Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos

– Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos

Un análisis desarrollado en la Universidad de Granada ha sentado las bases científicas para diferenciar las distintas formas de prestar atención que tiene el ser humano, lo que resulta de especial relevancia para la rehabilitación de pacientes con desórdenes atencionales.

EFE El trabajo realizado en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento por la doctora Ana Belén Chica ha aportado, según ha informado a Efe la UGR, nuevos datos acerca del conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional.

El estudio de la orientación atencional resulta de especial relevancia para el entrenamiento de la atención en niños sanos, niños con déficits atencionales (hiperactividad), y en el envejecimiento normal de cualquier persona.

En el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diversos estudios recientes señalan que afecta a más del 4 por ciento de los escolares, lo que evidencia la importancia del trabajo realizado en la UGR.

Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional y especifican algunas de las condiciones en las que los sistemas actúan de manera independiente o interaccionan entre sí.

Algunos de nuestros resultados han cambiado la concepción tradicional sobre cómo se orienta la atención de manera endógena o exógena y sobre cómo esa captura atencional depende de las demandas de la tarea que los participantes realizan, explican los científicos de la UGR.

La atención puede dirigirse a aquella información relevante de acuerdo a las metas o las intenciones de la persona, lo que se conoce como orientación atencional endógena o voluntaria.

Sin embargo, los estímulos también pueden capturar nuestra atención debido a su peligro potencial, lo que se conoce como orientación atencional exógena o involuntaria.

El trabajo ha demostrado por primera vez que ambos sistemas pueden producir sus efectos de manera independiente, sin interaccionar entre sí.

Es decir, incluso cuando estamos atendiendo de forma voluntaria a un lugar determinado, se pueden producir los efectos típicos de la captura involuntaria de la atención.

Estos datos apoyan otras hipótesis de que las dos formas de orientar la atención constituyen dos sistemas atencionales diferenciados.

Los profesores de la UGR han observado que la atención endógena puede incrementar el efecto producido por la atención exógena, incluso produciendo efectos que la atención endógena no podría producir por sí misma.

Los resultados de esta investigación han dado lugar a diversas publicaciones en revistas especializadas como Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology o Experimental Brain Research.

Descargar


Evitar una imagen distorsionada de los árabes entre los niños, objetivo de ‘al-Yanub’

– Evitar una imagen distorsionada de los árabes entre los niños, objetivo de al-Yanub

Evitar que los niños cosechen una imagen distorsionada del mundo árabe es uno de los objetivos por los que luchará al-Yanub, la nueva asociación creada en Granada para promover la lengua y cultura árabe a través de la organización de cursos, seminarios y actividades culturales.

La asociación, presentada esta semana, está formada por una treintena de estudiantes de Filología Árabe de la Universidad de Granada y pretende crear una red de comunicación y colaboración entre las asociaciones que compartan objetivos similares, dentro y fuera del ámbito nacional.

Su presidenta, Nadia Hindi, de origen hispano-iraquí, ha explicado a Efe que esta asociación cultural, apolítica y aconfesional ha tomado el nombre de al-Yanub (sur en árabe) para hacer alusión a la zona geográfica en la que se encuentra Granada dentro del continente europeo, al mismo tiempo que se hermanan con la franja meridional que comprende el núcleo de los países árabes.

Los escolares serán un colectivo en el que harán especial hincapié, por lo que trazan un proyecto para el próximo año en el que divulgarán la cultura y la lengua árabe para que los niños desechen los estereotipos a cerca de lo árabe y lo islámico.

Hindi mantiene que la sociedad tiene una imagen distorsionada del mundo árabe y se embarcan en la búsqueda de diferencias en lugar de buscar los encuentros, una situación que también se repite en Granada, donde hay una gran huella del diálogo entre Occidente y Oriente.

A su juicio, los campos más distorsionados son la religión musulmana, la situación de la mujer, la inmigración y el terrorismo, y desde la asociación, quieren recalcar que el mundo árabe no es homogéneo.

Otros planes de al-Yanub para conseguir la eliminación de estereotipos son la organización de cursos de iniciación en árabe, ciclos de vídeo-forum para mostrar la realidad del mundo árabe a través de las películas que se producen allí, mesas redondas y obras de teatro interpretado en árabe.
Descargar


Evitar una imagen distorsionada de los árabes entre los niños, objetivo de «al-Yanub»

– Evitar una imagen distorsionada de los árabes entre los niños, objetivo de al-Yanub

Evitar que los niños cosechen una imagen distorsionada del mundo árabe es uno de los objetivos por los que luchará al-Yanub, la nueva asociación creada en Granada para promover la lengua y cultura árabe a través de la organización de cursos, seminarios y actividades culturales.
(Publicidad)

La asociación, presentada esta semana, está formada por una treintena de estudiantes de Filología Árabe de la Universidad de Granada y pretende crear una red de comunicación y colaboración entre las asociaciones que compartan objetivos similares, dentro y fuera del ámbito nacional.

Su presidenta, Nadia Hindi, de origen hispano-iraquí, ha explicado a Efe que esta asociación cultural, apolítica y aconfesional ha tomado el nombre de al-Yanub (sur en árabe) para hacer alusión a la zona geográfica en la que se encuentra Granada dentro del continente europeo, al mismo tiempo que se hermanan con la franja meridional que comprende el núcleo de los países árabes.

Los escolares serán un colectivo en el que harán especial hincapié, por lo que trazan un proyecto para el próximo año en el que divulgarán la cultura y la lengua árabe para que los niños desechen los estereotipos a cerca de lo árabe y lo islámico.

Hindi mantiene que la sociedad tiene una imagen distorsionada del mundo árabe y se embarcan en la búsqueda de diferencias en lugar de buscar los encuentros, una situación que también se repite en Granada, donde hay una gran huella del diálogo entre Occidente y Oriente.

A su juicio, los campos más distorsionados son la religión musulmana, la situación de la mujer, la inmigración y el terrorismo, y desde la asociación, quieren recalcar que el mundo árabe no es homogéneo.

Otros planes de al-Yanub para conseguir la eliminación de estereotipos son la organización de cursos de iniciación en árabe, ciclos de vídeo-forum para mostrar la realidad del mundo árabe a través de las películas que se producen allí, mesas redondas y obras de teatro interpretado en árabe.
Descargar


Diseñan materiales que almacenan gases combustibles para el consumo

– Diseñan materiales que almacenan gases combustibles para el consumo

Científicos del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada buscan materiales capaces de almacenar de forma segura cantidades importantes de gases de bajo impacto ambiental -hidrógeno y gas natural- y contribuir al uso de estos combustibles de forma extensiva.

Se trata de un proyecto de investigación subvencionado con 155.380 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, según ha informado hoy la Junta de Andalucía en un comunicado.

Los expertos centrarán una de sus líneas de investigación en la obtención de macromoléculas de coordinación para el almacenamiento de gases de bajo impacto ambiental.

Este proceso supondría una disminución de la emisión de gases con efecto invernadero y partículas, que serían aprovechados para el consumo doméstico e industrial.

Según los cálculos de los expertos, el almacenaje de estos gases combustibles contribuiría a una importante mejora de la calidad de vida, sobre todo en núcleos urbanos densamente poblados.

En este sentido, los investigadores cuentan ya con algunos avances sobre la síntesis y caracterización de los sólidos mediante técnicas de rayos X.

Los científicos granadinos han desarrollado una serie de polímeros -macromoléculas- microporosos capaces de retener importantes cantidades de diferentes gases.

Estos nuevos materiales presentan estructuras tipo zeolita, en cuyos canales quedan atrapados los gases, que se pueden liberar posteriormente para su uso en motores eléctricos de pilas de combustible o de combustión, disminuyendo la presión.

Otra aplicación que pueden encontrar estos nuevos materiales, debido a su estructura porosa, es la de actuar como tamices moleculares, separando gases en función de su volumen molecular.

Por otra parte, los científicos granadinos desarrollan un método de preparación de nanopartículas metálicas en el que usan la cavidad de una proteína como nanoreactor donde construir materiales metálicos.

El tamaño de partícula de estos materiales está limitado al de la propia cavidad proteica, de alrededor de ocho nanómetros. La preparación de las partículas inferiores a la millonésima parte de un milímetro permitiría llevar a cabo un estudio comparativo de sus propiedades a escala clásica y nanométrica.
Descargar


Evitar imagen distorsionada de los árabes entre niños, objetivo de ‘al-Yanub’

– Evitar imagen distorsionada de los árabes entre niños, objetivo de al-Yanub

Evitar que los niños cosechen una imagen distorsionada del mundo árabe es uno de los objetivos por los que luchará al-Yanub, la nueva asociación creada en Granada para promover la lengua y cultura árabe a través de la organización de cursos, seminarios y actividades culturales.

La asociación, presentada esta semana, está formada por una treintena de estudiantes de Filología Árabe de la Universidad de Granada y pretende crear una red de comunicación y colaboración entre las asociaciones que compartan objetivos similares, dentro y fuera del ámbito nacional.

Su presidenta, Nadia Hindi, de origen hispano-iraquí, ha explicado a Efe que esta asociación cultural, apolítica y aconfesional ha tomado el nombre de al-Yanub (sur en árabe) para hacer alusión a la zona geográfica en la que se encuentra Granada dentro del continente europeo, al mismo tiempo que se hermanan con la franja meridional que comprende el núcleo de los países árabes.

Los escolares serán un colectivo en el que harán especial hincapié, por lo que trazan un proyecto para el próximo año en el que divulgarán la cultura y la lengua árabe para que los niños desechen los estereotipos a cerca de lo árabe y lo islámico.

Hindi mantiene que la sociedad tiene una imagen distorsionada del mundo árabe y se embarcan en la búsqueda de diferencias en lugar de buscar los encuentros, una situación que también se repite en Granada, donde hay una gran huella del diálogo entre Occidente y Oriente.

A su juicio, los campos más distorsionados son la religión musulmana, la situación de la mujer, la inmigración y el terrorismo, y desde la asociación, quieren recalcar que el mundo árabe no es homogéneo.

Otros planes de al-Yanub para conseguir la eliminación de estereotipos son la organización de cursos de iniciación en árabe, ciclos de vídeo-forum para mostrar la realidad del mundo árabe a través de las películas que se producen allí, mesas redondas y obras de teatro interpretado en árabe.
Descargar


La Universidad de Granada propone el sistema electoral perfecto

– Más justo con los minoritarios, no perjudica a los nacionalistas y favorece la gobernabilidad

La Universidad de Granada propone el sistema electoral perfecto

El Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada, liderado por Victoriano Ramírez, propone un sistema de recuento basado en la Ley de D’Hont pero con un cómputo triple que mantendría algunos de los efectos deseados en el actual sistema (la representación de los nacionalismos y la gobernabilidad) pero con un representación más proporcional para las fuerzas minoritarias. Las distorsiones del sistema de atribución de escaños han motivado en algunas formaciones como IU una crisis interna e internautas afines a la coalición se están movilizando para recordar que un escaño para ellos cuesta 481.000 votos, por los 66.000 del PP o los 65.000 del PSOE en estas últimas elecciones.

En el sistema propuesto por la Universidad de Granada primero se modifica el número de escaños en alguna circunscripción, como explica El País, y a partir de ahí se realiza el recuento en tres fases. En la primera se reparten 350 escaños por circunscripciones, como ahora, atendiendo a la búsqueda de la representación por provincias. Luego se ponen en juego otros 30 diputados con el criterio de una circunscripción única.

La fase de la gobernabilidad
En una tercera fase entra el componente de la “gobernabilidad”, es decir, ayudar a la formación de un gobierno estable favoreciendo al partido más votado. Aquí se pondrían en juego otros 40 diputados y también se repartirían con una circunscripción única. El reparto se establece a partir de los sufragios de cada partido elevados al cuadrado, lo que beneficia a los dos grandes partidos, PSOE y PP. o sea, se multiplica por sí mismo. Los que han sacado 11 ó 10 millones de votos (PSOE o PP) se verán beneficiados sobre los más pequeños. Así pues, los 40 diputados extra serán, normalmente, para los dos mayoritarios. Si el porcentaje de votos obtenidos entre uno y otro es superior a un 6% aproximadamente, los 40 diputados irían para el vencedor. Si la diferencia es menor de ese 6% se los repartirán.

Otros alternativas: listas cerradas-desbloqueadas
En este caso sería una ligera del sistema de reparto actual, aunque Victoriano Ramírez también ha participado en discusiones sobre otros modelos, como el de las listas cerradas pero desbloqueadas. En este caso el elector puede votar a un partido pero eligiendo dentro de ella al candidato y su orden. Así se acabaría con los diputados paracaidistas, que llegan a una determinado circunscripción por motivos estratégicos, pero también aumentan las posibilidades de que los candidatos empleen estrategias personales y llamativas para atraerse el voto.

Movilización en la red
Simpatizantes de IU y después de que la coalición haya sido una vez más la principal damnificada en el reparto de las últimas elecciones, están haciendo circular por internet una campaña para recoger firmas y cambiar la ley electoral. Explican que mientras que al PSOE y al PP un escaño les cuesta 65.000 y 66.000 votos respectivamente, a Izquierda Unida le supone 481.000.

Descargar


Los consumidores de plantas medicinales ‘pasan’ de las farmacias

– Los consumidores de plantas medicinales pasan de las farmacias

El hecho de que prácticamente uno de cada tres españoles consume preparados de plantas medicinales con fines terapéuticos, no es óbice para que la mayoría se deje aconsejar y orientar en su consumo más por un amigo o un familiar que por el farmacéutico, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) a más de 2.000 personas mayores de 15 años.

No obstante, y de acuerdo con los resultados de este estudio, publicado en ‘Acta Sanitaria’, el profesional en quienes los consumidores confían más para dejarse asesorar sobre plantas medicinales es el médico, con un 37,6 por ciento de todas las respuestas, a pesar de que en sus planes de estudios no se suele encontrar la fitoterapia. En segundo lugar está el dependiente de tienda o herbolario (18,6 por ciento), seguido del naturópata (12,9 por ciento) y sólo en cuarto lugar está el farmacéutico (9,9 por ciento).

Y a pesar de ello, como afirma Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, el farmacéutico es quien “mejor está preparado para responder cualquier consulta sobre fitoterapia o uso terapéutico de las plantas medicinales, ya que se contempla en su plan de estudios.

LA FARMACIA, LA GRAN DESCONOCIDA

Los consumidores también desconocen el papel de la farmacia como único canal autorizado para la dispensación de medicamentos, estén basados en sustancias naturales o sintéticas, y sólo un 30 por ciento adquiere las plantas medicinales en la farmacia, a pesar de ser el único canal autorizado de distribución de medicamentos, como destaca Concha Navarro, quien asegura que cuando se busca una finalidad terapéutica, “el lugar adecuado para adquirir un producto basado en plantas medicinales es la farmacia, como con cualquier medicamento, con sus controles, su eficacia demostrada y el asesoramiento de un profesional sanitario”.

Entre los motivos alegados para no comprar los preparados de plantas en farmacia figuran el no saber que las vendían, que no los tienen a la vista para escoger el que necesitan y que nunca les han dado información sobre los mismos. De hecho, un 30 por ciento de quienes adquieren plantas medicinales en otros establecimientos confiesa que lo haría en la farmacia si en ella le dieran más información.

La principal conclusión de este estudio, según Infito, es que los españoles siguen sin percibir los productos basados en plantas medicinales como medicamentos, por lo que para cambiar esta percepción se precisa la colaboración de los médicos, dado que son los profesionales en los que más confían.

De hecho, esta posibilidad se considera fundamental, ya que un asesoramiento en fitoterapia sería no sólo importantísimo sino que, si los facultativos la prescribiesen, se impulsaría a los no consumidores a utilizarla, según el 34,8 por ciento de los encuestados, opinión que aumenta a medida que desciende el nivel de estudios de los consultados, y que también es más común entre los habitantes del País Vasco (42,2 por ciento) y los mayores de 51 años (40,5 por ciento). No obstante, sólo uno de cada diez consumidores toma plantas que les haya recomendado su médico.

Los medicamentos fitoterápicos pueden ayudar a muchos pacientes a tratar y prevenir trastornos leves y crónicos y los médicos tienen una gran responsabilidad en que se practique una fitoterapia racional, basada en la seguridad, calidad y eficacia. Para ello es necesario resolver el problema de formación (en las facultades de Medicina españolas, salvo excepciones, no se estudia la fitoterapia) y tener facilidad de acceso a fuentes de información, explica el doctor Bernat Vanaclocha, director médico de Infito.

Según la encuesta, la principal aplicación de la fitoterapia por los españoles es el tratamiento y la prevención de los trastornos del sueño y la ansiedad (57,3 por ciento), seguida de su aplicación en los trastornos digestivos (con un 41,9 por ciento) y los problemas circulatorios (17,7 por ciento).
Descargar


La última fase de remodelación de la Madraza se iniciará antes del verano

– La última fase de remodelación de la Madraza se iniciará antes del verano

La Universidad de Granada prevé iniciar antes del verano la tercera y última fase del proyecto de rehabilitación del Palacio de la Madraza, sede en Granada de la antigua universidad árabe, una vez que en los próximos días saque a concurso la obra, cuyo plazo de ejecución es de dos años.
EFE Con un presupuesto de 4,8 millones de euros, esta última fase se centrará en la remodelación de los espacios expositivos del palacio, la sala Caballeros 24 y las dependencias administrativas, entre otras actuaciones, según ha explicado a Efe el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez.

La pretensión de la Universidad de Granada es que el Palacio de la Madraza empiece a funcionar en 2010 como el gran espacio cultural de la institución académica en el centro de la ciudad, objetivo al que responde el proyecto de rehabilitación del inmueble.

Según el vicerrector, una vez remodelado el palacio albergará actividades culturales propias de Extensión Universitaria que en los últimos tiempos no han tenido sede fija, como las relacionadas con el aula García Lorca o las cátedras José Saramago y Manuel de Falla.

La utilización del inmueble permitirá además preservar el Crucero Real del Hospital Real, cuya actividad expositiva pasaría al Palacio de la Madraza con independencia de que el crucero siguiera acogiendo alguna que otra exposición, ha explicado el vicerrector.

En noviembre de 2006 se dio por concluida la segunda línea de intervención en la Madraza, que supuso la restauración de la fachada del palacio.

La restauración puso al descubierto una rehabilitación integral hecha en el siglo XVIII y permitió recuperar uno de los pocos ejemplos de pintura mural del Barroco que se conserva en Granada.

A esa segunda fase precedió una primera que concluyó en 2002 y que consistió en la rehabilitación integral de las cubiertas para evitar el estancamiento de agua que presentaba.

Con el proyecto integral de rehabilitación de La Madraza, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) cuya construcción se inició en el siglo XIV aunque continuó en los siglos XVI y XVII, la Universidad de Granada pretende recuperar el palacio como gran centro cultural de la institución docente.
Descargar


La mitad de los agresores sexuales de niños son también menores

– La mitad de los agresores sexuales de niños son también menores
La UGR hace un estudio con 250 estudiantes que fueron víctimas

Una investigación de la Universidad de Granada realizada a partir de una encuesta anónima entre 250 estudiantes de distintas facultades que reconocen haber sufrido abusos sexuales durante la infancia o adolescencia, revela que la mitad de estos abusos los han protagonizado menores de edad, informó Efe.

El estudio, impulsado por un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de Granada desde el 2001 y en el que han participado estudiantes de distintas facultades, detecta «una gran variabilidad en la problemática del abuso», según ha explicado el profesor José Cantón, uno de los investigadores, quien ha precisado que «hay personas que están perfectamente adaptadas, que les van bien en sus estudios y no tienen ningún problema y otros que sí tienen más dificultades».

De ello se desprende que «no todo el mundo reacciona de la misma manera, depende de la característica del abuso, de la propia víctima, cómo lo haya afrontado, de toda una serie de factores para que la repercusión sea mayor o menor», ha precisado el docente, quien ha asegurado que las lesiones que sufre un menor que ha sido abusado sexualmente «no tienen por qué ser irreversibles».

Así, el estudio profundiza en las características del abuso, por ejemplo su duración, frecuencia, naturaleza, la revelación o no de los abusos, los sentimientos que despiertan o las estrategias utilizadas para afrontar esa situación, en función de las cuales las víctimas pueden superar mejor o no el trauma. Entre los aspectos más llamativos del estudio destaca el hallazgo de que «aproximadamente el 50 por ciento de los agresores de abusos sexuales son menores de edad, y dentro de eso hay un grupo de niños, preadolescentes o niños», ha precisado el investigador. Los resultados de este estudio, subvencionado por la Junta de Andalucía, están siendo actualmente recopilados por sus investigadores y previsiblemente saldrán a la luz el próximo curso.

De forma paralela a este estudio, Cantón, junto a Rosario Cortés, ambos docentes en la Facultad de Psicología de Granad, han organizado la tercera edición del curso Evaluación psicológica del abuso sexual infantil, que entrena a estudiantes y profesionales relacionados con la elaboración de informes periciales sobre abusos sexuales a menores en la correcta realización de las entrevistas a los niños, algo que resulta determinante para averiguar la credibilidad final de sus testimonios. El curso cuenta con 35 plazas que han sido cubiertas en su totalidad, ha explicado Cantón.

Descargar


Opositores a profesores de Secundaria temen no poder presentarse

– Opositores a profesores de Secundaria temen no poder presentarse

Necesitan el CAP pero el plazo para concurrir al concurso acaba antes

Un numeroso grupo de estudiantes granadinos ha mostrado su malestar por el adelanto al 8 de abril de la convocatoria extraordinaria de las oposiciones a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria a la que no podrán concurrir al no haber terminado el Curso de Adaptación Pedagógica, un requisito imprescindible para presentarse a dicho procedimiento selectivo.

La polémica suscitada responde a un problema de fechas. El plazo para presentarse a la convocatoria en la que se ofertan cubrir un total de 9.089 plazas de distintas especialidades de profesor de Secundaria finaliza el 8 de abril, cuando los afectados -alrededor de 800 en Granada, según sus estimaciones-, concluyen el día 11 el curso para obtener el Certificado de Adaptación Pedagógica (CAP) por lo que han solicitado al Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada que agilicen los trámites de es último proceso para que puedan concurrir a las oposiciones.

Por el momento, los aspirantes afectados han presentado sus quejas por escrito en el citado Vicerrectorado y han iniciado una recogida de firmas para denunciar una situación que consideran discriminatoria y que les está costando mucho dinero y tiempo perdido, según confiesa la portavoz de un grupo de estudiantes, Rosa Moncayo. Y lo que, según ellos, es aún peor: las próximas oposiciones no serán hasta el año 2010 y a buen seguro no incluirán tantas plazas como la de este año.

Los afectados lamentan que desde la Universidad de Granada se estén echando balones fuera y se pretenda favorecer al profesorado interino ante la advertencia de la Unión Europea de penalizar la temporalidad en el empleo, quitándonos de en medio a 800 personas. Las bases de la convocatoria otorgan a los interinos de entrada 7 puntos.

También muestra su malestar con la directora del CAP que, según los estudiantes, no ha querido recibirnos para estudiar el modo para agilizar que las actas del curso puedan estar el día 4 y podamos así presentarnos a las oposiciones.
Descargar


Une étude jette les bases pour différencier les diverses façons de prêter l’attention qu’ont les êtres humains.

Est-il possible de compenser les problèmes attentionnels moyennant d’autres formes d’attention? L’orientation de l’attention d’une personne de façon volontaire (endogène) ou involontaire (exogène) produit-elle les mêmes effets? Ce sont des questions auxquelles a donné réponse un travail de recherche réalisé dans le Département de Psychologie expérimentale et de Physiologie du Comportement de l’Université de Grenade, par la docteur Mme. Ana Belén Chica Martínez, et dirigé par le professeur Juan Lupiáñez Castillo.

L’étude de l’orientation attentionnelle qui a été menée à bout par les chercheurs de l’UGR présente un intérêt spécial pour la réhabilitation de patients avec des désordres attentionnels, pour l’entraînement de l’attention chez des enfants sains présentant un déficit de l’attention (hyperactivité), ainsi que pour le vieillissement normal de toute personne. En cas de trouble dû à un déficit de l’attention et à hyperactivité, diverses études récentes signalent qu’il touche plus de 4% des écoliers, ce qui met en évidence l’importance du travail réalisé à l’UGR.

Comment notre attention s’oriente-t-elle?
Les résultats de cette recherche contribuent à la connaissance des systèmes cérébraux liés à l’orientation attentionnelle et spécifient quelques-unes des conditions sous lesquelles les systèmes agissent de façon indépendante ou interagissent entre eux. «Certains de nos résultats ont changé le point de vue traditionnel sur la manière d’orienter l’attention de façon endogène ou exogène, et ont démontré à quel point cette capture attentionnelle dépend des exigences de la tâche que les participants réalisent», ont expliqué les scientifiques de l’Université de Grenade.

Notre attention peut se diriger à toute information importante par rapport aux objectifs ou aux intentions de la personne, un phénomène connu comme orientation attentionnelle endogène ou volontaire. Cependant, les stimulations peuvent également attirer notre attention dû à leur danger potentiel, un phénomène connu comme orientation attentionnelle exogène ou involontaire. Le travail réalisé à l’UGR ha démontré pour la première fois que les deux systèmes peuvent produire leurs effets de façon indépendante, sans interagir entre eux. Ceci veut dire que même lorsque nous prêtons notre attention de façon volontaire à un lieu déterminé, il est possible que les effets typiques de la capture involontaire de l’attention se produisent. Ces données viennent à l’appui d’autres hypothèses selon lesquelles les deux façons d’orienter l’attention constituent deux systèmes attentionnels différenciés.

Les professeurs de l’UGR ont observé que l’attention endogène peut augmenter l’effet produit par l’attention exogène, tout en produisant des effets que l’attention endogène ne pourrait produire par elle-même. Les résultats de cette recherche ont donné lieu à diverses publications dans des revues spécialisées comme «Psicothema», «Journal of Cognitive Neuroscience», «Cognitive Neuropsychology» ou «Experimental Brain research».

Référence:
Mme. Ana Belén Chica Martínez. Département de Psychologie expérimentale et de Physiologie du Comportement de l’Université de Grenade.
Téléphone : + 34 958 240663
Courriel : anachica@ugr.es


A study lays the scientific foundations to distinguish the different human ways for paying attention

Is it possible to compensate attention problems through other attention ways? Does it produce the same effects to direct someone’s attention in a voluntary (endogenous) or in an involuntary way (exogenous)? These are the questions answered by a research work of the Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology of the University of Granada carried out by doctor Ana Belén Chica Martínez, and supervised by Professor Juan Lupiáñez Castillo.

The study of attentional orientation carried out by the UGR researchers is especially relevant for the rehabilitation of patients with attention disorders, as well as for attention training in healthy children, children who suffer attention deficits (hyperactivity), and in anyone normal aging. In the case of attention-deficit hyperactivity disorder, different recent studies point out that it affects more than 4% of the schoolchildren, which proves the importance of the work carried out by the UGR.

How does our attention orientate?
The results of this research work contribute to the knowledge of the cerebral data related to attentional orientation and specify some of the conditions in which systems act in an independent way or interact with each other. Some of our results have changed the traditional conception on how attention orientates in an endogenous or exogenous way and on how such attentional capture depends on he demands of the task carried out by participants, explain the scientists of the University of Granada.

Our attention can orientate to such relevant information according to the person’s goals or purposes, which we know as endogenous or voluntary attentional orientation. However, stímulos can also attract our attentiondue to their potential danger, which we know as exogenous or involuntary attentional orientation. The work carried out at the UGR has proved for the first time that both systems can produce effects in an independent way, without any interaction. This is: Even when we are paying attention voluntarily to a specific question, there can be typical effects of attention involuntary capture. These data support other hypothesis such as that the two types of attentional orientation are two differentiated attentional systems.

The UGR Professors have observed that endogenous attention can increase the effect caused by exogenous attention, even producing effects that endogenous attention would not produce by itself. The resultds of thsi research have been published in different journals such as Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology or Experimental Brain Research.

Reference
Prof Ana Belén Chica Martínez.
Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology of the University of Granada.
Tel: 958240663.
E-mail: anachica@ugr.es