Ofrecen Doctorado en Educación Musical

– Ofrecen Doctorado en Educación Musical.

La Universidad Autónoma de Chihuahua, a través del Instituto de Bellas Artes, la Universidad de Granada, la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla ofrecen el Doctorado en Educación Musical, una perspectiva multidisciplinar.

El objetivo de este Doctorado en Educación Musical es el de dotar al alumnado de referentes adecuados en metodología y técnicas de investigación educativa.

Además de ofrecer la posibilidad al alumno de especializarse, desde el comienzo de su formación de tercer ciclo en cursos específicos relacionados con su ámbito de trabajo y/o interés científico-académico.

El construir un diseño conceptual completo y riguroso de la música y la educación musical, impulsando a los alumnos a la realización de futuras Tesis Doctorales que les permiten alcanzar el grado de Doctor por la Universidad de Granada.

El perfil de los Aspirantes seria el de Lic. En Música, Lic. Historia y Ciencias de la Música, Lic. Psicología y Lic. Psicopedagogía

Es requisito indispensable tener experiencia musical comprobable

Otros de los requisitos para ingresar a este diplomado es: tener Grado de Licenciatura comprobada en música o área afín, presentar por escrito carta de motivos e interés por el estudio del Doctorado (minimo 3 cuartillas), Entrevista personal con la Comisión de Admisión de la UACH.

Los documentos a presentar para la inscripción son: Título de Licenciatura apostillada, Relación de Estudios apostillada, Acta de nacimiento, Carta de exposición de motivos, Seis fotografías tamaño credencial blanco y negro, Comprobante pago correspondiente, todos los documentos en original y copia

El costo se pagará en la caja única siendo el monto total para docentes del ibArt : 1,200 euros, para Egresados del ibArt: 1,500 euros y para Externos: 1,800 euros.

Para mayores informes comunicarse al 439-18-50 o bien acudir a las instalaciones del Instituto, Del 21 de enero al 15 de febrero son las fechas para recibir información y entrevista de los interesados.
Descargar


Éxito del Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR en París.

– Éxito del Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR en París.

Esta agrupación coral se incorpora a la nueva filosofía del Espacio Europeo de Enseñanza Superior en el ámbito de la educación y la cultura musicales.

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, ha participado en Paris en el XIV Encuentro Coral Internacional de París 2008 el pasado fin de semana, donde ha ofrecido dos conciertos de memorable factura y mejor acogida, según los elogios recibidos por sus interpretaciones.

Concierto de Amistad
El primero fue el Concierto de Amistad, en la localidad de Villepinte con un repertorio de polifonía religiosa y profana europea que comprendía obras de M. Flecha, G. Fauré, V. Ruiz-Aznar, Juan–Alfonso García y J. García Román. El segundo, se celebró en el Palacio de la UNESCO, símbolo de la tolerancia y la comprensión entre los pueblos, y reunió a todos los coros participantes procedentes de Alemania, China, España, Francia e Italia. El lugar elegido para esta Gala de Clausura, es uno de los lugares más emblemáticos de Paris, y este valor simbólico se puso aún más de relieve para los miembros de este Coro, maestros y estudiantes de Magisterio, por su dedicación a la Educación y a la Cultura.

En su tercera salida europea, esta agrupación coral se incorpora a la nueva filosofía del Espacio Europeo de Enseñanza Superior en el ámbito de la educación y la cultura musicales, fomentando la movilidad y la participación de los estudiantes, permitiendo una mayor actividad práctica y conociendo los estilos de trabajo y de producción artística y educativa de grupos de otros países europeos.

Perfil del Coro
El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación fue fundado en el curso académico 1996-97 por su actual director José Palomares, como complemento práctico de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical y su objetivo fundamental es poner en contacto a los estudiantes universitarios con la música coral para enriquecer su participación musical en actividades colectivas. Sus conciertos habitualmente los ofrece en el ámbito de la Universidad de Granada y en colaboración con otras instituciones culturales de Granada y su provincia, habiendo intervenido también igualmente en distintas provincias andaluzas. E

n el año 2004 ofreció conciertos en Aalst, Bruselas y Gante (Bélgica), y en 2006 participó en un Encuentro Internacional de Coros en Praga (Chequia). Ha actuado con la Orquesta Joven de Andalucía, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de la Universidad de Sevilla y la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Granada, con repertorios como la Cantata Alexander Nevsky, de S. Prokofiev, Requiem aeternam y Miserere, de J. García Román, la Misa de la Coronación K. 317, de W. A. Mozart, la Misa en Do M Op. 78, de L. van Beethoven, y la Messe des Morts, de A. Campra, habiéndose retransmitido algunos de estos conciertos por Canal Sur TV, Localia y Radio Clásica, de Radio Nacional de España.

En las ediciones de 2006 y 2007 intervino en el FEX, del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Con motivo de la conmemoración del 10º aniversario de su fundación grabó un CD patrocinado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada y el Grupo Editorial SM.
Descargar


Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial

– Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial.

Un nuevo sistema creado en la Universidad de Granada permitirá ahorrar tiempo y dinero en la identificación de cadáveres mediante la reconstrucción facial y una completa base de datos que determinará las características faciales del individuo a partir del análisis de su cráneo.
EFE La investigadora Lorena Valencia, del Laboratorio de Antropología Física, ha confeccionado la base de datos más completa que existe en el mundo, que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales realizadas mediante gráficos computerizados tridimensionales.

Esta técnica hará que se reduzcan los costes de dinero y tiempo que conlleva este proceso y evitará en muchos casos realizar en vano la costosa prueba del ADN, ya que la reconstrucción facial será un complemento que permitirá decidir si es conveniente realizar o no dicho análisis.

Gracias a esta los forenses podrán determinar las características faciales generales e individuales del sujeto en cuestión, ha informado la Universidad de Granada a través de un comunicado.

La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López, y tras la completa base de datos a la que ha dado lugar, ahora los investigadores buscan alguna empresa o grupo de investigación que desarrolle el software informático necesario.

La doctora de la UGR apunta que en la actualidad existen algunos sistemas parecidos en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia, si bien no existía una base de datos similar para identificar a individuos pertenecientes al fenotipo mediterráneo.

Para la elaboración de este trabajo, Valencia analizó la información facial tanto de cadáveres -un total de 33 sujetos- como de 154 sujetos vivos, seleccionados en Andalucía y Castilla La Mancha.

La base de datos confeccionada por la científica de la UGR permite determinar parámetros como la correspondencia entre el cráneo y el rostro del individuo, establecer la profundidad del tejido blando facial, así como sus rasgos faciales.

El sistema al que ha dado lugar la investigación dirigida por el doctor Botella permite obtener información tanto ósea como del tejido blando del rostro del individuo, algo que no se había hecho antes en todo el mundo.

Algunos resultados de esta investigación, realizada gracias a la beca de postgrado otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), han sido publicados recientemente en la Revista Española de Antropología Física.
Descargar


Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial

– Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial.

Un nuevo sistema creado en la Universidad de Granada permitirá ahorrar tiempo y dinero en la identificación de cadáveres mediante la reconstrucción facial y una completa base de datos que determinará las características faciales del individuo a partir del análisis de su cráneo.
EFE La investigadora Lorena Valencia, del Laboratorio de Antropología Física, ha confeccionado la base de datos más completa que existe en el mundo, que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales realizadas mediante gráficos computerizados tridimensionales.

Esta técnica hará que se reduzcan los costes de dinero y tiempo que conlleva este proceso y evitará en muchos casos realizar en vano la costosa prueba del ADN, ya que la reconstrucción facial será un complemento que permitirá decidir si es conveniente realizar o no dicho análisis.

Gracias a esta los forenses podrán determinar las características faciales generales e individuales del sujeto en cuestión, ha informado la Universidad de Granada a través de un comunicado.

La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López, y tras la completa base de datos a la que ha dado lugar, ahora los investigadores buscan alguna empresa o grupo de investigación que desarrolle el software informático necesario.

La doctora de la UGR apunta que en la actualidad existen algunos sistemas parecidos en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia, si bien no existía una base de datos similar para identificar a individuos pertenecientes al fenotipo mediterráneo.

Para la elaboración de este trabajo, Valencia analizó la información facial tanto de cadáveres -un total de 33 sujetos- como de 154 sujetos vivos, seleccionados en Andalucía y Castilla La Mancha.

La base de datos confeccionada por la científica de la UGR permite determinar parámetros como la correspondencia entre el cráneo y el rostro del individuo, establecer la profundidad del tejido blando facial, así como sus rasgos faciales.

El sistema al que ha dado lugar la investigación dirigida por el doctor Botella permite obtener información tanto ósea como del tejido blando del rostro del individuo, algo que no se había hecho antes en todo el mundo.

Algunos resultados de esta investigación, realizada gracias a la beca de postgrado otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), han sido publicados recientemente en la Revista Española de Antropología Física.
Descargar


Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de

– Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial.

Un nuevo sistema creado en la Universidad de Granada permitirá ahorrar tiempo y dinero en la identificación de cadáveres mediante la reconstrucción facial y una completa base de datos que determinará las características faciales del individuo a partir del análisis de su cráneo.
EFE La investigadora Lorena Valencia, del Laboratorio de Antropología Física, ha confeccionado la base de datos más completa que existe en el mundo, que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales realizadas mediante gráficos computerizados tridimensionales.

Esta técnica hará que se reduzcan los costes de dinero y tiempo que conlleva este proceso y evitará en muchos casos realizar en vano la costosa prueba del ADN, ya que la reconstrucción facial será un complemento que permitirá decidir si es conveniente realizar o no dicho análisis.

Gracias a esta los forenses podrán determinar las características faciales generales e individuales del sujeto en cuestión, ha informado la Universidad de Granada a través de un comunicado.

La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López, y tras la completa base de datos a la que ha dado lugar, ahora los investigadores buscan alguna empresa o grupo de investigación que desarrolle el software informático necesario.

La doctora de la UGR apunta que en la actualidad existen algunos sistemas parecidos en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia, si bien no existía una base de datos similar para identificar a individuos pertenecientes al fenotipo mediterráneo.

Para la elaboración de este trabajo, Valencia analizó la información facial tanto de cadáveres -un total de 33 sujetos- como de 154 sujetos vivos, seleccionados en Andalucía y Castilla La Mancha.

La base de datos confeccionada por la científica de la UGR permite determinar parámetros como la correspondencia entre el cráneo y el rostro del individuo, establecer la profundidad del tejido blando facial, así como sus rasgos faciales.

El sistema al que ha dado lugar la investigación dirigida por el doctor Botella permite obtener información tanto ósea como del tejido blando del rostro del individuo, algo que no se había hecho antes en todo el mundo.

Algunos resultados de esta investigación, realizada gracias a la beca de postgrado otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), han sido publicados recientemente en la Revista Española de Antropología Física.
Descargar


Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial

– Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial.

Un nuevo sistema creado en la Universidad de Granada permitirá ahorrar tiempo y dinero en la identificación de cadáveres mediante la reconstrucción facial y una completa base de datos que determinará las características faciales del individuo a partir del análisis de su cráneo.
EFE La investigadora Lorena Valencia, del Laboratorio de Antropología Física, ha confeccionado la base de datos más completa que existe en el mundo, que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales realizadas mediante gráficos computerizados tridimensionales.

Esta técnica hará que se reduzcan los costes de dinero y tiempo que conlleva este proceso y evitará en muchos casos realizar en vano la costosa prueba del ADN, ya que la reconstrucción facial será un complemento que permitirá decidir si es conveniente realizar o no dicho análisis.

Gracias a esta los forenses podrán determinar las características faciales generales e individuales del sujeto en cuestión, ha informado la Universidad de Granada a través de un comunicado.

La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López, y tras la completa base de datos a la que ha dado lugar, ahora los investigadores buscan alguna empresa o grupo de investigación que desarrolle el software informático necesario.

La doctora de la UGR apunta que en la actualidad existen algunos sistemas parecidos en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia, si bien no existía una base de datos similar para identificar a individuos pertenecientes al fenotipo mediterráneo.

Para la elaboración de este trabajo, Valencia analizó la información facial tanto de cadáveres -un total de 33 sujetos- como de 154 sujetos vivos, seleccionados en Andalucía y Castilla La Mancha.

La base de datos confeccionada por la científica de la UGR permite determinar parámetros como la correspondencia entre el cráneo y el rostro del individuo, establecer la profundidad del tejido blando facial, así como sus rasgos faciales.

El sistema al que ha dado lugar la investigación dirigida por el doctor Botella permite obtener información tanto ósea como del tejido blando del rostro del individuo, algo que no se había hecho antes en todo el mundo.

Algunos resultados de esta investigación, realizada gracias a la beca de postgrado otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), han sido publicados recientemente en la Revista Española de Antropología Física.
Descargar


Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial

– Facilitan la identificación de cadáveres a través de un sistema de reconstrucción facial.

Un nuevo sistema creado en la Universidad de Granada permitirá ahorrar tiempo y dinero en la identificación de cadáveres mediante la reconstrucción facial y una completa base de datos que determinará las características faciales del individuo a partir del análisis de su cráneo.
EFE La investigadora Lorena Valencia, del Laboratorio de Antropología Física, ha confeccionado la base de datos más completa que existe en el mundo, que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales realizadas mediante gráficos computerizados tridimensionales.

Esta técnica hará que se reduzcan los costes de dinero y tiempo que conlleva este proceso y evitará en muchos casos realizar en vano la costosa prueba del ADN, ya que la reconstrucción facial será un complemento que permitirá decidir si es conveniente realizar o no dicho análisis.

Gracias a esta los forenses podrán determinar las características faciales generales e individuales del sujeto en cuestión, ha informado la Universidad de Granada a través de un comunicado.

La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López, y tras la completa base de datos a la que ha dado lugar, ahora los investigadores buscan alguna empresa o grupo de investigación que desarrolle el software informático necesario.

La doctora de la UGR apunta que en la actualidad existen algunos sistemas parecidos en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia, si bien no existía una base de datos similar para identificar a individuos pertenecientes al fenotipo mediterráneo.

Para la elaboración de este trabajo, Valencia analizó la información facial tanto de cadáveres -un total de 33 sujetos- como de 154 sujetos vivos, seleccionados en Andalucía y Castilla La Mancha.

La base de datos confeccionada por la científica de la UGR permite determinar parámetros como la correspondencia entre el cráneo y el rostro del individuo, establecer la profundidad del tejido blando facial, así como sus rasgos faciales.

El sistema al que ha dado lugar la investigación dirigida por el doctor Botella permite obtener información tanto ósea como del tejido blando del rostro del individuo, algo que no se había hecho antes en todo el mundo.

Algunos resultados de esta investigación, realizada gracias a la beca de postgrado otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), han sido publicados recientemente en la Revista Española de Antropología Física.
Descargar


«González está entre nosotros»

– «González está entre nosotros».

La Facultad de Letras convirtió el previsto coloquio con el poeta ovetense en un emotivo homenaje al autor, al que asistió su viuda Susana Rivero.

LUIS García Montero y yo vamos a preparar la edición de los poemas que Ángel dejó en el ordenador, algunos de ellos inacabados», dijo la viuda del poeta asturiano Ángel González, Susana Rivero, momentos antes de que ayer se le rindiera homenaje al autor de Áspero mundo en la Facultad de Letras. «Se trata de unos veinte poemas, que debemos limpiar y ordenar, porque Ángel los tenía un poco desordenados», añadió Susana. En cuanto a su legado, a los manuscritos, documentos y biblioteca, Rivero explicó que está en «conversaciones con el Ayuntamiento de Oviedo para crear una fundación». Todavía está muy afectada por la muerte de uno de los grandes poetas de la Generación del 50 y ella fue, y es, el objeto de su poesía.

El poeta tenía previsto antes de que le sobreviniera la muerte asistir a una entrevista colectiva de los universitarios granadinos en Letras, pero el acto se tornó en un homenaje emotivo. «A Ángel le hacía mucha ilusión este viaje. Cuando me llamó a Estados Unidos me dijo que íbamos a estar en las tres ciudades que más le gustaban, en Madrid, Oviedo y Granada», señaló Rivero. «En Granada pasó unos años de mucha felicidad y tiene muchos amigos muy queridos por él», rememoró la viuda del poeta asturiano.

Imagen y palabra

Esos amigos estuvieron presentes en el acto celebrado en la Facultad de Letras, que comenzó con las imágenes y palabra del mismo Ángel González, cuando intervino allá por el año 1990 en el ciclo El intelectual y la memoria de la propia Facultad de Letras de Granada.

González recordaba sus primeras lecturas, su enfermedad en un aislado pueblo de León, la infancia y la adolescencia. «En la soledad y en el aislamiento de aquel pueblo necesitaba lecturas que no se acabaran y las novelas tienen un final, pero la poesía es un texto infinito», decía el poeta. Reconocía que a través de la lectura de Alberti, García Lorca y Gerardo Diego descubrió un mundo nuevo.

Almudena Grandes fue la primera amiga del poeta en intervenir. La autora de El corazón helado dijo: «Ángel González ha sido una persona muy importante en mi vida, pero antes fue el poeta más importante de mi vida». La escritora seleccionó para la lectura un soneto del ovetense, «y eso que yo odio los sonetos, porque mi padre y mi abuelo los escribían, y quizá por eso me dediqué a la novela. Es un soneto que habla del desamor y que Ángel le dedicó a una trapecista del circo, porque a él le gustaba mucho el circo», confesó Almudena.

Seguidamente intervino Susana Rivero, quien antes de leer los versos de González reconoció sentir «mucha alegría por leer un poema de él en una ciudad que le hizo feliz durante tantos años».

Carácter comprometido

Luis García Montero, el gran amigo del poeta homenajeado, rememoró su carácter comprometido con la izquierda, lo que le venía de familia. El autor granadino recordó el viaje a la tumba de Machado en Colliure, «porque Machado fue un poeta clave en la obra de Ángel», señaló, para leer a continuación un poema en recuerdo del viaje con el poeta a Colliure junto a una asociación republicana. Los versos hacen referencia a los emigrantes, a los derrotados españoles, a los exiliados.

Álvaro Salvador, profesor de Literatura de la Universidad de Granada, destacó que González se diferencia de sus compañeros de generación del 50 en su carácter vanguardista. «Estaba más lleno de recursos, porque conocía toda esa poesía hispanoamericana y anglosajona». Recordó con un poema al Ángel González profesor, «porque fue un gran especialista en Machado y Juan Ramón Jiménez y sus alumnos de Nuevo México le tenían en gran estima».

Uno de los momentos más especiales se produjo cuando sonaron las notas de un vals compuesto por el mismísimo poeta asturiano y que fue trasladado de la partitura a los instrumentos por la Orquesta Ciudad de Granada (OCG). La pianista María del Mar Román inauguró el piano de la Facultad de Letras con una serie de sonatas de Scarlatti y el acto concluyó con los jóvenes poetas Tallán, David Porcel e Inmaculada Maroto. «Ángel González ha muerto, pero sigue vivo aquí, en cada uno de nosotros», sentenció el vicedecano de Cultura del centro, José Zúñiga. Unas palabras que se quedaron en los amigos y el centenar de personas que asistieron al homenaje. González se quedó con nosotros.
Descargar


Una nueva técnica permite identificar cadáveres por la reconstrucción facial

– Una nueva técnica permite identificar cadáveres por la reconstrucción facial.

El sistema reducirá los costes de dinero y tiempo y evitará en muchos casos realizar la prueba del ADN.

Un nuevo sistema creado en la Universidad de Granada (UGR) permitirá ahorrar tiempo y dinero en la identificación de cadáveres mediante la reconstrucción facial y una base de datos que determinará las características faciales del individuo a partir del análisis de su cráneo.

La investigadora Lorena Valencia, del Laboratorio de Antropología Física, ha confeccionado la base de datos más completa que existe en el mundo, que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales realizadas mediante gráficos computerizados tridimensionales.

Esta técnica hará que se reduzcan los costes de dinero y tiempo que conlleva este proceso y evitará en muchos casos realizar en vano la costosa prueba del ADN, ya que la reconstrucción facial será un complemento que permitirá decidir si es conveniente realizar o no dicho análisis.

Gracias a ésta, los forenses podrán determinar las características faciales generales e individuales del sujeto en cuestión, según la Universidad de Granada.

La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López. Tras la completa base de datos a la que ha dado lugar, los investigadores buscan alguna empresa o grupo de investigación que desarrolle el software informático necesario.

La doctora de la UGR apunta que, en la actualidad, existen algunos sistemas parecidos en Estados Unidos, el Reino Unido y Australia, si bien no existía una base de datos similar para identificar a individuos pertenecientes al fenotipo mediterráneo.

Para la elaboración de este trabajo, Valencia analizó la información facial en 33 cadáveres y 154 sujetos vivos, seleccionados en Andalucía y Castilla La Mancha.

La base de datos permite determinar parámetros como la correspondencia entre el cráneo y el rostro del individuo, establecer la profundidad del tejido blando facial, así como sus rasgos faciales, algo que no se había hecho antes en todo el mundo.
Descargar


EEUU ‘ficha’ al decano de Económicas de la UGR para investigar la crisis financiera

– EEUU ficha al decano de Económicas de la UGR para investigar la crisis financiera

Santiago Carbó ha sido elegido por la Reserva Federal de Estados Unidos para realizar durante los próximos seis meses tareas de investigación y asesoramiento · El decano quiere analizar el efecto de la crisis en las economías europeas.

El pasado martes, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, se convirtió en testigo de excepción de las frenéticas jornadas que desde que comenzó la semana se han vivido en la Bolsa estadounidense. Y lo será al menos el tiempo suficiente para comprobar cómo se desarrolla a medio plazo la crisis financiera.

A petición de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) -organismo encargado de conducir la política monetaria y de mantener la estabilidad en el sistema financiero del país norteamericano- Santiago Carbó pasará los próximos seis meses en Chicago, la sede del organismo, para realizar tareas de investigación y asesoría sobre la evolución del sistema bancario internacional y la crisis crediticia.

Y el momento, al menos para un investigador, no podría ser mejor. En mi primer día aquí, al levantarme, me encontré con que la Reserva Federal ya había bajado los tipos de interés 0,75 puntos. Desde luego que el momento es idóneo, explicaba ayer, cuando en Chicago el reloj apenas marcaba las 07.00 horas, el decano de la Facultad de Económicas.

Carbó, que se instalará definitivamente en Chicago el jueves de la semana que viene ya que el próximo lunes tiene una Junta de Facultad que no quiere dejar pasar, explica que su principal objetivo es investigar los efectos de la crisis de las hipotecas subprime en las economías de fuera de los Estados Unidos.

Para ello, el decano de la Facultad de Económicas estará integrado en uno de los departamentos de investigación y asesoramiento con los que cuenta la Reserva Federal estadounidense. Estos departamentos son los que asesoran a la Fed, por ejemplo, sobre la conveniencia de subir o bajar los tipos de interés. Aunque también se trabaja sobre otros muchos aspectos de la economía. Y por eso creo que han contactado conmigo. Han querido reforzar las áreas de investigación y asesoramiento sobre entidades financieras y yo siempre me he dedicado a investigar sobre la economía bancaria y sus efectos, indica Carbó.

De hecho, según explica uno de sus colaboradores, ha sido su extensa labor investigadora y docente en esta materia la que le ha franqueado el paso hasta la Reserva Federal de Estados Unidos. Carbó ha realizado a lo largo de su trayectoria profesional numerosos proyectos de investigación con varios organismos institucionales y ha impartido seminarios en varios bancos de la Fed, así como en las universidades de Nueva York, de Indiana, de Florida y en el Boston College.

Mi trabajo aquí va a ser muy interesante. Sobre todo porque aún no está nada claro qué va a pasar en el sistema financiero. La crisis de las subprime tiene que tener un periodo de maduración. Y a lo largo de 2008 vamos a comprobar cómo va a golpear a Europa, señala el decano.

Claro que Carbó explica que su presencia en la Reserva Federal de Estados Unidos no puede valorarse únicamente desde el punto de vista personal, sino que debe considerarse como una oportunidad para todos los investigadores de la Universidad.

El recientemente elegido rector de la UGR, Francisco Lodeiro, asegura que para la Universidad es una gran satisfacción que uno de sus profesores haya sigo elegido para investigar en la Reserva Federal. Y es que, señala Lodeiro, allí no entra cualquier persona.
Descargar


Dos licenciadas en Economía, premiadas por sus brillantes expedientes

– Dos licenciadas en Economía, premiadas por sus brillantes expedientes.

Elena Villar Rubio y Natalia Ortiz Martínez de Mandojana son las galardonadas.

Trece jóvenes licenciados andaluces, entre ellos dos estudiantes de la Universidad de Granada, han sido premiados por la Consejería de Economía y Hacienda por tener los mejores expedientes académicos de la comunidad entre las licenciaturas de Economía y Adminsitración y Dirección de Empresas. El objetivo de estos galardones es incentivar la formación académica especializada para contribuir a mejorar el conocimiento sobre la economía andaluza y, también, avanzar en la colaboración entre la Consejería y las universidades andaluzas.

Nueve de los trece premiados son mujeres, entre ellas Elena Villar Rubio y Natalia Ortiz Martínez de Mandojana, que cursaron su licenciatura en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada. El resto de premiados corresponde a la Universidad de Sevilla (2), la Pablo de Olavide (2) y Málaga (2); las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba y Jaén tienen cada una un premiado. Se trata de Francisco Javier Bolívar Ruiz; Milagrosa Agüera Ariza; María del Carmen Ruiz Rubio; Mónica Pavón Fernández; María Gutiérrez Salcedo; Carlos Guillermo Benavides Chicón y Laura Alejandra Martínez Martín; Sofía Boza Martínez y Francisco Javier Domínguez Lorenzo; y María Elvira Alpresa García y Rafael Manuel Picón.

Cada uno de estos premios está dotado con 1.600 euros, para estimular el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes de Andalucía para que se conviertan, según destacó la Consejería, en profesionales altamente cualificados en el ámbito económico.

Descargar


«Una oportunidad tan importante como esta sólo se te presenta una vez en la vida»

– Una oportunidad tan importante como esta sólo se te presenta una vez en la vida

A sus 41 años, Santiago Carbó, catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Granada, se encuentra en una situación envidiable.

-¿Ilusionado?

-Hace tiempo que lo sé, pero claro que estoy muy contento. Cuando la Reserva Federal contactó conmigo le dije que sí. No sólo porque es muy importante para mi currículo, sino porque en otras condiciones no podría desarrollar el trabajo que voy a hacer aquí, compartiendo departamento con premios Nobel. Es una oportunidad muy importante, que sólo se te presenta una vez en la vida y a la que no se le puede decir que no.

-¿Cómo se han vivido allí las últimas turbulencias bursátiles?

-Fue tan preocupante el martes como el miércoles. Y el lunes, que los mercados no abrieron por la festividad en honor a Martin Luther King, había una gran preocupación por el día siguiente.

-¿Hubo escenas de pánico?

-Están todos muy preocupados, pero ellos lo llevan asumiendo desde hace tiempo. A nosotros nos cuesta más porque el problema de origen -las hipotecas subprime- no era nuestro. Pero, con todo, la del martes fue una jornada de locos. Y eso que aquí se produjo una caída ligera. Pero sigue habiendo mucha preocupación y, sobre todo, una gran confusión. No sabemos lo que hay, ni a qué podemos atenernos. Y eso tampoco es bueno.

-Personalmente, ¿también es el momento idóneo?

-Yo estoy muy ilusionado. Es un cambio muy importante. Imagínate. Dejo a mi familia durante seis meses y a un vicedecano ejerciendo mi cargo en la Facultad de Económicas y Empresariales. Pero no podía rechazarlo. Además, para mí este último ha sido un año muy malo. Así que la investigación en la Reserva Federal de Estados Unidos es una cosa muy interesante que abre nuevas perspectivas.

-Y no sólo para usted.

-Exacto. Que los profesores e investigadores de la Universidad de Granada salgan fuera y que nos llamen es muy importante para todo el ámbito de la investigación docente. Son oportunidades magníficas para toda la Facultad.
Descargar