Los partidos gastarán 10,1 millones de euros para el referéndum, más del doble que en Cataluña

Los partidos gastarán 10,1 millones de euros para el referéndum, más del doble que en Cataluña
Los socialistas dan casi por descartada que la consulta del Estatuto sea en fecha laborable

LOURDES LUCIO – Sevilla – 03/01/2007

0 votos Vota Votar 1 Votar 2 Votar 3 Votar 4 Votar 5
Imprimir Enviar

Los cuatro partidos con representación parlamentaria se van a gastar en dos meses 10,1 millones de euros en actos y campañas para el referéndum de ratificación del nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía, más del doble de lo que emplearon las formaciones catalanas en su referéndum estatutario (4,3 millones). El Gobierno andaluz informó el pasado 13 de diciembre que el montante total era de 6,5 millones de euros, pero olvidó incluir otros tres millones más para los gastos de envío de sobres a todos los potenciales votantes con la papeleta del sí o del no.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Las arcas de los partidos andaluces están ahora llenas. Disponen para gastar desde ya hasta la celebración del referéndum de ratificación del Estatuto de Autonomía de 10,1 millones de euros para publicitar sus posiciones, organizar actos, mítines y conferencias con el fin de dar a conocer el Estatuto de Autonomía. El gasto de cada euro está teóricamente controlado por la Cámara de Cuentas.

Por el momento, apenas sí es visible el despliegue propagandístico, porque los partidos están esperando a que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, comunique oficialmente la fecha de la consulta. El líder socialista lo hará a partir del próximo sábado, aunque siempre el Ejecutivo andaluz y los socialistas han manejado la del domingo 25 de febrero.

La posibilidad de celebrar la consulta en día laborable está prácticamente descartada, según comentó ayer un dirigente del PSOE. Esta hipótesis, no obstante, sí ha sido barajada para fomentar la participación, ya que los trabajadores que acrediten haber votado dispondrán de cuatro horas para hacerlo. Esta vía es rechazada de plano por la patronal andaluza, cuyas relaciones con la Junta, aparentemente, se han enfriado mucho después de los cambios legales introducidos en las normas urbanísticas.

La paradoja es que aunque las huchas de los partidos para gastar en el referéndum están repletas, los líderes de las diferentes formaciones se están lanzando acusaciones mutuas de no hacer nada para combatir la abstención. Salvo el PA, que defiende el no, PSOE, PP e IU apoyan el voto afirmativo.

Dentro de pocos días se conocerá el Barómetro de Opinión Pública, que elabora todos los años el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA), donde se ha preguntado por la participación. Pero los sociólogos, como suele decir el director de ese instituto, Manuel Pérez Yruela, desconfían enormemente de lo que confiesa el entrevistado. La gente suele decir que sí va a ir a votar, pero luego el día se le complica. El último dato conocido sobre la participación en la consulta del Estatuto lo facilitó en verano de 2006 el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, dependiente de la Universidad de Granada: el 63,4% de los entrevistados dijo que iría a votar el nuevo Estatuto.

Chaves, en un reciente acto, confío en que la participación sea similar a la del actual Estatuto andaluz, que en 1981 llevó a los colegios electorales al 53,4% del censo y concitó el voto afirmativo del 90%.

Como siempre que se abordan cuestiones que afectan a la financiación de los partidos, el acuerdo en esta materia fue rápido. El Gobierno informó el pasado 13 de diciembre, a través del consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, de que el monto total ascendería a 6,5 millones de euros, incluido un millón a repartir entre los cuatros grupos para envíos de sobres electorales.

En realidad, cada partido tendrá un millón de euros para el llamado buzoneo de las papeletas del sí o del no. El Ejecutivo achaca a una mala interpretación este olvido.

Gran parte de este dinero (9,5 millones de euros) se gastarán en los 15 días de campaña, pero antes de esa fecha PSOE, PP, IU y PA se repartirán 600.000 euros para actividades relacionadas con la difusión del proyecto de reforma, acogiéndose a una orden de Presidencia.
Descargar


Científicos de la UGR utilizan huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales industriales.

Científicos de la UGR utilizan huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales industriales.
CONSTRUIBLE.es – 03/01/2007

Un trabajo realizado en el Departamento de Ingeniería Química permite eliminar el cromo, un metal pesado nocivo para la salud humana. Se trata de un proceso basado en la biosorción, capacidad de determinados tipos de biomasa para retener contaminantes, y se puede utilizar para depurar aguas procedentes de industrias como la pintura, los curtidos o los galvanizados.

El proceso de obtención del aceite de oliva viene acompañado siempre del mismo problema: ¿qué hacer con el alpechín, el ramón, el alpeorujo y el resto de los residuos agrícolas que se generan?. Una investigación desarrollada por el Dr. Germán Tenorio Rivas, miembro del grupo de investigación “Concentración de Sólidos y Biorrecuperación”, del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada, ha encontrado una interesante utilidad a los aparentemente inservibles huesos de la aceituna: la eliminación de metales pesados por biosorción-concretamente, del cromo- de las aguas residuales procedentes de industrias como la pintura, los curtidos o los galvanizados.

La biosorción es un proceso físico-químico por el que determinados tipos de biomasa –como es el caso de los residuos agrícolas- retienen los metales pesados de las aguas contaminadas por la industria. La gran ventaja del trabajo realizado en la UGR reside en el uso del hueso de la aceituna: “es un residuo agrícola cercano -no es necesario transportarlo a grandes distancias, puesto que lo producimos aquí-, disponible en grandes cantidades, limpio y barato”, apunta Germán Tenorio.

El proceso de biosorción del cromo por parte del hueso de la aceituna es debido a la capacidad que tiene de para retener los iones metálicos en su superficie. “Este hecho se debe a la diferencia de cargas eléctricas –explica el científico de la UGR-: el hueso está cargado negativamente, y el metal de forma positiva, lo que propicia este acercamiento, por atracción iónica”.

Sin lodos

El novedoso sistema de biosorción permite sustituir otros procesos, mucho más complejos y caros, como la precipitación. “A diferencia de estos sistemas, el uso del hueso de la aceituna como biosorbente no produce subproductos, como los lodos con altas concentraciones de metales, que resultan difíciles de gestionar”, asevera el investigador. Así, en este proceso se obtienen dos productos: el agua limpia de contaminantes y el hueso con el metal retenido, “que puede ser recuperado a posteriori”. Además, el hueso de la aceituna, como residuo agrícola que es, puede ser empleado como biomasa para obtener energía.

La investigación realizada en la Universidad de Granada supone un importante avance dentro del ámbito de la biosorción de metales, que servirá de base para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la descontaminación mediante la remoción de metales contenidos en residuos líquidos.

Referencia: Dr. Germán Tenorio Rivas. Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada – gtenorio@feugr.ugr.es

www.ugr.es

Descargar


Las compras navideñas producen adicción en una de cada diez personas

Las compras navideñas producen adicción en una de cada diez personas
02/01/2007 18:34:16
Enviar a un amigo Imprimir

Hoy las rebajas han llegado a algunas comunidades autónomas españolas, como Madrid y Castilla La Mancha, lo que sumado a que estamos apenas a 4 días de la festividad de los Reyes Magos supone que estamos en una de las épocas más consumistas del año.

Esta no sería más que una simple observación si no fuera porque el simple acto de comprar puede convertirse en una grave patología, no siempre reconocido por pacientes y médicos.

Así, según la profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, Francisca López Torrecillas, una de cada diez personas es adicta a las compras navideñas, convirtiéndose en un acto patológico ‘tan grave como el alcoholismo, la drogadicción, la ludopatía o la adicción a Internet’.

Un problema, el del consumismo exacerbado, que va unido en la mayoría de los casos a problemas de depresión y baja autoestima. Para López Torrecillas es importante que la administración se haga cargo de esta patología, donde la publicidad juega un papel fundamental en la adicción.

Las personas que padecen esta enfermedad no reconocen su problema y suelen esconder sus compras a la familia o afirman comprar regalos que luego se quedan para sí mismos.

Descargar


La UGR ampliará el campus de Melilla y negocia la integración de Enfermería en Ceuta

La UGR ampliará el campus de Melilla y negocia la integración de Enfermería en Ceuta

Noticias Radio Granada

La Universidad de Granada ampliará su campus en Melilla con infraestructuras para las nuevas enseñanzas, una biblioteca y un pabellón de deportes cubiertos, mientras que en Ceuta el objetivo es lograr la integración de la Escuela de Enfermería, según anunció a Efe su rector, David Aguilar.

Este paso ya se ha conseguido en Granada y se plasmará en tres años, por lo que Aguilar apuntó que hay que desarrollar las infraestructuras necesarias para acoger la Escuela, además del segundo y tercer ciclo de las enseñanzas que se imparten en el campus melillense y que se pondrán en marcha con motivo del Espacio Europeo de Educación Superior.

Además se invertirá en servicios generales que ahora resultan insuficientes como la biblioteca, y en unas semanas empezará la construcción del pabellón deportivo cubierto.

El rector aseguró por ello que el crecimiento funcional y físico del campus en Melilla se está planificando correctamente aunque requiere inversiones importantes de en torno a 1,8 millones de euros, en las que espera la ayuda de las Administraciones.

En cuanto al campus de Ceuta, señaló que el objetivo esencial es lograr la integración de la Escuela de Enfermería, para lo que es necesario un acuerdo entre la Universidad de Granada, el Ministerio de Educación y la Ciudad Autónoma, del que dijo que no duda que se alcance.

Además, informó de que el Gobierno autónomo ha propuesto integrar todas las enseñanzas universitarias en unos antiguos pabellones militares, si bien el proyecto presenta algunas dificultades y sigue en negociación entre los Ejecutivos central y ceutí.

El rector ofreció la colaboración de la institución docente porque es partidario de ampliar el campus, aunque sin renunciar a su actual ubicación.
Descargar


Un estudio intentará unificar el abordaje de la obesidad

Un estudio intentará unificar el abordaje de la obesidad
La Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad en el que participarán distintos profesionales españoles (pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad fí­sica y bioquí­micos), por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre 12 y 16 años que estén interesados en someterse al programa en el Hospital Clí­nico San Cecilio.
Europa Press Granada
02/01/2007
El objetivo es establecer un programa multidisciplinar de tratamiento de la obesidad único para el Sistema Nacional de Salud. Según informa la universidad, la iniciativa, que está coordinada por Cristina Campoy Folgoso, profesora del departamento de Pediatrí­a, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende aplicar y evaluar la eficacia del programa, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad fí­sica.

Además de en Granada, este programa de investigación se realizará en hospitales de Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, siendo coordinado por Ascensión Marcos, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas. Evasyon busca lograr un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos para conseguirlo. El proyecto prevé analizar indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención.
Descargar


La UGR ampliará su Campus en melilla y negocia integrar en Ceuta la Escuela de Enfermería

ugr
La UGR ampliará su Campus en melilla y negocia integrar en Ceuta la Escuela de Enfermería
02/01/2007 – 13:05
Efe

La Universidad de Granada ampliará su campus en Melilla con infraestructuras para las nuevas enseñanzas, una biblioteca y un pabellón de deportes cubiertos, mientras que en Ceuta el objetivo es lograr la integración de la Escuela de Enfermería, según anunció a Efe su rector, David Aguilar.

Este paso ya se ha conseguido en Granada y se plasmará en tres años, por lo que Aguilar apuntó que hay que desarrollar las infraestructuras necesarias para acoger la Escuela, además del segundo y tercer ciclo de las enseñanzas que se imparten en el campus melillense y que se pondrán en marcha con motivo del Espacio Europeo de Educación Superior.

Además se invertirá en servicios generales que ahora resultan insuficientes como la biblioteca, y en unas semanas empezará la construcción del pabellón deportivo cubierto.

El rector aseguró por ello que el crecimiento funcional y físico del campus en Melilla se está planificando correctamente aunque requiere inversiones importantes de en torno a 1,8 millones de euros, en las que espera la ayuda de las Administraciones.

En cuanto al campus de Ceuta, señaló que el objetivo esencial es lograr la integración de la Escuela de Enfermería, para lo que es necesario un acuerdo entre la Universidad de Granada, el Ministerio de Educación y la Ciudad Autónoma, del que dijo que no duda que se alcance.

Además, informó de que el Gobierno autónomo ha propuesto integrar todas las enseñanzas universitarias en unos antiguos pabellones militares, si bien el proyecto presenta algunas dificultades y sigue en negociación entre los Ejecutivos central y ceutí.

El rector ofreció la colaboración de la institución docente porque es partidario de ampliar el campus, aunque sin renunciar a su actual ubicación.

Descargar


La UGR será una de las tres sedes del Instituto Confucio en España

universidad de granada
La UGR será una de las tres sedes del Instituto Confucio en España
02/01/2007 – 08:27
Efe

La Universidad de Granada (UGR) albergará una de las tres sedes con que contará el Instituto Confucio en España, gracias a la estrecha colaboración que la institución ha mantenido en los últimos años con autoridades universitarias chinas, según informó el rector de la UGR, David Aguilar.

Aguilar, en una entrevista con Efe, consideró el refuerzo de las relaciones internacionales de la UGR como uno de los principales logros de su mandato, que comenzó en 2000 y concluirá en 2007.

El gran trabajo realizado por la UGR en los últimos seis años en este ámbito le ha llevado a presidir el grupo de universidades de más prestigio en Europa, como es el Grupo Coimbra, donde la institución académica granadina ha estado en todos los grupos de trabajo, llegando a liderar alguno de ellos, como el de Latinoamérica.

Le ha dado la oportunidad, asimismo, de abrir unas relaciones importantísimas con China, hasta el punto de que Granada será, junto a Madrid y Valencia, sede del Instituto Confucio en España, equivalente al Instituto Cervantes español, algo en lo que la Universidad granadina ha trabajado profundamente, aseguró el rector.

La UGR lleva, asimismo, dos años presidiendo la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, que es probablemente una de las asociaciones universitarias iberoamericanas, con 120 universidades, todas de muchísimo prestigio, más importante para favorecer la alianza en posgrado, señaló.

Además, forma parte del Comité Ejecutivo de Euromed, que es el grupo más importante de universidades del entorno mediterráneo, resaltó.

Se trata, para Aguilar, de alianzas que van a permitir programas conjuntos, movilidad de estudiantes y profesores, además de estar en una posición importante para acometer todo el proceso de internacionalización que se avecina con la entrada en funcionamiento del Espacio Europeo de Educación Superior.

Destacó, asimismo, el esfuerzo realizado por la UGR en la Cooperación Internacional al Desarrollo, incluyéndolo en el concepto de extensión universitaria, que propició la creación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarollo (CICODE), un referente en su ámbito entre las universidades españolas.

Este esfuerzo ha permitido a la UGR colocarse a la cabeza de las universidades españolas en número de estudiantes Erasmus, y entre las 500 primeras universidades del mundo, según el Ránking de Shangai.

En el apartado de las nuevas tecnologías, destacó el centro que la universidad ha habilitado en un edificio junto al Hospital Real, sede del rectorado, de enseñanzas virtuales.

El centro, concertado con la Fundación Empresa Universidad de la UGR, se encuentra ya en funcionamiento, e incluye 60 asignaturas que los alumnos pueden cursar como optativas de libre configuración y programas de posgrado digitales, con una gran proyección iberoamericana.

La incorporación de nuevas titulaciones es algo de lo que Aguilar también se siente muy satisfecho, entre ellas la de Telecomunicaciones, algo que, admitió, no fue fácil, porque ya estaba en Málaga y Sevilla, pero nosotros necesitábamos un polo de desarrollo de enseñanzas en Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC-, porque tenemos mucho potencial en investigación y en transferencia de conocimientos y queríamos tener informática, electrónica y telecomunicaciones.

Hoy lo hemos conseguido, y este polo TIC universitario es el más potente que hay en Andalucía, aseguró.

Subrayó, asimismo, la incorporación de la especialidad de Comunicación Audiovisual como segundo ciclo de Biblioteconomía y Documentación, que consideró un primer paso que inicia un camino hacia la licenciatura completa o la titulación en Nutrición, única en su especialidad en España.

La creación de un Vicerrectorado de Calidad Docente, junto a la reforma presupuestaria acometida y los nuevos planes de inversiones aprobados, han colocado a la Universidad de Granada, según su rector, al mismo nivel que las grandes universidades públicas españolas, como Madrid, Barcelona o Valencia, y superar otras como Sevilla, Salamanca, Valladolid o Zaragoza.

Descargar


Una de cada diez personas se convierte en compradora compulsiva en Navidad

Una de cada diez personas se convierte en compradora compulsiva en Navidad
El trastorno se encuentra relacionado con el desencanto laboral y la baja autoestima | 01 de enero de 2007

Y además

La inflación cierra el año en el 2,7%, según el indicador adelantado 29/12/2006
La bombona de butano costará 11,78 euros a partir de enero, un céntimo más 29/12/2006
La Agencia Tributaria pone en marcha en su web el programa para calcular las retenciones del IRPF 29/12/2006
El precio del agua en España puede variar hasta en un 426% dependiendo de la ciudad, según FACUA 28/12/2006
Telefónica subirá un 2%, hasta 13,7 euros, la cuota de abono el 1 de enero 28/12/2006

Boletín de Solidaridad
Suscríbete
Gracias por suscribirte a nuestro boletín.

El e-mail que has introducido
no es válido.
Enviar Enviar a otra persona
Imprimir Imprimir

Durante las fiestas navideñas, la compra compulsiva se convierte en adicción para una de cada diez personas. Entre los síntomas de esta patología, tan grave como el alcoholismo o la drogadicción, se encuentra adquirir supuestos regalos que después nunca se entregan o hacerse con comida en exceso que se termina estropeando. También es corriente esconder las compras realizadas a los familiares, según apunta la profesora de la Universidad de Granada y experta en adicciones psicológicas Francisca López.

La compra compulsiva es un problema relacionado con la depresión provocada por el desencanto laboral, en el caso de los hombres, y la baja autoestima en el de las mujeres. Francisca López señala que puede tener unas consecuencias nefastas a largo plazo en la salud mental, con efectos similares a los del alcoholismo o la ludopatía.

Mayor control institucional

La profesora de la Universidad de Granada añade que, tras realizar las compras, este fenómeno crea un sentimiento de culpabilidad y arrepentimiento, sobre todo debido a que muchas veces el gasto sobrepasa las posibilidades de los afectados.

Con el fin de mitigar la incidencia de la compra compulsiva, Francisca López insta a las instituciones a ejercer un mayor control sobre la publicidad y las rebajas, puesto que no ayudan a solucionar el problema y enganchan cada vez a más personas.

Descargar


Máster Virtual en Antropología y Genética Forense

31/12/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Máster Virtual en Antropología y Genética Forense
Universidad de Granada

Los alumnos que realicen este máster al completo tendrán un conocimiento profundo de las aplicaciones de la genética a la identificación, de sus limitaciones y del manejo de los indicios biológicos criminales para su análisis en el laboratorio.

Por cuarta ocasión, el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) oferta su Máster Virtual en Antropología y Genética Forense, dirigido a licenciados en Derecho, abogados en ejercicio, criminólogos, jueces, fiscales, criminalistas, especialistas de policía, guardia civil y fuerzas policiales, detectives privados e investigadores, compañías de seguridad privadas, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos y expertos en genética, así como a todas aquellas personas interesadas en la criminología y la criminalística.

El Máster Virtual en Antropología y Genética Forense contiene dos aspectos paralelos y diferenciados, aunque ambos relacionados con la identificación humana. Su finalidad es la formación crítica, amplia y con sólidos fundamentos científicos en las áreas de la antropología y la genética aplicadas a la identificación humana.

Los alumnos que realicen este máster al completo tendrán un conocimiento profundo de las aplicaciones de la genética a la identificación, de sus limitaciones y del manejo de los indicios biológicos criminales para su análisis en el laboratorio. Se pretende formar especialistas capaces de colaborar, con las máximas garantías, con la Justicia en sus respectivos países.

Datos del curso
El curso tiene una duración de 500 horas, que se impartirán del 10 de enero al 28 de diciembre de 2007. El plazo de matrícula concluirá el mismo 10 de enero y los precios públicos están fijados en 2.700 euros, aunque se concederán medias becas a un 15% de los alumnos matriculados.

La estructura y los contenidos del Máster, cuyos autores son los profesores Miguel Botella López, del departamento de Anatomía y Embriología Humana, y José Antonio Lorente Acosta, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, posibilitan la matrícula en una sola especialidad (Antropología o Genética), en cuyo caso los alumnos obtendrán el título de Experto Universitario en lugar del de Máster.

Dichos contenidos están organizados en torno a tres bloques: el primero, de 100 horas, común tanto a Antropología como a Genética, abarca las bases generales de la osteología y la genética humanas.

Los dos siguientes se especializan en una de las áreas, de forma que el bloque dedicado a Antropología Forense (210 horas) tratará sobre Técnicas antropológicas de identificación humana, Patología y marcadores específicos del esqueleto, Huellas de manipulación y alteraciones tafonómicas en restos humanos y Métodos específicos para la identificación.

El bloque dedicado a Genética Forense (190 horas), por su parte, se centrará en Criminalística y paternidad, Protocolos de análisis en genética forense, Bases de datos civiles y criminales, Casos especiales en el análisis genético forense y Futuro, derecho y ética.

Los profesores Botella López y Lorente Acosta son, además de los autores de los contenidos del Máster, los tutores y directores académicos del mismo. Su prestigio como investigadores se hace patente en las recientes investigaciones que han demostrado las causas naturales de la muerte del Infante Sancho de Castilla, primogénito de Pedro I el Cruel, y la autenticidad de los restos de Cristóbal Colón que se encuentran en la Catedral de Sevilla. Su experiencia en este campo garantiza la calidad y la profesionalidad de esta cuarta edición del Máster Virtual en Antropología y Genética Forense de la Universidad de Granada.
Puedes ver más información en el portal de INTERNET Y NUEVAS TECNOLOGIAS

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Comenta la noticia
Nombre:
E-mail:
Comentario:

Enviar datos Borrar datos
Descargar


Científicos buscan a jóvenes con sobrepeso para participar en un estudio contra la obesidad

Científicos buscan a jóvenes con sobrepeso para participar en un estudio contra la obesidad
el hospital de navarra colabora, junto a otras ciudades, en este programa
La iniciativa se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo un plan terapéutico para adolescentes

enviar a un amigo versión para imprimir texto normal texto medio texto grande

granada. La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad en el que participarán distintos profesionales de la salud -pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos-, por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre 12 y 16 años que estén interesados a someterse al mismo en el Hospital Clínico San Cecilio.

Según informó la UGR la iniciativa, que está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad física.

Además de en Granada, este programa de investigación se realizará también en hospitales de otras ciudades como Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, que trabajan de manera coordinada por la investigadora del CSIC Ascensión Marcos.

Para llevar a cabo este trabajo, el departamento de Pediatría de la Universidad de Granada invita a los interesados a participar en este proyecto, que servirá como modelo para establecer un programa multidisciplinar de tratamiento de la obesidad único en el país.

Evasyon tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo. Además, este proyecto terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional.

parámetros de la dieta Estos parámetros incluyen una dieta -conocimientos nutricionales, actitud ante la comida, preferencias, rechazos, hábitos alimentarios-, actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas -composición corporal, peso, talla, masa muscular, masa grasa-, perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. Evasyon se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas.

España es, tras Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos. Según el estudio de Avena-Alimentación y la Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que también participó la Universidad de Granada, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos españoles padecen sobrepeso, o bien son obesos. >e.p.

El sedentarismo es una de las causas
Este fenómeno se debe a los profundos cambios en el estilo de vida. Pero fundamentalmente, sus causas son dos: un deterioro de los hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario. Éstas, según informó la UGR, se han manifestado de una forma evidente en España en los últimos años. Por ejemplo, la dieta de los niños y jóvenes se ha ido alejando progresivamente de la llamada dieta mediterránea , porque ha aumentado el consumo excesivo de productos cárnicos, lácteos, bollería y bebidas carbonatadas, al tiempo que ha disminuido la ingesta de pescado, frutas, verduras y cereales. Todo esto se agrava, además, por una tendencia creciente al sedentarismo en las actividades lúdicas, donde la práctica de ejercicio se ha sustituido por pasar horas delante de las pantallas. Además, la obesidad surgida en la adolescencia se convierte en una enfermedad crónica, de elevada prevalencia y difícil tratamiento, asociándose a graves patologías crónicas que perdurarán durante la vida adulta. Aquellos jóvenes de entre 12 y 16 años con sobrepeso u obesidad que deseen participar en este proyecto pueden llamar al teléfono 958 023 378 o escribir a: evasyon_granada@hotmail.com . >d.n.
Descargar


Se detectan carpas macho con ovarios y truchas hembra con esperma en cuencas cántabras

Sociedad
Se detectan carpas macho con ovarios y truchas hembra con esperma en cuencas cántabras
Estas mutaciones sexuales parece que obedecen a la presencia de sustancias contaminantes, caso del estradiol o del etinilestradiol
A. R./SANTANDER
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EL EXPERTO
Los efectos sobre la salud de un compuesto químico son muy difíciles de medir. El problema es que la relación suele ser difícil de trazar y además cuando se hace es estadística. Los científicos han documentado que en los invernaderos de Almería hay más casos de cáncer y lo vinculan con el uso masivo de fertilizantes, pero no pueden decir que cada uno de esos casos se deba directamente a los productos químicos.A esta dificultad se suma otra aún mayor. «Qué sentido tiene estudiar los compuestos uno a uno si la ministra de Medio Ambiente tiene 50 sustancias químicas distintas en la sangre», explica el catedrático de Granada Nicolás Olea.

Publicidad

Imposex. Dicesé del sexo impuesto en los animales a causa de la contaminación química de los ríos. Y Cantabria es un ejemplo más de este fenómeno. Aunque no existen estudios científicos al respecto, sí se conoce de la existencia de carpas macho en el Ebro con ovarios e, incluso, de truchas hembra que cuentan con esperma. Eso sí, no pueden deshacerse de él. Las especies afectadas, empero, pueden ser muchas más.

En el caso de las truchas, indicaron fuentes de la Administración autonómica, la causa de esa transexualidad puede obedecer a los compuestos estrogénicos presentes en el cauce por los vertidos como el estradiol o el etinilestradiol (compuesto de la píldora anticonceptiva).

El fenómeno no es nuevo, pero cada vez es más frecuente. La primera vez que se describió en España fue en 1999 y desde entonces han proliferado los estudios publicados en revistas científicas sobre especies con alteraciones sexuales. «Si no aparece más es porque no se busca demasiado ya que en España no hay demasiados grupos», señalaba días atrás en El País el catedrático de la Universidad de Granada y uno de los mayores expertos en contaminación química Nicolás Olea.

Desde entonces hay indicios de alteraciones hormonales en carpas en la sierra de Madrid (aunque no han aparecido cambio de sexo), estudios en la ría de Huelva y una caracola llamada Bolinus brandaris, una especie muy frecuente, con un pene que llega a taponar la vagina.

Otro caso es el de la Nucella lapillus; una caracola muy abundante en las rías gallegas. Los científicos han hallado ejemplares hembra con un pene milimétrico. En su caso, esa transformación podría obedecer a la existencia en sus aguas de tributilo de estaño; un compuesto químico utilizado hace años para barnizar el casco de las embarcaciones.
Subir

Descargar


Investigadores granadinos buscan jóvenes con sobrepeso

GRANADA
Investigadores granadinos buscan jóvenes con sobrepeso
Los científicos de la Universidad granadina quieren que los voluntarios participen en un proyecto nacional contra la obesidad
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La obesidad entre los jóvenes se expande y las administraciones y las familias toman carta en el asunto desde hace un tiempo. Se están tomando medidas, pero… Entre esas actuaciones se puede enmarcar también la de científicos granadinos que buscan jóvenes con sobrepeso para participar en un proyecto nacional contra la obesidad. Sí, buscan tal como suena a chavales que tengan unos cuantos kilos de más y que esos kilos les puedan ocasionar un problema.

Esta actuación se enmarca en el programa Evasyon que está coordinado por la profesora Cristina Campoy Folgoso del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada (UGR), y se aplicará en el Hospital Clínico San Cecilio a adolescentes granadinos de entre 12 y 16 años. También participan hospitales de Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, y es coordinado desde el CSIC por Ascensión Marcos.

Esta iniciativa tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los jóvenes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo, según explican los responsables del programa a través de un comunicado.

La Universidad granadina anuncia así que ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad, en el que participarán distintos profesionales de la salud, como pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos.

Talleres de grupo

Este proyecto terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional. Estos parámetros incluyen dieta, actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas (composición corporal, peso, talla…), perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. Evasyon se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas.

España es, tras Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos. Según el estudio Avena-Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que también participó la UGR, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos españoles tienen sobrepeso, o bien son obesos.

Este fenómeno se debe a los profundos cambios en el estilo de vida. Pero fundamentalmente, sus causas son dos: un deterioro de nuestros hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario. La dieta se ha alejado de la llamada dieta mediterránea. Y todo esto se agrava, además, por una tendencia creciente al sedentarismo. La obesidad surgida en la adolescencia se convierte en una enfermedad crónica. En España el número de niños obesos se ha duplicado en los últimos 10 años.
Subir

Descargar