Hoy se inaugura El Retablo de las Maravillas, exposición de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR

Hoy se inaugura El Retablo de las Maravillas, exposición de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR.

La Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, única en su género en nuestra ciudad, cuenta actualmente con más de 150 piezas originales, la mayoría de las cuales estarán expuestas en el crucero bajo del Hospital Real a partir de la próxima semana en la exposición El Retablo de las Maravillas , organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música.

La exposición responde al concepto barroco del retablo, que se utilizaba para expresar el mayor número de ideas en un solo plano. Esta organización responde a un “nuevo concepto expositivo” que permite aprovechar al máximo la superficie expositiva al tiempo que se favorece la “interacción entre las distintas obras”. Además, se consigue “mayor espectacularidad” que con otros formatos expositivos, puesto que la altura que alcanzan los retablos, de hasta unos seis metros, hace que la contemplación de las obras más altas se enlace con la visión del artesonado del techo del crucero, de forma que “se integra el montaje en el edificio” que lo alberga.

El Retablo de las Maravillas acoge, en un amplio reflejo de la Colección que representa, obras de dibujo, pintura, fotografía, escultura y vídeo-instalación, reuniendo así todos los estilos a través de todos los formatos, en un “conjunto ecléctico que muestra el panorama actual del arte contemporáneo”.

La inauguración tendrá lugar hoy a las 13 h. en el Crucero Bajo del Hospital Real, y contará con la presencia del Rector de la UGR, David Aguilar Peña, la Vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Elena Díez Jorge, el director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR, Francisco Fernández Sánchez, el director del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música (SAVEM), Ricardo Martín Viadel, y el director de exposiciones del SAVEM, Antonio Martínez Villa.
Descargar


El sobrepeso afecta ya al 60% de los adultos

El sobrepeso afecta ya al 60% de los adultos.
El experto Mataix recomienda educación nutricional y ejercicio.

El sobrepeso y la obesidad, que afectan al 60% de la población adulta y superan al 10% de la infantil, son los principales trastornos alimenticios de caracterí­sticas contrapuestas que padecen los españoles, hecho que ocurre por primera vez en la larga historia evolutiva.

En una entrevista con Efe, el catedrático de Fisiologí­a de la Universidad de Granada, José Mataix, alertó de que el trastorno preocupante es el que afecta a la conducta alimentaria, la anorexia nerviosa, presente en 300.000 personas, la mayorí­a jóvenes y mujeres.

Las soluciones nutricionales para remediar cualquiera de estos tres trastornos pasarí­an por establecer normas e incluso leyes que impidan los factores de riesgo que afectan a esas enfermedades, pero en opinión de Mataix, es difí­cil sino imposible modular el comportamiento alimentario humano de esta manera.

Por esto, recomendó en el caso de la obesidad una educación nutricional y alimentaria dentro de la orientación para la salud, así­ como la práctica del ejercicio fí­sico que también ayudarí­a a paliar el sobrepeso, mientras que la salida para la anorexia es más compleja porque su causa es también multifactorial, en donde la propia sociedad que hemos creado desencadena su génesis y dificulta su solución.
Descargar


El sobrepeso y la obesidad afectan al 60% de los adultos

El sobrepeso y la obesidad afectan al 60% de los adultos.
Por primera vez se colocan a la cabeza de los trastornos alimenticiosLos expertos recomiendan una mayor educación nutricional.

El sobrepeso y la obesidad, que afectan al 60% de la población adulta y al 10% de la infantil, son los principales trastornos alimenticios de caracterí­sticas contrapuestas que padecen los españoles, hecho que ocurre por primera vez en nuestra larga historia evolutiva. El catedrático de Fisiologí­a de la Universidad de Granada, José Mataix, alertó, en una entrevista con Efe , que el trastorno preocupante es el que afecta a la conducta alimentaria, la anorexia nerviosa, presente en más de trescientas mil personas.

Las soluciones nutricionales pasarí­an por establecer normas e incluso leyes que impidan los factores de riesgo que afectan a esas enfermedades, pero en opinión de Mataix, es difí­cil sino imposible modular el comportamiento alimentario humano de esta manera. Por esto, recomendó en el caso de la obesidad una educación nutricional y alimentaria dentro de la orientación para la salud, así­ como la práctica del ejercicio fí­sico que también ayudarí­a a paliar el sobrepeso, mientras que la salida para la anorexia es más compleja porque su etiologí­a o causa es también multifactorial.

El experto manifestó que cuando contempla a un obeso mórbido le despierta un sentimiento de pena porque, salvo algún inconsciente, las personas que la padecen tienen en general una carga genética que las conduce a la obesidad. Sin embargo, argumentó que sus sentimientos hacia un niño con sobrepeso y más aún con obesidad son más bien de indignación, porque independientemente de que también puede existir una base genética, se da ese trastorno por una falta de atención y de responsabilidad de los padres.
Descargar


La célula terrorista se gestó en una obsesiva dinámica de grupo

La célula terrorista se gestó en una obsesiva dinámica de grupo.
Expertos analizan las constantes charlas, reuniones y paseos de los acusados del 11-M.

Una dinámica de grupo obsesiva basada en una espiral constante de reuniones, paseos, charlas y excursiones fue determinante para convertir a varios jóvenes musulmanes residentes en Madrid en el comando terrorista que perpetró el 11-M, la mayor masacre en Europa tras la segunda guerra mundial.
A esa conclusión llegan Javier Jordán, Fernando Mañas y Humberto Trujillo, investigadores universitarios de la Universidad de Granada expertos en terrorismo que han elaborado el informe Perfil sociocomportamental y estructura organizativa de la militancia yihadista en España.
A juicio de estos especialistas, que han estudiado con detalle los perfiles, biografías y declaraciones judiciales de los presuntos autores del 11-M, es básico analizar la dinámica de grupo para entender cómo gente aparentemente normal acaba cometiendo atentados espeluznantes.

ENCUENTROS DE OCHO HORAS
Una de las claves de esa radicalización es la relación asfixiante entre los radicales de la célula. Los miembros de la red del 11-M mantenían una relación casi cotidiana con los otros integrantes del grupo, destacan los tres expertos en su informe. Los documentos judiciales refieren multitud de ejemplos de llamadas telefónicas, encuentros en mezquitas, paseos por la ciudad, reuniones en pisos, excursiones, etc, que evidencian la amistad y el contacto frecuente entre unos y otros.
La relación era extremadamente intensa. A veces –explica el informe– las reuniones eran interminables. Un confidente de la policía habla de sesiones que se prolongaron durante ocho horas. Por su parte, la mujer de un testigo protegido también se refiere a reuniones diarias que ocupaban de cinco de la tarde a nueve y media de la noche.
En esos encuentros, los miembros de la red consultaban textos yihadistas de ideólogos clásicos como Ibn Taymiyya y Sayid Qutb y otros contemporáneos como Abú Qatada, Osama Bin Laden y Mohamed Fizazi. Sus discursos podían leerlos o escucharlos en casetes, que solían poner durante los trayectos en coche.
Además, visionaban vídeos, muchos de ellos descargados de internet, con imágenes de atrocidades cometidas contra musulmanes en Chechenia e Irak. Varios testigos protegidos explican que varios asistían a las reuniones con sus ordenadores portátiles, donde proyectaban vídeos bajados recientemente, explica el informe.
Según estos expertos, la red que comete el 11-M es lo que se denomina un grupo primario, un concepto sociológico que define a grupos pequeños con proximidad física, relación cara a cara y cercanía afectiva y psicológica.

PUNTO DE VISTA COLECTIVO
El resultado era esta espiral de paseos, charlas, reuniones, lecturas y visionados que, según estudios psicológicos, modifica la personalidad y conduce a un deterioro del contacto con la realidad y del juicio moral. El individuo –sostiene el informe– pierde capacidad de análisis al actuar dentro de grupos pequeños. La presión para conseguir conformidad y consenso hace que la persona se someta con más facilidad al punto de vista colectivo.
Los tres expertos sostienen que entre los autores del 11-M aparecen los síntomas que el psicólogo estadounidense Irving Janis detectó en individuos implicados en dinámicas de grupo tan intensas. Según el informe, uno de ellas es la denominada invulnerabilidad ilusoria, es decir, la aparición entre los miembros del grupo de un optimismo excesivo sobre las posibilidades de alcanzar los objetivos de su lucha, en este caso, de la yihad. Se agranda –añade el informe– la repercusión de los éxitos y se minimiza la trascendencia de los fracasos.
Descargar


The UGR Water Institute is coordinating the creation of a catalogue that will include the 300 most important fountains and springs in Andalusia

A group of researchers from the Water Institute at the University of Granada have almost completed the first catalogue of fountains and springs in Andalusia. The project was conducted by Antonio Castillo Martín, professor at UGR and scientist at The Institute for Scientific Research. It is the result of an agreement signed in 2005 between the Andalusian Water Agency “Search for and investigation of Andalusian fountains and springs.”

Castillo Martín explained: “All the information that we have now will form the basis of a book about fountains and springs in Andalusia. The book will be published soon.” Meanwhile, the researchers are also creating an open inventory of around 300 springs in Andalusia, “around 40 in each province”.
Paying tribute to Andalusian natural resources

The researcher pointed out that the idea behind this project is “to pay tribute to and emphasize the real value of these fountains and springs, which are a real natural treasure”. Castillo Martín is convinced that this project “will make people appreciate these resources, and as a consequence, facilitate conservation. Exploitation of groundwater, property speculation and pollution makes this task difficult, even for our most important fountains”.
50 researchers are working on the writing of the different texts for the catalogue. Castillo Martín points out: “Our objective was to take a multidisciplinary approach, studying not only geological, environmental, ecological or preservational aspects, but also historical, cultural and financial factors”. By doing so, UGR scientists aim to show “the real value of these water resources, the important role they played in the first human communities and past civilizations, and the dangers they are currently facing”. Castillo Martín believes that the endless wearing out that they are suffering is due to “the intense exploitation of our aquifers”.

Different perspectives

The UGR catalogue contains historical, cultural and ethnographical information about the Andalusian springs. It approaches these natural resources from a point of view of history, religion, tradition and celebrations. In addition, the researchers also conducted a study on karst springs, thermal and medicinal waters, spa towns and urban fountains among others.

Antonio Castillo Martín (Granada, 1958) is a Doctor in Geological Sciences, and a scientist at the Institute for Scientific Research. He is currently working at the UGR Water Institute. He is specialized in hydrogeology, and has conducted several studies on Andalusian aquifers, especially those located in Sierra Nevada and on the plains of Granada. His guide ‘Manantiales’, which covers 250 springs in Granada, was published in 2002.

Reference:Professor Antonio Castillo Martín. Water Institute. University of Granada. Telephone numbers: +34 958 242 822 / +34 958 248 016 / +34 616 951 487 Email address: acastill@ugr.es


El Instituto del Agua coordina la elaboración de un catálogo de las 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucía

Un grupo de investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada ultima el que será el primer catálogo de fuentes y manantiales significativos de Andalucía. El trabajo, dirigido por el profesor de la UGR y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Antonio Castillo Martín, es el resultado de un acuerdo específico firmado en 2005 entre la Agencia Andaluza del Agua (Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía) y la Universidad de Granada para la “Búsqueda y elaboración de información sobre fuentes y manantiales de Andalucía”.

Como explica Castillo Martín, “la documentación elaborada constituirá el texto básico de un libro monográfico sobre las fuentes y manantiales de Andalucía, que será publicado próximamente”. De forma paralela, los autores de este original trabajo están realizando un inventario abierto de unos 300 manantiales significativos de Andalucía, “unos 40 por cada provincia”.

Rendir un homenaje
El investigador de la UGR señala que la idea que impulsa este proyecto “es la de rendir homenaje, guardar memoria y resaltar el valor de estas fuentes y manantiales andaluces, verdaderas joyas naturales y culturales de nuestro patrimonio común”. Para el profesor Castillo Martín, la divulgación del conocimiento de este patrimonio natural “ayudará aún más a la puesta en valor de estos elementos, al tiempo que favorecerá su conservación, tarea nada fácil, incluso para nuestras fuentes más señeras, por la explotación desmedida de las aguas subterráneas, la especulación del suelo o la contaminación que sufrimos actualmente”.

En la realización de los diferentes textos que compondrán el catálogo de fuentes y manantiales de Andalucía han trabajado cerca de 50 especialistas de muy diferente procedencia. “Nuestra intención –afirma Castillo Martín- es hacer una aproximación multidisciplinar en donde se traten no sólo los aspectos geológicos, naturales, ecológicos y de conservación, sino también, los históricos, culturales y económicos”. Con ello, los científicos de la UGR pretenden “poner en valor el interés de estas manifestaciones de agua, que tuvieron una importancia decisiva en los primeros asentamientos humanos y en civilizaciones pasadas, pero que actualmente se encuentran en decadencia y sujetos a múltiples tensiones”. Y es que el progresivo agotamiento al que se ven sometidos estos elementos naturales se debe, a juicio de Castillo Martín, “a la regulación cada vez más intensa de los acuíferos andaluces”.

Desde distintos puntos de vista
El catálogo coordinado desde la UGR contiene apuntes históricos, culturales y etnográficos de manantiales de Andalucía, ya que realiza una aproximación a estos elementos naturales desde las festividades, la religión, la tradición o la Historia. Además, los autores de este trabajo han llevado a cabo un estudio sobre manantiales kársticos de Andalucía, aguas termales y minero-medicinales, balnearios andaluces y fuentes urbanas, entre otros.

Antonio Castillo Martín (Granada, 1958) es doctor en Ciencias Geológicas y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En la actualidad ejerce su labor en el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Especialista en hidrogeología, ha realizado diversas publicaciones de divulgación sobre sistemas acuíferos de Andalucía y en particular sobre las aguas de Sierra Nevada y la Vega de Granada. En 2002 publicó ‘Manantiales’, una guía que recogía 250 manantiales de la provincia de Granada.

Referencia:
Profesor Antonio Castillo Martín. Instituto del Agua. Universidad de Granada.
Tlfns: 958 242 822 / 248 016. Móvil: 616 951 487
Correo e.: acastill@ugr.es


“Los Gobiernos Locales en América Latina y la consecución de los Objetivos del Milenio” a debate en la UGR

La Universidad de Granada y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, organizan el próximo día 13 de marzo en el Carmen de la Victoria un Seminario de debate y reflexión sobre “Los Gobiernos Locales en América Latina y la consecución de los Objetivos del Milenio”, que se celebrará en el Carmen de la Victoria el próximo día 13 de marzo. Esta actividad se desarrolla en el marco del Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía SEJ-933 “Fortalecimiento institucional de los municipios para la lucha contra la exclusión social y la pobreza en América Latina”.

En el mismo se expondrán, por parte de los investigadores de dicho proyecto y otros profesionales con relación con la temática propuesta, los resultados alcanzados en este primer año de investigación multidisciplinar. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

Referencia: Fátima E. Ramallo López, Investigadora de la Junta de Andalucia, Dpto. Derecho Administrativo UGR. Tlf.: 637 92 85 92.

PROGRAMA:

9:30 Presentación del Proyecto de Excelencia SEJ-933, “Fortalecimiento institucional de los municipios para la lucha contra la exclusión social y la pobreza en América Latina”
-D. Javier E. Quesada Lumbreras. Becario de Investigación. Universidad de Granada. Investigador del Proyecto.
-Dña. Fátima E. Ramallo López. Becaria de Investigación. Universidad de Granada. Investigadora del Proyecto.

9:45 Exclusión social, instrumentos de seguimiento y evaluación de los avances en la consecución de los Objetivos del Milenio.
-Dña. Rossana González González. Prof. Titular de Derecho Internacional Público. Univ. de Granada. Investigadora del Proyecto

10:30 Garantías constitucionales de la autonomía local.
-Dña. María Teresa Salvador Crespo. Prof. Asociada de Derecho Constitucional. Univ. de Jaén. Investigadora del Proyecto.

11:15 Los servicios públicos locales como mecanismos de equidad, cohesión social y solidaridad territorial.
– Dña. Francisca Villalba Pérez. Prof. Titular de Derecho Administrativo. Univ. Granada. Investigadora del Proyecto.

12,00 a 12,30 Descanso

12:30 Sistemas de empleo público
-D. Javier Quesada Lumbreras. Becario de Investigación. Universidad de Granada. Investigador del Proyecto.
-Dña. María José Rodríguez Ramos, Prof. Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Univ. de Sevilla. Investigadora del Proyecto

13:15 Asociacionismo municipal.
-Dña. Concepción Barrero Rodríguez. Prof. Titular de Derecho Administrativo. Univ. de Sevilla. Investigadora del Proyecto.

16:30 Gobernabilidad democrática y modelos de gobiernos locales.
-D. Ignacio Molina Álvarez de Cienfuegos. Prof. Asociado de Ciencia Política. Univ. Autónoma de Madrid. Investigador del Proyecto.

17:15 Desarrollo urbano y territorial.
-D. Federico A. Castillo Blanco. Prof. Titular de Derecho Administrativo. Univ. de Granada. Investigador del Proyecto.
-Dña. Fátima Esperanza Ramallo López . Becaria de Investigación. Universidad de Granada. Investigadora del Proyecto.

18,15 a 18,45 Descanso

18:45 Sistema de financiación del gobierno local.
Dña. María José Fernández Pavés. Prof. Titular de Derecho Financiero y Tributario. Univ. de Granada. Investigadora del Proyecto
D. José de Vicente García .Tesorero de la Mancomunidad Municipios Costa del Sol Occidental.


La UGR y el Instituto de Estadística de Andalucía organizan unas Jornadas sobre la Calidad de la Educación

Dentro del ciclo ‘La Estadística, un instrumento para el desarrollo económico y social de Andalucía’, la sede de la Fundación Euroárabe en Granada acogerá mañana martes, 13 de marzo, las Jornadas ‘La Calidad de la Educación como línea de actuación preferente del Plan Estadístico de Andalucía 2007- 2010’, organizadas por el Instituto de Estadística de Andalucía y la Universidad de Granada.

Estas Jornadas tienen como finalidad profundizar y difundir los objetivos del Plan Estadístico de Andalucía 2007-2010, relativos a las estadísticas de la calidad de la educación, su interconexión con los ejes transversales del propio Plan y las operaciones estadísticas del nuevo Plan en esta materia, que se encuentra en fase de Proyecto de Ley.

La primera parte está centrada en las aportaciones estadísticas a la calidad del Sistema Educativo. Julio Puente, miembro del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación y Ciencia, impartirá la conferencia “Estructura, gestión e implicaciones del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación”, que será seguida de la mesa redonda “Estadísticas y calidad en el Sistema Educativo”, coordinada por el profesor de Estadística e Investigación Operativa de la UGR, Andrés González Carmona.

La segunda parte de las jornadas se centra en el Sistema Universitario. Eduardo Coba Arango, Coordinador General de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) impartirá la conferencia “Las Estadísticas al servicio de las Políticas de gestión de la Calidad en el Sistema Universitario Español”, seguida por la mesa redonda “Dimensiones en el estudio de la calidad de las universidades y sistema estatal de indicadores”, que coordinará el Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR, Luis Rico Romero.

La inauguración de las Jornadas tendrá lugar a las 10,30 horas, y contará con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, a quien acompañarán el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Alejandro Zubeldía, y el director del Instituto de Estadística de Andalucía, Juan Antonio Fernández Cordón.

Referencia:
Prof. Pilar Aranda Ramírez. Directora de las Jornadas. Tlfs. 958- 243 882 – 958 248 327.
Correo e-: paranda@ugr.es


A Brief Guide to Profiling Domestic Jihad Terrorists

A Brief Guide to Profiling Domestic Jihad Terrorists.

Javier Jordán & Fernando M. Mañas of the University of Granada have written an academic analysis of External Signs of Radicalization and Jihadist Militancy, and posted a link at Jihad Monitor. It seems like pretty common-sensical stuff, but most of it falls into the category of profiling, and therefore the politically correct amongst us will cry foul.

It should be noted that most of these signs would be better understood as changes. For example, a young Muslim male who seemed assimilated but then suddenly began to change his appearance and behavior. Also, none of these changes would be a definitive indicator of impending jihad. Like all profiling, they are simple shortcuts to help put likely suspects on the radar screen. A much more careful look at an individual would be needed before one could conclude that they were a threat.

Youll note that one of the signs is it is frequent that they spend dozens of hours each week visiting and reading websites, forums and downloadable files (text, audio, and video) of an openly jihadist nature.

Here is a summary of the reports key findings.

Physical Appearances:

*Growing of the beard–at times shaving only the moustache
*Cutting the hair very close to the head
*Very short fingernails
*Traditional Islamic dress like turban, hat, or jelaba–wide pants
*Pants dont reach to feet, or pinning of the pants up.
*Refusing to wear shorts, even for sports
*Small callous on forehead (sign of devotion)
*Sudden weight loss

*MOST DANGEROUS: After a considerable length of devoutness in appearance, a sudden switch to Western style dress and look.

Behavioral Changes:

*Scrupulous attention to that which is permitted (halal) and that which is forbidden (harem)
–often accompanied by frequent inquiries to religious leaders on what is permitted
*Tensions with family over new-found religious purity
*Withdrawal and social polarization, especially from the non-believer (kafir)
*Increase use of religious rhetoric when speaking of political events
–often using Quranic quotes, and especially telling would be frequent quotes from the hadiths and sunna (sayings of the Prophet and stories of his life)
*Selective exposure to media
–especially visits to Islamist websites and forums
*Interest in early years of Islam
*Increasingly aggressive nature

In addition to these individual behaviors, the paper also recognizes that certain group behaviors might also indicate impending acts of terrorism. Read the rest. Thanks to Nancy for the tip.

Descargar


“LAS MUERTES POR CÁNCER SE INCREMENTARÁN EN UN 24% DEBIDO AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN”, SEGÚN EL COORDINADOR DEL PLAN ANDALUZ DE ONCOLOGÍA

“LAS MUERTES POR CÁNCER SE INCREMENTARÁN EN UN 24% DEBIDO AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN”, SEGÚN EL COORDINADOR DEL PLAN ANDALUZ DE ONCOLOGÍA

El cáncer, la identificación genética, los transplantes y las enfermedades infecciosas protagonizarno ayer la tercera jornada del curso de postgrado ‘Comunicación en Medicina y Salud’.

Parque de las Ciencias
Las muertes por cáncer incrementarán en un 24 % en los próximos años respecto a la década anterior, según afirmó ayer en el Parque de las Ciencias el Coordinador del Plan Andaluz de Oncología, José Expósito durante su intervención en el curso de postgrado ‘Comunicación en Medicina y Salud’. Para el experto el envejecimiento de la población es uno de los factores que provocarán el incremento en un 8% de los casos de cáncer en los próximos cuatro años y también una de la principales causas de que la mortalidad por esta enfermedad sea mayor en los próximos años.

Además de la incidencia de la enfermedad que incrementará, el Coordinador del Plan Andaluz de Oncología se ha referido a la necesidad de diseñar planes de actuación que mejoren la comunicación del médico con el paciente. En este sentido, ha hecho referencia a un estudio realizado por su equipo en torno a la sala de espera y su papel en la situación del enfermo. Entre los resultados destaca como el orden y las características de la espera pueden incrementar o reducir la ansiedad y angustia de los pacientes de cáncer.

La comunicación en el diagnóstico, durante el tratamiento y en las posteriores revisiones es “de vital importancia” para mejorar la calidad de vida y la percepción que el enfermo tiene de su patología, ha asegurado Expósito.

El cáncer también ha sido eje de la conferencia impartida por el Catedrático de la Universidad de Granada Nicolás Olea, que ha analizado las implicaciones ambientales en la aparición de algunos tipos de cáncer como el de mama. El científico ha revelado durante su intervención algunos de los resultados hallados por su grupo de investigación en un estudio sobre la relación entre las sustancias químicas y la aparición de tumores en el pecho.

El trabajo realizado conjuntamente por biólogos, médicos, químicos y farmacéuticos ha permitido, según Olea, desvelar que existe una relación entre el cáncer de mama y la exposición prolongada a algunos pesticidas de uso agrícola y otros productos industriales que pueden estar en los envases de plásticos, biberones, latas de conserva e incluso la propia ropa. Se trata de fuentes de exposición que pueden pasar inadvertidas y que “deberían ser controladas por el peligro que conllevan”, ha afirmado Olea.

Las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer y las infecciosas como el SIDA y la malaria también han sido objeto de análisis en el curso de postgrado, organizado por la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias. Para ello dos expertos en la materia, el profesor de Fisiología de la Universidad de Sevilla, Juan José Toledo, en neurodegenerativas, y el Jefe del Servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario San Cecilio, en infecciosas, han desgranado los aspectos más relevantes de estas patologías y la difusión que de ellas hacen los medios de comunicación.

La jornada de hoy se ha completado con una conferencia sobre los avances logrados en identificación genética, en la que el Director del Laboratorio de Identificación Genética de las Universidad de Granada, José Antonio Lorente ha explicado algunos de los trabajos que han realizado desde su laboratorio, como la identificación de los restos de Cristóbal Colón, y otra sobre transplantes, en la que el Coordinador del Centro de Transplantes de Granada, Pedro Navarrete, ha analizado el papel de la comunicación en la donación de órganos.

‘Percepción y comunicación de riesgo. Comunicación de crisis sanitarias’, por Luis Roberto Jiménez, Responsable del grupo de catástrofes del 061 de Granada; ‘Museos y exposiciones temporales’, por Miguel Guirao, profesor de la Universidad de Granada, Javier Medina, Director del Área de Ciencias y Educación del Parque de las Ciencias y Ernesto Páramo, Director del Parque de las Ciencias; ‘La telemedicina aplicada al diagnóstico’, por Andrés Bas, Director de Videomed; ‘Diez años de Informe Quiral : ética de la información médica’, por Gemma Revuelta, Observatorio de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra y ‘Percepción pública de las biotecnologías’, por Gemma Revuelta, Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra conforman el programa de hoy jueves.

Descargar


Las mujeres tuvieron más poder y presencia de lo que se creía en la Alhambra

Las mujeres tuvieron más poder y presencia de lo que se creía en la Alhambra.

Las mujeres del Reino Nazarí de Granada que habitaron la Alhambra tuvieron una gran presencia y poder, incluso político, una realidad muy distinta a la que hasta ahora se ha transmitido, que muestra una imagen romántica de éstas como bailarinas o concubinas.

Así lo puso de manifiesto la vicerrectora de Patrimonio de la Universidad de Granada, Elena Díez Jorge, quien participa hoy en un ciclo sobre la Alhambra con la conferencia Espacios femeninos y carácter intercultural de la Alhambra.

Díez explicó a Efe que, tradicionalmente, al igual que la Alhambra se ha interpretado como un símbolo de la victoria de la cristiandad sobre el Islám, cuya máxima expresión es el Palacio de Carlos V, del mismo modo el monumento nazarí ha sido estudiado desde una perspectiva masculina.

Según esta visión, los espacios en la Alhambra eran para sultanes, y las mujeres eran interpretadas de una manera muy romántica, como un gran harén donde había bailarinas, concubinas, apuntó Díez.

Sin embargo, la realidad es muy distinta, según la experta, quien aseguró que en la Alhambra había espacios diferenciados y separados para hombres y mujeres, que luego se mantuvieron en la época cristiana.

Según Díez, las mujeres de la familia real nazarí tenían un patrimonio riquísimo, importantísimo, e intervinieron en la política desde su propio papel de género, como mujer de, madre de.

Esta experta propone hacer una relectura de la Alhambra desde una perspectiva de género, es decir, la relación de los espacios masculinos con los femeninos, intentando visualizar a las mujeres también como protagonistas en el mecenazgo y la construcción de la Alhambra.

En su conferencia, Díez también abordará la interculturalidad en la Alhambra, un aspecto también bastante desconocido del monumento nazarí, que hasta ahora se ha visto como un espacio eminentemente islámico, señaló.

Sin embargo, gran parte de la Alhambra que contemplamos hoy en día tiene mucho de cristiana, según la investigadora, quien aseguró que desde el mismo momento en que se conquista la ciudad ya se empieza a restaurar, intervenir, crear nuevos lenguajes cristianos en el monumento.

Díez centrará su intervención en cómo se produce este diálogo entre el legado islámico y el cristiano en el momento de la conquista, a finales del siglo XV, concretamente en 1492.

Tradicionalmente, se ha interpretado este momento como un proceso de aculturación, en el que se produjo una imposición de lo cristiano sobre lo islámico, y que la Alhambra se toma como un símbolo de victoria, de trofeo.

Esto es en parte cierto, pero también es verdad que hay un diálogo intercultural en el que prima el mantener, el respetar y admirar todo lo que había producido la civilización de al-Andalus, dijo Díez.

La investigadora consideró muy necesario incorporar ese matiz a la historia de la Alhambra, porque si no estamos interpretando el patrimonio de manera sesgada, pensado siempre en ese continuo enfrentamiento entre musulmanes y cristianos, recalcó.

Descargar


Científicos desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama más eficaces

Científicos desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama más eficaces.

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas.

La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los cánceres señalados, más eficaces en la lucha contra el cáncer, informó hoy la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir los tumores.

Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos, señaló el investigador, quien añadió que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios.

Hasta el momento se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN, que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión muy exacta, que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas.

Parte de los resultados de esta investigación -que ha sido posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron, una de las más importantes en el ámbito de la química médica.

Descargar