Expertos en urbanismo advierten de la falta de previsión del uso de recursos

La furia urbanística que vive actualmente nuestro país tendrá consecuencias nefastas en un futuro no muy lejano para la gestión de los recursos naturales como el agua y la energía. Es la principal conclusión de una tesis doctoral realizada por Juan Manuel Santiago Zaragoza, investigador del Centro Andaluz de Medio Ambiente y profesor del departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica de la Universidad de Granada, quien por primera vez ha analizado los posibles problemas que, desde el punto de vista ambiental o socioeconómico, puede acarrear a largo plazo la falta de previsión a la hora de realizar la ordenación urbanística.

El trabajo de Santiago Zaragoza pone de manifiesto la falta de herramientas científicas con las que Ayuntamientos y promotoras inmobiliarias gestionan en la actualidad el territorio español, sobre todo en las zonas del litoral, donde la situación, a juicio del investigador granadino, «es dramática».

«Las macrourbanizaciones que en los últimos tiempos salpican nuestro país -explica Santiago Zaragoza- no tienen en cuenta factores tan importantes como qué repercusiones puede tener el hecho de que un municipio duplique su población de repente». El investigador granadino destaca que es necesario «determinar estos problemas, como la falta de agua a corto plazo o la natural evolución de las líneas de costa, así como quién debe asumir los costes que ello conlleve, si el Gobierno, los Ayuntamientos o los propios constructores».

Los coches y la energía, también

El número de vehículos y el consumo de energía son otras de las variables que el profesor de la UGR apunta se deberían tener en cuenta a la hora de ordenar el territorio. «Este trabajo es aplicable no sólo en España, sino en toda Europa -continúa Juan Manuel Santiago-, si bien las variables primarias y secundarias a tener en cuenta varían de un país a otro. Por ejemplo, el nivel de agua embalsada será sin duda pronto un problema en España, pero no así en otros lugares del continente, donde la fuerte emisión de CO2 sí puede tener graves consecuencias».

Por tanto, el autor de la tesis refiere que es necesario tener en cuenta las condiciones socioeconómicas y naturales de cada región a la hora de construir una urbanización de estas características, «y no sólo responder a criterios políticos y económicos, como se hace actualmente».

Su trabajo ha sido realizado tomando como referencia la cuenca de los ríos Guadalete y Barbate, en la provincia de Cádiz, «donde la falta de posibilidad de construir nuevos embalses de agua garantiza que dentro de una década los recursos naturales se hayan agotado».

A la hora de realizar su estudio, Santiago Zaragoza también ha tenido en cuenta la evolución climática, que apunta que en España las temperaturas se incrementarán ineludiblemente en los próximos años. «Al margen de la variabilidad climática -que explica que nos encontramos en un ciclo ascendente del gradiente de temperaturas-, el hombre está contribuyendo a que ese calentamiento global evolucione de forma más rápida. Evidentemente, el agua, el suelo y la energía son tres variables que se ven afectadas por este auge en la construcción de viviendas».

Referencia: Prof. Juan Manuel Santiago Zaragoza. Centro Andaluz de Medio Ambiente.
Tfno: 958 241000 (ext.31160) – 958 240050. Correo e-: santi@ugr.es


Una doble exposición muestra las imágenes de una expedición interdisciplinar de la UGR a Libia

El equipo interdisciplinar de profesores e investigadores de la Universidad de Granada que viajó a Libia en febrero del ya pasado año inaugura mañana, día 10, a las 20 h. en la Corrala de Santiago y a las 20,30 h. en el Museo Casa de los Tiros, la exposición doble Libia: expedición interdisciplinar de la Universidad de Granada, que recoge las experiencias, conocimientos e imágenes extraídas de la expedición al país norteafricano.

Se platea una doble estrategia expositiva que se justifica en la creación de dos espacios distintos que albergarán una exposición con un carácter más científico y documental y otra que acogerá las obras realizadas por los artistas que asistieron a la expedición. Estos espacios, independientes y relacionados entre sí, pueden visitarse de forma individual y juntos proporcionan una visión lo más global posible de las reflexiones que sobre distintos aspectos culturales, sociales y artísticos se llevaron a cabo en la expedición.

Además, se ha elaborado, a modo de recordatorio de la exposición y memoria de la expedición, un catálogo que recoge una muestra breve de cada una de las aportaciones que cada miembro de la expedición ha realizado a partir de la misma. Se trata de una edición que recoge tanto las aportaciones de los profesores e investigadores que participan en la exposición como todas aquellas que, si bien no figuran en ella, sí son parte de los trabajos realizados por el resto de los expedicionarios. Así, se incluye parte del trabajo propuesto por las profesoras Teresa Martínez Cañavate y Alicia Relinque Eleta sobre la situación de las mujeres en Libia o el estudio sobre aspectos sociales, religiosos y culturales de la Libia actual a cargo del profesor Indalecio Lozano Cámara.

La idea principal es dar a conocer los resultados de las vivencias y contactos llevados a cabo en Libia, así como propiciar una salida pública y compartida a los trabajos que se han realizado a partir de la expedición.

Dos visiones, dos enclaves
Dada la doble naturaleza de la expedición —científica por parte de los profesores e investigadores de la UGR y artística por parte de los artistas—, se ha hecho necesario organizar la exposición en dos espacios: la Corrala de Santiago y el Museo Casa de los Tiros.

La exposición documental y científica, en la Corrala de Santiago, es la que alberga la parte de la muestra con mayor componente documental, educativo y formativo. Se trata de una colección de imágenes obtenidas en la expedición por los fotógrafos Francisco Fernández y Francisco José Sánchez Montalbán, que ilustran, complementan y precisan las aportaciones teóricas de los expedicionarios investigadores de la Universidad de Granada, que trabajaron sobre las ciudades del desierto Libio, el macizo Akakus y la Libia romana, siempre con un claro enfoque didáctico que facilite la aproximación de los temas tratados por parte de los espectadores.
La exposición documental y científica albergará también la proyección de un material audiovisual elaborado a partir de las grabaciones de vídeo realizadas en Libia y montadas a partir de textos extraídos del cuaderno de viaje de la profesora Ángela Olalla Real, una de las expedicionarias.

La exposición artística se organiza en el Museo Casa de los Tiros a partir de la necesidad de ampliar la exposición y contar con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En esta ocasión se han recogido los trabajos de los artistas que en Libia encontraron inspiración e imágenes que a partir de su trabajo se muestran como propuestas estéticas capaces de suscitar emociones y atraer al disfrute estético a los espectadores.
Las partes de esta exposición se concretan en los trabajos personales de los artistas Jesús Conde (pintura), Joaquín Roldán (dibujos), Francisco Fernández (fotografías en blanco y negro) y Francisco José Sánchez Montalbán (fotografías), que en sus impresiones recogen la arquitectura de las medinas de las antiguas ciudades del desierto, los recorridos por los yacimientos y ciudades romanas, así como sus visiones sobre personajes y paisajes del desierto libio, que presentan a los pobladores de un país lleno de contrastes a partir de sus acciones, vestimentas y miradas.

Duración de la exposición: del 10 de enero al 4 de febrero.
Horario:
Corrala de Santiago: de lunes a viernes, de 17,30 a 20 h.
Museo Casa de los Tiros: martes, de 14,30 a 20,30 h.; de miércoles a sábado, de 9 a 20,30 h.; domingo, de 9 a 14,30 h.

Libia

Referencia: Prof. Ángela Olalla Real. Directora del Aula de Ciencias y Letras de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 36 01 / 649 43 83 62. Correo e. aolalla@ugr.es.


El Centro Universitario “Casa de Porras” convoca más de 30 nuevos talleres

a partir del 29 de enero
El Centro Universitario “Casa de Porras” convoca más de 30 nuevos talleres
05/01/2007 – 13:20
Redacción GD

El inicio de los cursos de la “Casa de Porras” del módulo enero-marzo de este curso académico tendrá lugar el próximo 29 de enero. Los talleres, cuyo precio es de 50 euros, tienen una duración total de 24 horas lectivas repartidas a lo largo de ocho semanas. El plazo para la formalización de las matrículas permanecerá abierto desde el 8 hasta el 27 de enero.

El Centro Cultural Casa de Porras”, situado en el Albaicín de Granada, en la Placeta de Porras, está gestionado íntegramente por alumnado de la Universidad de Granada. El centro mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias, conferencias, etc… Se ubica en una casa-palacio mudéjar como muchas de las que se encuentran en esta zona, del siglo XVI, que se utiliza para actividades culturales, promovidas por la UGR. Cada año se llevan a cabo más de 120 talleres distribuidos en 3 módulos: octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio, con un total de más de 2.000 alumnos matriculados por curso académico.

Descargar


El engordar se va a acabar

El engordar se va a acabar
MAY F. MARTÍN
SEVILLA. Ante los estudios que demuestran que tras el Reino Unido, España es el segundo país europeo con más jóvenes «gorditos», la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto multidiciplinar para intentar que adolescentes entre los 12 y los 16 años, cambien su estilo de vida.
Para conseguir este propósito, el equipo encargado de este proyecto, tiene previsto analizar distintos indicadores de la vida diaria de estos jóvenes, entre otros, hábitos alimenticios, actividad física, composición corporal, perfil inmunológico y psicológico, sus medidas antropométricas. La finalidad, ver el antes y después de la salud y el peso de los jóvenes.
Para conseguir participantes han anunciado la iniciativa con carteles en centros de salud, escuelas y con una web.
El proyecto, financiado por la Universidad Carlos III y el Ministerio de Sanidad, es un programa piloto que se realiza también en otras ciudades, como Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid. Si funciona, el Ministerio llevará a todos los hospitales el tratamiento.
La profesora titular del departamento de Pediatría, Cristina Campoy, comentó a ABC que este tratamiento se ha realizado antes en un «preproyecto» donde 6 niños de cada una de las ciudades citadas, han participado. «Tras perfilar el preproyecto, el tratamiento seguro que funciona incluso mejor porque, el de ahora se realizará todo el año». Aunque dice: «Es duro porque los tres primeros meses los niños deberán ir al hospital prácticamente todos los días y seguir las directrices marcadas a rajatabla».
El tratamiento exige la participación de los padres para saber si la obesidad es provocada por problemas psicológicos, genéticos o ambos.

Descargar


El microterremoto de Granada forma parte de la actividad sísmica normal, según el Instituto de Geofísica

El microterremoto de Granada forma parte de la actividad sísmica normal, según el Instituto de Geofísica
El sudeste de España es más proclive a estos movimientos ya que acumula energía por el contacto entre Europa y África | 06 de enero de 2007

Y además

El nuevo reglamento europeo sobre bienestar animal durante el transporte entra en vigor hoy 5/01/2007
Greenpeace denuncia que Japón cazará este año cerca de 1.000 ballenas 5/01/2007
Una pareja estadounidense somete a su hija a diversos tratamientos médicos para evitar su crecimiento 5/01/2007
Los talleres de reparación de automóviles deben presentar antes del 7 de febrero un informe sobre contaminación de suelos 5/01/2007
El cambio climático amenaza con asentarse de un modo brusco, según un estudio 5/01/2007
La tasa de paro de la zona euro se redujo en una décima en noviembre, llegando al 7,6% 6/01/2007

Boletín de Solidaridad
Suscríbete
Gracias por suscribirte a nuestro boletín.

El e-mail que has introducido
no es válido.
Enviar Enviar a otra persona
Imprimir Imprimir

El secretario del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada (UGR), Jesús Ibáñez, ha asegurado que el microterremoto de 3.8 grados en la escala de Richter que se registró la pasada medianoche en la localidad granadina de Santa Fe y se dejó sentir en varias localidades de la provincia, e incluso en algunas poblaciones de Murcia, se enmarca en la actividad sísmica normal que se registra desde hace años.El secretario del Instituto de Geofísica ha relatado que la zona del sudeste de España es sísmicamente activa porque se está acumulando energía como producto de un contacto entre el movimiento diferencial Europa-África. Esta acumulación de energía hace que en un momento determinado el terreno se vaya deformando muy lentamente, aunque no sea perceptible por la población. El experto ha reconocido que la alarma se ha dejado sentir en la población, si bien atribuyó este hecho a que ha afectado a una serie de poblaciones bastante grandes de Granada y su cinturón. Además, señaló que desde hace años, los terremotos no se han percibido por parte de la ciudadanía, lo que en esta ocasión ha propiciado la llamada de atención de los vecinos. Así, según datos del Instituto Andaluz de Geofísica, en mayo de 2005 se registraron terremotos de 2.8 de intensidad en Albolote y de tres en Granada capital y pueblos de la Vega, mientras que en verano de ese mismo año se produjeron terremotos similares y con intensidad tres en Atarfe, Albolote, Orce, Galera, Cúllar y Catilléjar.
Descargar


Un terremoto de 3,8 grados en la escala Richter sorprende a vecinos de Granada y Málaga

ESPAÑA
Un terremoto de 3,8 grados en la escala Richter sorprende a vecinos de Granada y Málaga
El seísmo, que llegó a notarse en Murcia, no ocasionó incidencias de gravedad
SANTIAGO SOUVIRÓN/MÁLAGA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los vecinos del el municipio granadino Santa Fe nunca olvidarán la noche del pasado jueves. Un terremoto de 3.8 grados en la escala de Richter se tuvo su epicentro en esta localidad granadina de Santa Fe y se dejó, además, en varias localidades de la provincia e incluso en algunas poblaciones de Málaga y Murcia.

El seísmo tuvo su epicentro al oeste del municipio de Santa Fe y se sintió en localidades cercanas como Loja, Armilla, La Azubia, Ogíjares, Cijuela, Granada capital e, incluso, en algunas localidades de la provincia de Málaga, en Málaga capital y también en algunas lodalidades de Murcia. Las consecuencias más graves que ha dejado este temblor de tierra fueron de somnolencia y de sorpresa, ya que los vecinos de estos municipios se vieron sorprendidos no sólo por el movimiento de tierra, sino también por el «impresionante» ruido que le acompañó. Si bien, el terremoto no ocasionó incidencias de consideración, algunos vecinos salieron a la calle al sentir el movimiento de camas y otros enseres de sus viviendas y declaron que sintieron «auténtico miedo».

Granada y Málaga son dos puntos de la geografía española más propensas a movimientos sísmicos. El secretario del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada (UGR), Jesús Ibáñez, aseguró que este temblor se enmarca dentro «de la actividad sísmica normal que desde hace tiempo se registra».

En este caso, el ruido fue más llamativo porque el terremoto estuvo más cerca de la superficie terrestre. En cualquier caso, fue el único movimiento registrado en la zona ya que «se suelen producir varios a lo largo del año, que ni siquiera se sienten entre la ciudadanía».
Subir

Descargar


Depresión invernal

VIVIR
Depresión invernal
El trastorno afectivo estacional está influido por la cantidad de horas de sol al día Tristeza, apatía, aumento del apetito y somnolencia son síntomas de esta alteración
INÉS GALLASTEGUI// GRANADA
Depresión invernal
LUZ. En invierno hay menos horas de luz y ésta es menos intensa. / IGNACIO PÉREZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Vitaminas e hipérico

Publicidad

SIENTE una especial melancolía en cuanto se encienden las primeras bombillas de la decoración navideña? ¿Se siente apático y sin energía? ¿No tiene ganas de salir? ¿Duerme más de lo habitual? ¿Come más de la cuenta y ha engordado varios kilos? Quizá padezca el llamado Trastorno Afectivo Estacional (TAE), un problema que pueden sufrir, en mayor o menor grado, hasta un 20% de las personas. La depresión de invierno parece estar causada por el menor número de horas de luz al día en esta época del año, ya que ello influye en la bioquímica de nuestro cerebro. Esta alteración puede ser tratada con fármacos antidepresivos y con fototerapia -exposición a luz artificial-, aunque en la mayoría de los casos se manifiesta de forma leve y desaparece en primavera.

El psicólogo Antonio Luis Maldonado, del Centro Psicológico Alborán de Granada, explica que los trastornos afectivos son los que implican bajones del estado de ánimo -como en la depresión- o subidas excesivas del mismo -como ocurre en los episodios maníacos que padecen los pacientes con trastorno bipolar, antes llamados maníaco-depresivos-. En la Antigua Grecia, recuerda el psicólogo, ya se intuía que había una relación de estos trastornos con las estaciones del año; pero en los últimos treinta años numerosas investigaciones han confirmado aquella intuición.

Más fármacos

En el ámbito de los problemas psíquicos, no todos los cambios de estación son problemáticos: sólo el final de primavera-comienzo de verano y el final del otoño-comienzo del invierno. En estas dos épocas, apunta Maldonado, aumentan los episodios depresivos, las consultas e ingresos hospitalarios por depresión, el consumo de fármacos antidepresivos y -lo que es más significativo- la tasa de suicidios. Se calcula que un 15% de los pacientes con depresión grave recurrente empeoran en una de esas dos épocas de año.

Dentro de estos trastornos, hay un patrón unimodal -un único pico al año, en primavera- y un patrón bimodal -dos picos, uno en primavera y otro en otoño-. Mientras el primero afecta más frecuentemente a hombres de edad avanzada y ambiente rural, el segundo tiene entre sus principales víctimas a mujeres jóvenes que viven en un entorno urbano.

Aunque la mayoría de la gente aseguraría sin dudar que los días soleados son más alegres que los nublados, hay un montón de sesudos estudios que lo demuestran de forma científica. Hay que tener en cuenta que los humanos, al igual que el resto de los seres vivos, presentamos pautas de conducta cíclicas, en función de determinados ritmos biológicos, muchos de ellos marcados por el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Es decir, tenemos una especie de reloj interno que rige muchas de nuestras actividades. Por ejemplo, hay ritmos ultradianos (más cortos que un día), como el que rige la alimentación humana, varias veces al día; circadianos (más o menos 24 horas), como el de sueño-vigilia; circalunares, como la menstruación; y circanuales, que rigen, por ejemplo, la hibernación o las migraciones de algunos animales.

Reloj alterado

Diversos experimentos demuestran que el reloj biológico puede ser alterado en ausencia de señales externas o «sincronizadores», tal como señalan en el libro Tratado de Psiquiatría Manuel Gurpegui, Antonio Muñoz y María Rosa Montes, profesores de la Universidad de Granada.

Por ejemplo, un grupo de personas aisladas en una cámara sin poder ver si era de noche o de día iban retrasando cada día una o dos horas la hora de acostarse, es decir, haciendo días de 25 ó 26 horas, aumentando más y más el desfase con el mundo exterior.

En la vida real, a medida que las estaciones avanzan y la duración del periodo de luz va variando, las personas van adaptándose a la nueva situación: hay que poner en hora el reloj biológico. Cuando por el motivo que sea esa adaptación no se produce, nuestro reloj se desincroniza y de ello se derivan diversas alteraciones.

Hay que tener en cuenta que algunas de las hormonas que influyen en el estado de ánimo, los hábitos alimentarios o el sueño están influidas por la luz. Así, la melatonina se libera por la noche, pero la falta de luz durante el invierno puede aumentar su secreción por encima de lo normal. Una de las consecuencias es la disminución de la temperatura corporal, que impulsa al sujeto a compensar mediante la ingesta de alimentos calóricos. Otro efecto es la reducción en la producción de serotonina, hormona responsable de la actividad.

Así pues, no es extraño que la mayor parte de estas depresiones estacionales se produzcan en los países más alejados del Ecuador, que tienen los días invernales más cortos. De hecho, a este motivo se atribuye la alta tasa de suicidios en países como Suecia, Finlandia y Noruega. Pero incluso en nuestro entorno, la menor exposición a la luz viene impuesta no sólo por la naturaleza -el nivel de luminosidad del Sol invernal es muy inferior al veraniego- sino por el estilo de vida. A causa del frío de la estación, las personas salen menos a la calle. Además, la iluminación artificial de muchos hogares y lugares de trabajo deja mucho que desear.

Síntomas y tratamiento

Los síntomas más típicos de este trastorno son el decaimiento del ánimo o tristeza coincidiendo con el final del otoño y el comienzo del invierno; la pérdida de interés por las actividades cotidianas, tanto de trabajo como de ocio; la tendencia al aislamiento social; la hipersomnia, es decir, dormir más de lo habitual, o la somnolencia diurna; el aumento del apetito, con especial deseo por los carbohidratos, y el consiguiente aumento de peso; la reducción de la libido; la sensación de apatía, cansancio y falta de energía; dificultad para concentrarse; dolores de cabeza; y la irritabilidad. No siempre han de aparecer todos estos síntomas para que podamos hablar de un TAE. Sin embargo, es el médico, psiquiatra o psicólogo quien debe valorarlo.

Se calcula que hasta una quinta parte de la población sufre en alguna medida un Trastorno Afectivo Estacional, aunque en la mayoría de los casos se trata de casos leves. Por ello, muchas personas sufren estos episodios pero ni siquiera son conscientes de estar sufriendo un trastorno.

Si los síntomas son graves e interfieren en la vida diaria del afectado, o bien se producen de forma recurrente todos los inviernos, es necesario pedir ayuda profesional a un médico o psicólogo. Por otro lado, hay personas diagnosticadas previamente de depresión o trastorno bipolar que empeoran en esta época del año.

Los tratamientos más habituales para esta afección son los fármacos antidepresivos, la psicoterapia y la fototerapia o terapia con luz. Esta última consiste en someterse a exposiciones periódicas a una lámpara especial para modificar la química del cerebro. La luz favorece la secreción de serotonina, que es la hormona de la actividad, y bloquea la producción de melatonina.

Las sesiones de fototerapia o luminoterapia pueden desarrollarse en la consulta de un especialista -combinadas o no con psicoterapia- o en el domicilio del paciente, ya que existen en el mercado lámparas homologadas. En función de las necesidades, varía la frecuencia de las sesiones -diaria o semanal- y su duración -desde 15 minutos hasta 1 hora-. Si el aparato se usa correctamente -a la distancia adecuada y sin mirarlo directamente-, no deben aparecer efectos secundarios (tales como dolor de cabeza, molestias en los ojos o lesiones en la piel).

En nuestra zona, donde son más frecuentes los días soleados que los nublados, incluso en invierno, lo más aconsejable es darse cada día un buen paseo al aire libre para tomar el sol.

Pensamientos negativos

Respecto al tratamiento psicológico de la depresión, Maldonado explica que comienza con sesiones informativas y educativas en paralelo a la evaluación del paciente. Mediante tests, entrevistas y autorregistros, el terapeuta determina si, además de depresión, el afectado presenta problemas de ansiedad, autoestima e insomnio. Si la depresión es moderada o grave o hay ideas de suicidio, «siempre se recomienda al paciente que tome medicación antidepresiva y se le deriva a su médico de cabecera o a un psiquiatra». En la terapia cognitivo-conductual es importante la reestructuración cognitiva, por la que se trata de eliminar los pensamientos negativos -del tipo no valgo para nada o nadie me quiere- y sustituirlos «no por pensamientos positivos en plan soy el mejor, sino por ideas realistas, como tengo virtudes y defectos».

, MÁS INFORMACIÓN I Centro de Psicología Alborán t 958 26 50 16 www.alboran-psicologos.com

igallastegui@ideal.es
Subir

Foros
CARTELERA: Salas y películas de la semana
Chats
AGENDA: Eventos, exposiciones y conciertos
Amistad
MUSEOS: Horarios, direcciones, precios e información útil

pistas del fin
de semana
Descubre las más atractivas rutas de Andalucía >>

Descargar


Un terremoto de 3,8 grados sorprende a vecinos de Granada y Málaga

Nacional
Un terremoto de 3,8 grados sorprende a vecinos de Granada y Málaga
S. SOUVIRÓN/MÁLAGA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los vecinos de Santa Fe nunca olvidarán la noche del pasado jueves. Un terremoto de 3.8 grados en la escala de Richter tuvo su epicentro en esta localidad granadina y se dejó sentir, además, en varias localidades de la provincia e incluso en algunas poblaciones de Málaga y Murcia.

El sismo tuvo su epicentro al oeste del municipio de Santa Fe y se sintió en localidades cercanas como Loja, Armilla, La Azubia, Ogíjares, Cijuela, Granada capital e, incluso, en algunas localidades de la provincia de Málaga, en Málaga capital y también en Murcia.

Las consecuencias más graves que ha dejado este temblor de tierra fueron de pérdida de sueño y de sorpresa. Los vecinos de estos municipios se vieron sorprendidos no sólo por el movimiento de tierra, sino también por el «impresionante» ruido que le acompañó. Si bien, el terremoto no ocasionó incidencias de consideración.

Cerca de la superficie

Granada y Málaga son dos puntos de la geografía española más propensas a movimientos sísmicos. El secretario del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada (UGR), Jesús Ibáñez, aseguró que este temblor se enmarca dentro «de la actividad sísmica normal que desde hace tiempo se registra».

En este caso, el ruido fue más llamativo porque el terremoto estuvo más cerca de la superficie terrestre.

En cualquier caso, fue el único movimiento registrado en la zona ya que «se suelen producir varios a lo largo del año, que ni siquiera se sienten entre la ciudadanía».
Subir

Descargar


Un terremoto de 3,8 grados con epicentro en Granada se deja notar en la capital

MÁLAGA
Un terremoto de 3,8 grados con epicentro en Granada se deja notar en la capital
COLPISA/MÁLAGA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los vecinos de Santa Fe nunca olvidarán la noche del pasado jueves. Un terremoto de 3.8 grados en la escala de Richter se tuvo su epicentro en esta localidad granadina y se dejó sentir, además, en varias localidades de la provincia e incluso en algunas poblaciones de Málaga y Murcia.

El seísmo tuvo su epicentro al oeste del municipio de Santa Fe y se sintió en localidades cercanas como Loja, Armilla, La Azubia, Ogíjares, Cijuela, Granada capital e, incluso, en algunas localidades de la provincia de Málaga, en Málaga capital y también en Murcia.

Las consecuencias más graves que ha dejado este temblor de tierra fueron de somnolencia y de sorpresa, los vecinos de estos municipios se vieron sorprendidos no sólo por el movimiento de tierra, sino también por el «impresionante» ruido que le acompañó. Si bien, el terremoto no ocasionó incidencias de consideración.

Granada y Málaga son dos puntos de la geografía española más propensas a movimientos sísmicos. El secretario del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada (UGR), Jesús Ibáñez, aseguró que este temblor se enmarca dentro «de la actividad sísmica normal que desde hace tiempo se registra».

En este caso, el ruido fue más llamativo porque el terremoto estuvo más cerca de la superficie terrestre. En cualquier caso, fue el único movimiento registrado en la zona ya que «se suelen producir varios a lo largo del año, que ni siquiera se sienten entre la ciudadanía», agregó el profesor.
Descargar


La separación, el otro maltrato infantil

La separación, el otro maltrato infantil

El síndrome de alienación parental se da cuando uno de los progenitores predispone a su hijo contra el otro por sistema ? Los pequeños sufren depresión y trastornos de identidad

Marina Tordera

Una escena de la película «Kramer contra Kramer», que aborda el tema de la separación

madrid- Todos los divorcios hacen mella en los más pequeños, a menudo los niños son incapaces de comprender por qué mamá y papá ya no se quieren. Pero en los casos más tortuosos, en los que los progenitores llegan a un clima de hostilidad y reproches continua los hijos sufren, y fruto del odio entre los mayores puede surgir el denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP). Este trastorno se resume en la manipulación por parte del progenitor que tiene el niño a su cargo. Éste intentará enfrentar al pequeño a su padre o madre de forma sistemática, y acabará por despertar en el menor un sentimiento de odio y desprecio, que nada tiene que ver con un razonamiento lógico. Uno de cada cuatro menores cuyos padres están inmersos en un proceso de divorcio con conflictos por su custodia sufre el síndrome, según un estudio llevado a cabo por varios profesores del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.
Richard Gardner, de la Universidad de Columbia, definió por primera vez el SAP en los años 80, un problema que afecta principalmente a niños con edades comprendidas entre los nueve y los 12 años.
Con frecuenta el miembro de la pareja que «machaca» a su hijo contra su ex cónyuge -y no tiene por qué ser consciente de ello- es el varón, pues la custodia corresponde a la madre en la mayoría de los casos.
Las secuelas
Si se trata de una separación, es habitual que el problema nazca de la preocupación de uno de los progenitores cuando los hijos visitan al otro. «Llámame en cuanto llegues» o «Si te da miedo, iré a buscarte» son desvíos que pueden manifestarse en un primer momento y que, si el niño es mentalmente frágil, tenderán a generar una ansiedad desmedida que constituye el primer paso hacia una dolencia psicológica infantil, por desgracia, cada vez más común.
Y es que, por duro que parezca, inducir un síndrome de alienación parental es una forma de maltrato que tendrá seguro repercusiones psicológicas en el niño y que puede engendrar problemas psiquiátricos de por vida. Depresión crónica, trastornos de identidad e imagen o el desarrollo de una personalidad esquizofrénica son sólo algunos ejemplos, que en el peor de los casos conducirá al enfermo a considerar la más trágica de las soluciones a su malestar: el suicidio.
El progenitor «alienante», madre o padre, es a menudo una persona sobreprotectora. Su actitud puede deberse a un espíritu de venganza, ya sea provocado por los celos o la cólera. O simplemente, rabia contenida, necesariamente focalizada en el otro miembro de la pareja. En todo caso, el «alienante» se ve a sí mismo como la víctima, tratado injustamente y de modo cruel por el otro progenitor, del que intentará vengarse haciendo creer a los hijos que «él tiene toda la culpa».
«El progenitor que llamamos alienante se sirve de la custodia del hijo para realizarle un lavado de cerebro en toda regla, basado en el dogmatismo, poniéndole en contra del progenitor alienado», afirma María Rosario Cortés, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. En la mayoría de los casos el proceso se lleva a cabo de forma muy sutil, siendo frecuente que los padres empleen frases del tipo «si yo te contara cosas de tu padre / madre…». O en otros casos, el alienante hace que el niño se sienta culpable por cumplir el régimen de visitas. Entonces, le acusa de «abandonarle».
No obstante, los investigadores granadinos contemplan muchas otras influencias en el síndrome de alienación parental, que no guardan ninguna relación con la «intolerable actitud» del alienante. «La vulnerabilidad psicológica del niño, la conducta y la personalidad de ambos progenitores, las dinámicas fraternales o los conflictos entre ambos padres» son algunos de los factores que también deben tenerse en cuenta. Además, puede ocurrir que el niño afectado no sólo rechace a uno de los padres, sino también a la familia y al entorno de éste. Primos, tíos, abuelos y nuevas parejas del progenitor alienado pueden «llegar a ser prácticamente borrados del mapa por el niño que padece el SAP».
Cortés asegura que, entre los síntomas más frecuentes en el pequeño, destacan «la justificación continuada y sistemática de la actitud del padre alienante, una campaña de denigración del progenitor alienado, las afirmaciones de que nadie le ha influenciado y que ha llegado solo a adoptar esta actitud, o relatar unos hechos que manifiestamente no ha vivido él».
Descargar


Marruecos desmantela una red que enviaba terroristas suicidas a Irak

Marruecos desmantela una red que enviaba terroristas suicidas a Irak
Detenidas más de 40 personas en Tetuán y en la frontera con Ceuta

I. CEMBRERO – Madrid – 06/01/2007

0 votos Vota Votar 1 Votar 2 Votar 3 Votar 4 Votar 5
Imprimir Enviar

Rabat asestó en fin de año un duro golpe a las tramas islamistas que envían a jóvenes marroquíes a inmolarse en Irak luchando contra la ocupación norteamericana. Veintiséis miembros de una red han sido detenidos, según anunció el jueves Nabil Benabdalá, portavoz del Gobierno marroquí, aunque otras fuentes señalan que sólo en Tetuán y Castillejos, el pueblo fronterizo con Ceuta, han sido apresadas más de 40 personas.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Tetuán, la capital del antiguo protectorado español, es el epicentro de estas redes. Desde finales de la primavera hasta el otoño, al menos 10 jóvenes de la ciudad partieron hacia Irak. La mayoría vivían en el populoso barrio de Mezuak, de donde eran originarios cinco de los presuntos autores del 11-M.

Entre los detenidos figura por segunda vez -ya fue apresado en noviembre pasado y puesto poco después en libertad- el imán Fatalá Abdelilá, que regenta la mezquita de Dawa wa Tabligh, que frecuentó, entre otros, Jamal Ahmidan, El Chino, considerado como principal ejecutor de los atentados contra los trenes en Madrid.

La represión marroquí ha sido impulsada por EE UU. El semanario Le Journal Hebdomadaire reveló, a finales del otoño, que la CIA envió a un equipo a Marruecos para investigar el reclutamiento de yihadistas. La familia de Ahmed Sufri, uno de los apresados de Tetuán, contó al periodista tetuaní Jamal Ouahdi que los agentes que le detuvieron les indicaron que la orden de busca y captura partía, en realidad, de Washington.

Algunos diarios marroquíes recalcaron que las detenciones eran, más bien, equiparables a secuestros cuyas víctimas desaparecían y no eran presentadas ante la justicia. Jamal Edden Lamarti, presidente de la sección tetuaní de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, denunció que la fiscalía desconocía que se habían practicado detenciones masivas, lo que es contrario a la ley.

No ha habido secuestros, replicó el portavoz del Gobierno. Todas las detenciones han sido ejecutadas en el marco de la ley. Los lugares de su detención son conocidos y sus juicios serán públicos, añadió. La legislación antiterrorista marroquí permite retrasar hasta 12 días la comparecencia de los sospechosos ante un juez.

El ministro Benabdalá añadió que los 26 apresados tenían vínculos ideológicos, financieros y logísticos con grupos internacionales, como Al Qaeda y el Grupo Salafista de Predicación y Combate de Argelia. Éste, que se declara vasallo de Al Qaeda, parece haber recibido el encargo de federar bajo su batuta a los radicales del Magreb.

Las peregrinaciones hacia Irak no son sólo un fenómeno marroquí. Hace un mes un tribunal de Argel condenó a 12 personas a diversas penas de cárcel por formar una banda criminal que organizaba los viajes a Irak de jóvenes argelinos. La gran mayoría de los kamikazes magrebíes que actúan en Irak son argelinos. Según un informe dirigido por Javier Jordán, experto en la yihad y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, un joven del barrio ceutí de El Príncipe se marchó a Irak, pero ni la policía ni la Guardia Civil lo confirman.
Descargar


Un terremoto de 3,8 grados se siente en Granada y Málaga

Un terremoto de 3,8 grados se siente en Granada y Málaga

F. V. – Granada – 06/01/2007

0 votos Vota Votar 1 Votar 2 Votar 3 Votar 4 Votar 5
Imprimir Enviar

Un terremoto de 3,8 grados en la escala de Richter se dejó sentir a primera hora de ayer con gran intensidad en todo el área metropolitana de Granada y en algunas localidades de Málaga y Murcia. El temblor tuvo lugar media hora después de la medianoche, con epicentro en la localidad granadina de Santa Fe, a 12 kilómetros de la capital, donde desató el nerviosismo y el miedo a una posible réplica mayor, lo que multiplicó el número de llamadas a los servicios de emergencia.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El secretario del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada, Jesús Ibáñez, aseguró que el terremoto se enmarca en la misma actividad sísmica normal que desde hace tiempo se registra. El seísmo no ha producido daños, agregó Ibáñez.

De hecho, según señaló el investigador, en mayo de 2005 se registraron tres terremotos de 2.8 grados de intensidad en Granada y uno en Albolote, mientras que en el pasado verano la tierra tembló con menos fuerza en Atarfe, Albolote, Orce, Galera, Cúllar y Castilléjar. La zona del sureste de España es sísmicamente activa porque se está acumulando energía como producto de un contacto entre el movimiento diferencial de Europa y África, explicó.

Pese a los mensajes tranquilizadores, ayer los ciudadanos de Santa Fe relataban la experiencia vivida entre la preocupación y el alivio. Desde la reparación de una farola a la reposición de unas botellas que cayeron al suelo en un bar, los pequeños desperfectos fueron subsanados por los propios vecinos.

A pesar de que el seísmo fue catalogado como de categoría IV, en la que se engloban los temblores pequeños, el hecho de que se produjera sólo a cuatro kilómetros de profundidad hizo que se percibiera con más virulencia de la que realmente tenía.
Descargar