field of food safety, toxicological aspects related to hormonal activity in chemical compound waste released by small food containers and subsequently incorporated to foods have aroused great interest. For example, paper or cardboard containers used in boxes for pizzas or hamburgers, from four different European countries, turned out to be hormonally active in most of the analysed samples.

“The presence of chemical compounds of toxicologic interest in food containers manufacture is an emerging problem that should be studied in depth and evaluated in a responsible way, with the aim of acting preventively”, the persons in charge of the research point out. Most of the results have been obtained in collaboration with the food private sector.


Further information: Prof. Nicolás Olea Serrano.
Department of Radiology and Physical Medicine.
Phone number: 958 242864 / 958 242865.
E-mail:nolea@ugr.es


José Chamizo de la Rubia, Defensor del Pueblo Andaluz, inaugura las Jornadas «Problemática de las personas con discapacidad»

Mañana, martes, 2 de diciembre, a las 12,30 h. José Chamizo de la Rubia, Defensor del Pueblo Andaluz, inaugurará las jornadas «Problemática de las personas con discapacidad» que organizadas por el grupo de investigación «Persona, Familia y Menores» de la Facultad de Derecho se van a celebrar hasta al 5 de diciembre, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Las jornadas analizarán los problemas de las personas con discapacidad desde diferentes ámbitos: jurídico, laboral, educativo, etc, por expertos universitarios, especialistas del mundo judicial así como psicopedagogos y trabajadores sociales. Los directores de las jornadas son los catedráticos de Derecho Civil de la Universidad de Granada, Julia Ruiz Rico y Guillermo Orozco.

Inauguración
DÍA: Martes, 2 de diciembre,
HORA: 12,30 h
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de CC Políticas y Sociología


Un ciclo sobre mente y sociedad, en el Cineclub Universitario

Se programan, para los días 2, 4, 9 y 12, respectivamente, las películas “Ángel Baby (1995), de Michael Rymer; “Una mente maravillosa” (2001), de Ron Howard; “El enigma de Gaspar Hauser” (1975), de Werner Herzog; y “El triunfo de la voluntad” (1935), de Leni Riefenstahl. Todas las proyecciones, como suele, se realizan en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las nueve y media de la noche.

Los filmes, de muy distinto corte y estilo, son de respectivas producciones australiana, estadounidense, y alemanas las dos últimas.

“Ángel Baby”, de Michael Rymer, es una producción –célebre por los premios que le otorgara en su momento la Academia Australiana de Cine– en la que la trama se sustenta en la dificultad que entraña la esquizofrenia de una persona integrada socialmente y decidida, como es el caso que se trata en la película, ha establecer una vida normal, dentro de una familia.

“Una mente maravillosa”, de Ron Howard, es un título estadounidense que obtuvo cuatro oscares, al mejor director, a la mejor película, a la mejor actriz de reparto y al mejor guión adaptado, en el que se ausculta la mente de un genio, o al menos a eso se aspira, pues el resultado último quizá queda entre el melodrama y la historia de terror.

La película de Herzog, “El enigma de Gaspar Hauser”, por su parte, es un relato con fundamento histórico, basado en el libro “Gaspar Hauser: un delito contra el alma del hombre”, de Anselm von Feuerbach, que fuera taducido al español y publicado hace un lustro por la Asociación Española de Neuropsiquiatría, en el que se relata el hallazgo de un hombre semisalvaje en la ciudad de Nuremberg, donde apareció en 1820. Luego aprendería a hablar y sorprendería su capacidad intelectual.

“El triunfo de la voluntad”,de Leni Riefenstahl, es un relato sorprendente que obtuvo la Medalla de Oro de la Bienal de Venecia en 1935, el mismo año en que en este mismo certamen dominado por el poder de los nazis prohibió todas las películas de Greta Garbo. Es, pues, un documental de propaganda nazi en el que se muestra la locura colectiva de buena parte del pueblo alemán en aquel momento histórico.


Investigadores de la UGR aplican la tecnología microondas para detectar desde objetos ocultos bajo tierra a tumores de mama

El grupo de Electromagnetismo de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por el Prof. Rafael Gómez Martín, trabaja en el diseño de sistemas para la detección mediante microondas de objetos ocultos. En concreto, materiales con radares de penetración en tierra y tumores de mama. Los proyectos de estos investigadores no sólo están enfocados al diseño sino también a la aplicación concreta de esta tecnología. Así, han promovido el traslado a la facultad de Ciencias de una serie de bloques de mármol para el análisis de su interior y ver sus fisuras e impurezas. El objetivo final es mejorar la explotación de las canteras marmóreas.

La idea es usar un radar para obtener una imagen detallada del subsuelo, o de grandes bloques de mármol, y distinguir las zonas de las que se pueda extraer material de calidad de las que presentan fracturas u oquedades en su interior. Todo ello de forma rápida, económica y eficiente. El proyecto cuenta con la colaboración del Centro Tecnológico del Mármol de Murcia, que promoverá el traslado a la Facultad de Ciencias de la UGR un grupo de bloques de este mineral para su análisis. Para su desarrollo ha sido necesaria la adquisición de un radar de última generación que funciona mediante microondas.

El sistema utilizado se denomina GPR (Ground Penetrating Radar) y no se reduce a que el radar señale indicios de estos elementos internos. Además, hay que hacer una reconstrucción digital de la zona analizada e interpretar los resultados. Hoy en día, el desarrollo del electromagnetismo está sustentado sobre tres piedras angulares: la teoría, la experimentación y la simulación por ordenador. Estos simulacros informáticos previos al análisis con microondas y la interpretación posterior de datos “es uno de los campos que más se están estudiando en la actualidad, tanto por nosotros como los grupos de investigación del resto del mundo”, sostiene el profesor Gómez Martín.

Ondas y microondas

La base científica de estos proyectos se basa en el comportamiento de las ondas electromagnéticas, cuyas fuentes son corrientes eléctricas variables con el tiempo. Las denominadas microondas son las que, por sus propiedades, así como por el estado de desarrollo de la tecnología, encuentran mayor campo de aplicaciones. Dentro de las microondas, las de más baja frecuencia son las que llegan a más distancia de la superficie en trabajos de detección bajo tierra.

Hay materiales del suelo que dificultan mucho estos trabajos, por ejemplo el fango. Sin embargo, en terreno seco o hielo, estas ondas electromagnéticas pueden penetrar a más de 50 o 60 metros de profundidad. En cualquier caso, “la preservación del patrimonio cultural y el medio natural puede beneficiarse enormemente de esta tecnología”, señala el director del grupo de Electromagnetismo de la UGR.

Antenas contra el cáncer

Entre las aplicaciones de la investigación realizada por este grupo, también está el ámbito sanitario. El grupo que dirige Gómez Martín ha trabajado durante mucho tiempo en proyectos relacionados con el estudio de los efectos biológicos de las ondas electromagnéticas sobre salud. En concreto, en el diseño de pequeñas antenas para la detección inteligente por microondas de tumores más pequeños de lo que actualmente es posible mediante rayos X, y de forma menos dañina.


Para más información: Prof. Rafael Antonio Gómez Martín. Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia. Teléfono: 958 24 32 24. Correo e: rgomez@ugr.es


UGR researchers apply microwave technology to detect from underground hidden objects to breast tumors

The group Electromagnetism of the University of Granada (UGR), supervised by Prof. Rafael Gómez Martín, is working in the design of microwave systems to detect hidden objects. Specifically, materials with earth penetration radars and breast tumors. The projects of these researchers have not only focused on the design of this technology, but also on its specific application. Thus, they have favoured the removal of some marble blocks to the Faculty of Sciences to analyse them and see their fissures and impurities. The final aim is to improve marble pit exploitation.

The idea is to use radar to obtain a detailed image of the subsoil or large marble blocks and distinguish areas from which quality material can be extracted from those that present fractures or cavities in the inside. It all in a fast, economical and efficient way. The echnological Marble Centre of Murcia collaborates in the project favouring the removal of some blocks to the Faculty of Sciences of the UGR to analyse them. It has been necessary to purchase a latest radar system that works by means of microwaves.

The system is called GPR (Ground Penetrating Radar) and does not limit to marking signs of these internal elements. In addition, it is necessary a digital reconstruction of the analysed area and to interpret the results. Nowadays, electromagnetism development is based on three cornerstones: theory, experimentation and computer simulation. These computer drills previous to the microwave analysis and later data interpretation “is one of the most studied fields nowadays, both by us and by research groups all over the worls”, Professor Gómez Martín says.

Waves and microwaves

The scientific basis of these projecst is based on electromagnetic waves´ behaviour, whose sources are variable electric currents. The so-called microwaves have a major application field for their properties as well as for the state of technological development. Low-frequency microwaves reach further away the surface in underground detection works.

There are soil materials that make works difficult, such as mud. However, in dry land or ice, such electromagnetic waves can penetrate more than 50 or 60 metres deep. In any case, “cultural heritage and environment preservation can benefit from this technology”, the director of the Electromagnetism UGR group says.

Antennas against cancer

Health is also among the applications of the research work carried out by this group. The group directed by Gómez Martín has worked for a long time in projects related to the study of the biological effects of microwaves on health. Specifically, on the design of small antennas for the intelligent detection by microwaves of tumors smaller than those which can be detected with X-rays and in a less harmful way.


Further information: Prof. Rafael Antonio Gómez Martín. Department of Electromagnetism and Matter Physics. Phone number: 958 24 32 24. E-mail: rgomez@ugr.es