El País

Andalucía – Pág. 6: Juicio por injurias al poeta Luís García Montero
Descargar


Público

Pág. 29: García Montero apela a su libertad de expresión
Pág. 30: Los alumnos se movilizan contra el Plan Bolonia
Pág. 50: Cambio climático
Descargar


Ideal

Portada: Caos de tráfico en el centro por la protesta de dos mil estudiantes contra el Plan Bolonia
Pág. 7: Parques y callejones para el sexo|Pintadas y rastros del amor
Pág. 9: \»Le llamé profesor perturbado desde un punto de visita académico, no personal\»|Responsable de un suicidio
Pág. 10: Dos mil estudiantes contra el Plan Bolonia cortan el tráfico del centro
Pág. 14 – Publicidad: Cevug: cursos con matrícula abierta octubre/noviembre 2008
Pág. 58: Cambio climático y crisis energética
Descargar


¿Tiempo de purificación?

¿Tiempo de purificación?

Al juez Baltasar Garzón se le va viendo la sombra tras tanto deslumbramiento. Parece que sus deseos de justicia tienen mucho que ver con García Lorca y con poder tener en su archivo una foto con los restos del poeta granadino. Quiere pasar así a la historia. O eso parece.
Digamos que podemos rememorar el hecho, según lo han contado los que lo han estudiado de cerca. Apesadumbrado por el asesinato vil de José Calvo Sotelo en la trágica madrugada del trece de julio del treinta y seis, a manos de Luis Cuenca, miembro de las JJ. SS., con dos tiros en la nuca, tras las serias amenazas recibidas por el parlamentario derechista de Dolores Ibárruri y de Angel Galarza en las sesiones parlamentarias, Federico García Lorca, toma el tren hacia Granada y se ve con su familia en Huerta de San Vicente el día 14 de julio. Se palpa la inquietud general y días después llega el esperado y anunciado golpe militar tras los desórdenes del país. El día 20 se sublevan los oficiales de la guarnición de Granada y toman la ciudad sin bajas y sin dificultad. Se sabe que comienza enseguida una cruel represión con muchas víctimas. Eso fue lo terrible.
Federico buscará refugio en el domicilio de su amigo Luis Rosales, que tiene dos hermanos que son conocidos y destacados falangistas. Intentará pasar desapercibido, pero de nada le sirve: los conciudadanos de la zona, enfervorecidos por los acontecimientos, se enterarán enseguida de su paradero. Será detenido por un ex diputado de la CEDA, llamado Ramón Ruiz y después será conducido al Gobierno Civil.
¿Hubo una denuncia formal? Puede deducirse que fue el mismo Ruiz Alonso quien la formalizaría con el beneplácito y respaldo de más miembros de la CEDA granadina. Tres cosas denunciaba el documento fundamentalmente: la amistad de Federico con Fernando de los Ríos Urruti, diputado socialista por Granada y embajador de la República en Francia al estallar el conflicto, por su apoyo al Frente Popular y por el hecho de ser considerado homosexual.
Algunos historiadores dicen que el gobernador civil José Valdés consultó por teléfono el caso con Queipo de Llano y que este debió de dar su visto bueno a la desaparición del poeta.
La madrugada del día 18 o del día 19 tuvo lugar el crimen en el término municipal de Alfácar, junto a un olivo y no muy lejos de la Fuente Grande. Junto a Federico murieron un maestro del pueblo de Pulianas, Dióscoro Galindo y dos banderilleros, Galadí y Cabezas. Un tal Juan Luis Trescastro presumió en Granada días después de haber protagonizado el violento acto. A través de éste, se deduce que no fueron precisamente sólo causas políticas y sociales las que llevaron a la muerte de Federico. Hubo causas económicas y familiares, además de las políticas. Rivalidades entre los Valderrubio y los Roldán alfombran los sucesos, según se ha conocido en investigaciones de la Universidad de Granada. Socios los cabeza de familia al principio, con tierras que se dividen, rencillas en cuanto a lindes, servidumbres de paso y de agua, etc? los Roldán pueden considerarse en mucha parte instigadores.
Lo más acongojante hoy es saber que Juan Luis Trescastro de Medina está enterrado en un panteón de unos parientes de García Lorca y que, sin embargo, Federico lo esté en una fosa común. Trescastro era pariente del padre de Federico García Lorca, era licenciado en Derecho y como los Roldán era de Acción Popular, mientras que el padre de los Lorca era republicano. Muy bien podría Trescastro haber sido mano ejecutora de los otros.
¿Acaso quiere en estos tiempos Baltasar Garzón tener en el mismo panteón a Federico y a Juan Luis como lección para la historia? ¿Serviría de purificación definitiva para todos y comenzarían, el juez y todos los demás, a manos de Luis Cuenca, miembro de las JJ. SS., a dejar tranquilos a los fallecidos?
Descargar


Visto para sentencia el juicio contra García Montero por presuntas injurias

Visto para sentencia el juicio contra García Montero por presuntas injurias

El poeta Luis García Montero declaró ayer que escribió un artículo contra José Antonio Fortes para descalificar sus ideas «sectarias» como que Federico García Lorca era «un poeta fascista».

El Juzgado de lo Penal número 5 de Granada se convirtió ayer en una extensión del Departamento de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) durante el juicio, que quedó visto para sentencia, contra el poeta y catedrático Luis García Montero, al que el también profesor de Literatura de la UGR José Antonio Fortes pide 60.000 euros por un supuesto delito de injurias.

García Montero, que escribió en octubre de 2006 un artículo en el diario El País en el que reprobaba al profesor Fortes por decir en clase a sus alumnos que Federico García Lorca «era un fascista» o que Francisco Ayala «había sido un aliado del fascismo», aseguró ayer ante el juez Miguel Ángel Torres que se sintió obligado a redactar ese artículo «por el dogmatismo y sectarismo» con el que Fortes se dirige a sus alumnos, a la vez que añadió que «lo único que pretendía era contestar a unos planteamientos muy desorientados e injustos».

El poeta, además, negó que su artículo tuviera un «ánimo de ofensa personal» al profesor, sino que se trataba «de contestar unas opiniones que afectaban al alumnado. García Montero afirmó en su declaración -que como la de todos los testigos fue realizada con la sala a oscuras debido a un corte de luz que duró toda la mañana- que el profesor José Antonio Fortes le ha sometido durante muchos años «a una persecución» a través de artículos en los que «daña» no sólo a él, sino también a muchos de sus familiares y amigos.

Antes de la publicación del artículo de García Montero en el diario El País, los dos profesores protagonizaron un enfrentamiento en una reunión celebrada en el Departamento de Literatura de la Universidad, en septiembre de 2006, en la que se trataron asuntos relacionados con la propuesta de un candidato al Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.

El poeta reconoció ayer ante el juez que en dicha reunión «estalló» y que llegó a encararse con Fortes. Según la acusación particular, García Montero profirió una serie de insultos. Posteriormente se produjo una segunda reunión, en la que el poeta consideró necesario ofrecer su excusa al departamento por lo ocurrido y una explicación de su comportamiento anterior.

Sobre el artículo publicado en El País un mes después de la reunión del departamento, con el título ´Lorca era un fascista´, el poeta explicó que tanto alumnos como compañeros le habían animado a interponer demanda contra Fortes, pero García Montero dijo creer «firmemente» en la libertad de expresión a la que, consideró, «me parece peligroso ponerle límites».

Por ese motivo, el Premio Nacional de Poesía entendió que «era mejor contestar en público que no buscar un medio legal para limitar las expresiones de Fortes» del que, reiteró García Montero, habló en su artículo en su condición de profesor, no como persona. No pretendió, según dijo, ofenderle personalmente cuando se refirió a él en El País como «profesor perturbado», sino desde el punto de vista académico.

El profesor José Antonio Fortes, que imparte la asignatura ´Literatura española desde 1939: dictadura, exilio y democracia´, aseguró en su declaración que García Montero, en la reunión de departamento de septiembre de 2006 en la que se produjeron los incidentes le llamó «hijo de puta» o «cabrón», y que «a partir de ahí», ha hecho «menoscabo» de su trabajo.

Fortes negó que en la citada reunión él hiciera comentario alguno que aludiera a García Montero, aunque reconoció que su compañero José Ortega, en referencia a quién podría ser el candidato al Premio Lorca por parte del departamento de Literatura, dijo que «se lo podrían dar a Curro Albaicín o a la Pantoja».

Fortes también testificó que entre él y García Montero no existían diferencias sensibles en cuestiones académicas y, además, aseguró que «jamás» ha dicho que Federico García Lorca fuera un fascista. «Ni lo he dicho ni lo he escrito», explicó el profesor, para quien «el problema» es que en su asignatura no nombra a García Montero como poeta, al que dijo no haber investigado jamás.

Tras las declaraciones de ambos desfilaron como testigos delante del juez Miguel Ángel Torres varios compañeros de departamento que asistieron a la reunión. Todos reconocieron que García Montero profirió palabras malsonantes hacia Fortes -que se reía y hacía comentarios durante la misma con otros compañeros, según algunos testigos-. También algunos de los citados a declarar aseguraron que, en una segunda reunión, el poeta pidió disculpas por lo ocurrido, sin que el profesor querellante manifestara disconformidad alguna.

Para la acusación, las manifestaciones verbales y escritas del poeta granadino son «ilegales», y considera que si García Montero tenía queja del profesor Fortes debería haber acudido a los tribunales. La defensa pidió la libre absolución del poeta e hizo especial hincapié en las circunstancias en las que se produjeron la reunión y la publicación del artículo, y añadió que Fortes «da un paso más que trasciende lo académico». El letrado del escritor reconoció que hubo un «exceso verbal» de su defendido, algo que, explicó, no implica delito.

Las palabras que afirma la acusación que García Montero profirió contra Fortes -«hijo de puta», «cretino», «mequetrefe» y «sinvergüenza»- fueron, según la defensa, «malsonantes», pero no constituyen delito puesto que son «habituales» en el lenguaje «normal». La sentencia, según fuentes judiciales, se conocerá en las próximas semanas.
Descargar


Una manifestación de jóvenes ´antibolonia´ cierra el centro

Una manifestación de jóvenes ´antibolonia´ cierra el centro

Una manifestación convocada por los estudiantes contrarios al futuro Espacio Europeo de Educación Superior o, lo que es lo mismo, el Plan de Bolonia, cortó ayer durante una hora el tráfico en el centro de la ciudad.

Cerca de 1.700 jóvenes granadinos, según los datos de la Policía Local, ´tomaron´ ayer el centro de Granada para protestar por la próxima puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), también conocido como Plan de Bolonia, en la Universidad de Granada (UGR). Este nuevo modelo de gestión, que en 2010 estará plenamente implantado en todos los campus nacionales, cambiará radicalmente los planes de estudios universitarios y, según los más críticos, «privatizará estas instituciones».

La manifestación, que fue convocada por el Sindicato de Estudiantes, partió a las doce del mediodía del Triunfo y recorrió Gran Vía y Reyes Católicos hasta Puerta Real, lugar al que llegaron pasada la una de la tarde.

La Policía Local tuvo que cortar el tráfico en estas calles, lo que ocasionó problemas circulatorios durante una mañana en la que la presencia ocasional de la lluvia se convirtió en otro enemigo adicional para los conductores.

La marcha transcurrió sin incidentes relevantes -sólo se produjo el derribo de alguna papelera- y en el transcurso de la misma los estudiantes portaron pancartas y corearon lemas como ´A la Universidad el hijo del obrero´ o ´Por un futuro digno para la juventud obrera´.

Junto a los estudiantes también estuvo Manuel Morales, concejal de IU en Granada y nuevo coordinador provincial de esta formación. Morales censuró que el Plan de Bolonia «entienda que la Educación sea un elemento más del sistema productivo».
Descargar


García Montero llamó «perturbado» a su colega Fortes porque éste lo «perseguía»

García Montero llamó «perturbado» a su colega Fortes porque éste lo «perseguía»

El poeta y profesor de la Universidad de Granada Luis García Montero declaró ayer que al escribir un artículo periodístico donde cuestionaba a un compañero de departamento, quien le acusa de injurias graves, sólo pretendía contestar a unas opiniones que provocaban «sectarismo y dogmatismo» en el alumnado. García Montero, que se sentó en el banquillo de los acusados del Juzgado de lo Penal 5, negó que tuviera un «ánimo de ofensa personal» al profesor José Antonio Fortes, que le pide una indemnización de 60.000 euros, y que únicamente quiso responder a unos planteamientos «muy desorientados e injustos».

El escritor aseguró además que sufre desde hace años una «persecución» por parte de Fortes, con el que había tenido un incidente previo en una reunión del Departamento de Literatura Española antes de publicar un texto en El País en el que llamaba «perturbado» a Fortes por llamar «fascista» a Federico García Lorca. En dicha reunión (septiembre de 2006), el poeta ha admitido que «estalló» y que se encaró con Fortes, quien, según García Montero, además le responsabilizó indirectamente del suicidio de Javier Egea, lo que empeoró la situación. Fortes dijo al juez que su colega le llamó, entre otros insultos, «hijo de puta».

El letrado del poeta alegó que la crítica pudo ser «excesiva» o «ácida» aunque no delictiva, puesto que es «legítimo» que alguien critique los planteamientos de una tercera persona.
Descargar


Callejones y playas son los sitios preferidos por los jóvenes para el sexo, dice estudio

Callejones y playas son los sitios preferidos por los jóvenes para el sexo, dice estudio

Allí dan rienda suelta a sus prácticas amorosas, según investigó la Universidad de Granada y la Veracruzana de México que analiza la cartografía del amor urbano desde un punto de vista antropológico.

La investigación analiza por primera vez la manera en que las parejas de jóvenes de enamorados hacen suyos los espacios públicos para la «exploración erótico amorosa sobre sus propias fronteras corporales e imaginarias», informó la Universidad de Granada (España).

Según el estudio, además de callejones y playas, los parques son los lugares preferidos por los jóvenes para sus experiencias amorosas, también los cines, los puentes y los puertos.

Para la investigación se llevó a cabo una encuesta entre 156 jóvenes mexicanos con edades comprendidas entre los 17 y los 28 años.

Los resultados son «extrapolables a cualquier país del ámbito iberoamericano, incluida España», según Genaro Aguirre, responsable del proyecto.

El uso que los jóvenes hacen de los rincones de una ciudad para practicar sexo, o simplemente vivir lo que el autor denomina «experiencias amorosas», no guarda una relación con la clase social a la que pertenecen, ya que todos por igual dicen hacer uso de los espacios públicos para realizar sus prácticas amorosas.
Descargar


Juicio por injurias al poeta Luis García Montero

Juicio por injurias al poeta Luis García Montero

El poeta y profesor de la Universidad de Granada, Luis García Montero, acusado de injurias graves por un compañero de departamento, negó ayer haber tenido ánimo de ofender en lo personal al querellante, el profesor José Antonio Fortes, y aseguró que escribió un artículo en EL PAÍS que lo cuestionaba para contestar públicamente a unas opiniones que generan «dogmatismo y sectarismo» en el alumnado.

Fortes, al que calificó de «profesor perturbado», aseguró que jamás ha dicho en clase que Federico García Lorca fuera un «fascista» o Francisco Ayala un «aliado del fascismo», aunque así lo corroboraron varios alumnos y de ello tenía conocimiento García Montero, al que, según estos, criticaba también en sus clases. A él, que imparte una asignatura sobre García Lorca, y a su familia.

En una reunión de departamento en 2006, el poeta reconoce que «estalló» e insultó a su compañero. Fueron palabras duras por las críticas previas y porque, según explicó García Montero al juez Miguel Ángel Torres, halló en su mesa esa mañana un texto en el que Fortes lo responsabilizaba, en cierto modo, del suicidio de su amigo Javier Egea. Tras la discusión se excusó en una reunión posterior.

Un mes después publicó el artículo para «descalificar» esas opiniones en público y lo hizo porque defiende, según dijo, «la libertad de expresión». Fortes no cree que sea un «exceso verbal» y le acusa de injurias. No dio por zanjado el asunto. En su opinión, las manifestaciones de García Montero han «menoscabado» su trabajo.
Descargar


Tardes para jugar y aprender

Tardes para jugar y aprender

Patinaje artístico, inglés, gimnasia rítmica, violín, artes marciales, teatro, ajedrez, informática… Muchos padres se ven abrumados por las dudas. Es el momento de elegir las actividades extraescolares que sus hijos realizarán a lo largo del curso, y algunos no saben cómo acertar. Los niños ¿deberían dedicar el tiempo a actividades que se les dan bien, o aquéllas para las que sean más torpes? ¿A cuántas clases es conveniente matricularles? ¿Es mejor que sigan en el colegio o que salgan fuera?

Tres expertos responden a estas y otras preguntas. Para Antonia Fernández Cruz, maestra y psicóloga, las actividades extraescolares deben ser lúdicas y formativas a la vez, y el papel de los padres es ayudar a los niños a elegirlas. Lucas Gutiérrez, psicólogo escolar y psicólogo clínico, considera «una barbaridad» apuntar a niños muy pequeños a disciplinas «repetitivas» y «específicas» -como la práctica de un instrumento musical, el judo o el tenis- que van en contra de su desarrollo neurológico. Juan Torres, doctor en Educación Física y profesor de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada pone el acento en la importancia de la práctica deportiva para contrarrestar el sedentarismo de la jornada escolar.

¿LÚDICO O ACADÉMICO?

Jugar también es aprender

Juan Torres recuerda que las actividades lúdicas y las formativas «no son incompatibles». Lo que nunca deben ser las clases vespertinas es una ocupación «reglada, basada en un aprendizaje memorístico o cognitivo». El profesor considera clave que algunas de estas actividades impliquen ejercicio físico. «Unos niños que están sentados durante varias horas al día necesitan movimiento. Si las actividades extraescolares que les proporcionamos son sedentarias, incrementamos los problemas de sobrepeso, obesidad, falta de coordinación…», destaca.

«El conocimiento se asienta en las emociones y en el disfrute -recuerda la maestra Antonia Fernández-. Hace 30 años los niños nos formábamos por las tardes jugando en la calle. Los juegos tradicionales de entonces -la rayuela, el trompo, la lima, el elástico, el quema o la comba- se podrían considerar hoy talleres de psicomotricidad, ritmo, puntería, música…».

Para Lucas Gutiérrez, las actividades extraescolares «deben tener un sentido más bien lúdico, social, de desahogo, sin muchas normas impuestas». A su juicio, la única excepción podrían ser los niños procedentes de familias «muy laxas, sin normas», que tienen dificultades para relacionarse. A ellos les pueden convenir actividades con cierta disciplina.

¿APOYO O DIVERSIÓN?

A todos nos gusta lo que hacemos bien

Los expertos coinciden en que, si el alumno necesita clases de apoyo o refuerzo en alguna asignatura, debe recibirlas, pero éstas no deben ser sus únicas actividades fuera del horario lectivo. «Los niños tienen que tener experiencias de éxito y de disfrute con lo que aprenden -recalca la orientadora-. Si siempre les estamos dando más de lo que a ellos les resulta dificultoso, se agobian».

Fernández recuerda, citando al psicólogo estadounidense Howard Gardner, que las personas tenemos una «inteligencia múltiple». Aunque el sistema educativo sólo potencia la lingüística y la lógico-matemática, existen además la inteligencia musical, la corporal, la espacial, la interpersonal, la intrapersonal y la naturalista. «Hay que potenciar aquello para lo que el niño vale, que generalmente coincide con lo que le gusta», concluye la especialista.

¿CUÁNDO COMENZAR?

Hay que respetar el crecimiento

La maestra apunta que la incorporación al sistema educativo ya es un «reto grande» para los niños de tres años, especialmente si nunca habían asistido a un centro infantil y han de acomodarse a un nuevo horario y madrugar. Para ella, si el alumno comienza la jornada en el aula matinal y después almuerza en el comedor escolar, lo aconsejable sería que durmiera la siesta y merendara en casa.

No obstante, la edad de comienzo de estas actividades depende de las necesidades y el carácter del pequeño, de la familia y su ritmo de vida, del entorno social -no es lo mismo una gran ciudad que un pueblo- y del propio centro educativo. La maestra cree que el comienzo ideal sería a partir de los 4 ó 5 años, siempre que el niño manifieste un gusto especial por alguna actividad y ya no echara la siesta. Y el comienzo debería ser gradual: primero una hora a la semana y poco a poco ir aumentando.

Para el psicólogo, el error más frecuente no es tanto iniciar estas actividades demasiado pronto como hacerlo en disciplinas que van en contra del desarrollo del menor. «Es una barbaridad meter a los niños en actividades deportivas como tenis, judo, kárate, fútbol o gimnasia rítmica, o a tocar un instrumento, a los cuatro años», asegura Gutiérrez.

En su opinión, este tipo de actividades «superestructuradas y repetitivas» son negativas desde el punto de vista físico y psicológico. «El desarrollo psicomotor se cierra sobre los 12 años. Antes, el cerebro está en expansión y necesita actividades globales, abiertas, creativas… no especificidades. Eso viene después», subraya.

Juan Torres coincide con este punto de vista. «Hasta el segundo ciclo de Primaria, el trabajo debe ser multilateral, para que los niños conozcan muchas cosas, se les abran muchas ventanas al mundo. A partir del tercer ciclo ya podrían hacer una elección más acorde con sus gustos», señala el doctor en Educación Física.

¿CÓMO ELEGIR?

Paciencia y constancia

Los expertos coinciden en que, a la hora de elegir las actividades extraescolares, hay que tener en cuenta el carácter del niño, escuchar su opinión -sobre todo si ya es mayorcito- y dejarle probar, pero exigiéndole un poco de constancia.

Por ejemplo, a un niño tímido hay que animarle a emprender tareas en grupo en las que aprenda a expresarse y se relacione con los demás, como el teatro, el baile o los deportes de equipo. A uno nervioso puede venirle bien alguna disciplina que exija concentración y autocontrol, como las artes marciales o el ajedrez. A un crío perezoso le beneficiaría alguna actividad que le obligue a hacerse responsable de su propio trabajo, como la práctica de un instrumento musical o el tenis.

Antonia Fernández asegura que los padres deben ayudar a sus hijos a elegir entre un «abanico» de posibilidades y darles un «empujoncito» si se ponen límites ante las novedades, pero al final respetar su elección.

«En principio no es malo que los niños vayan cambiando. Tienen que decidir lo que les gusta por tanteo. Y eso no hay que vivirlo como un fracaso: normalmente, cuando el niño prueba varias cosas, al final descubre lo que le gusta y se estabiliza en una actividad», afirma Fernández. La especialista recuerda, no obstante, que hay que enseñar a los hijos que los conocimientos «hay que reposarlos».

Si se apuntan en una actividad, deben mantenerse durante un tiempo mínimo; los padres a su vez se comprometen a permitirles cambiar de actividad si después de un tiempo sigue sin convencerles.

Lucas Gutiérrez encuentra a menudo a padres quejosos porque sus hijos son incapaces de mantenerse tres tardes en una misma clase. El problema, asegura, es que muchos progenitores no tienen en cuenta los gustos de los chavales y algunos alumnos pecan de una inconstancia enfermiza. «Hay adolescentes que no son capaces de ver una película de principio a fin», afirma el psicólogo.

El zapeo a través de una oferta casi ilimitada de canales de televisión, juegos de ordenador y videoconsola ha formado una generación de chavales que no están habituados a empezar y acabar un proyecto: en cuanto su interés disminuye ligeramente, cambian de canal. Esa actitud, lamenta el terapeuta, fomenta la hiperactividad, la falta de autocontrol y la indisciplina.

¿DENTRO O FUERA?

El inicio y la especialización

Para Antonia Fernández y Juan Torres, lo deseable es que las actividades extraescolares se desarrollen en el propio centro escolar, porque así es más fácil percibir esa formación como un complemento de las clases de la mañana.

El profesor Torres recuerda que una reciente investigación ha concluido que los monitores que actualmente imparten las actividades extraescolares en los colegios de Andalucía son la «generación más formada de la historia».

Por su parte, Fernández recuerda que las actividades que ofrecen los colegios suelen ser de iniciación. Por lo tanto, si un niño repite varios años una materia que le gusta, lo natural es que al final busque centros más especializados: el conservatorio en solfeo, instrumentos o danza, los polideportivos o las federaciones deportivas, las academias o escuelas de idiomas…

En ese sentido, el psicólogo asegura que muchos padres no contemplan estas actividades como algo lúdico, sino como parte del currículo del chaval y, en consecuencia, las buscan fuera del centro educativo para conseguir títulos o diplomas.

Otro motivo para escoger clases fuera del colegio puede ser de carácter social: los alumnos que no tienen muchos amigos en su aula pueden verse inclinados a crear nuevos lazos sociales fuera.

¿CUÁL ES EL LÍMITE?

Miniprofesionales estresados

«Algunos padres dicen: \’Mi niño puede elegir cualquier actividad menos el inglés o el conservatorio; eso es innegociable\’ -asegura Antonia Fernández-. Creo que es un error. Los niños tienen mucho tiempo por delante para aprender lo que tengan que aprender profesionalmente».

Los especialistas lamentan que hay progenitores que «profesionalizan» a sus hijos, con el anhelo de convertirlos en \’niños prodigio\’. «No creo que un niño a los 7 años haya decidido que su futuro es el violín», apunta Antonia Fernández. Para Juan Torres, demasiados padres depositan en sus hijos no sólo sus deseos y esperanzas, sino también sus frustraciones.

Muchos críos no renuncian a determinadas clases vespertinas, pese a estar agotados, porque no quieren defraudar las altas expectativas de sus padres. «A veces el ritmo de las actividades extraescolares compromete el éxito escolar», advierte la maestra.
Descargar


Parques y callejones para el sexo

Parques y callejones para el sexo

Si buscan callejones estrechos deberán irse al Realejo o al Albaicín. En el caso de preferir los parques el García Lorca es un buen candidato. Algunos en primavera ya lo han descubierto. No sólo para pasear también para manifestarse sus afectos. Y es que los callejones, puentes y parques son los escenarios preferidos por los jóvenes para dar rienda suelta a sus prácticas amorosas. Lo pone de manifiesto una investigación «pionera» realizada entre la (Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Veracruzana de México, que ha estudiado por primera vez desde un punto de vista antropológico la \’cartografía del amor urbano\’.

Esta cartografía ha analizado por primera vez las claves del amor urbano, según explican desde la Universidad granadina en un comunicado. Esto significa que han estudiado la manera en la que las parejas de jóvenes enamorados se \’apropian\’ o hacen suyos los espacios públicos para «la exploración erótico/amorosa sobre sus propias fronteras corporales e imaginarias». O lo que es lo mismo, dar rienda suelta a sus sentimientos.

En el citado estudio ha quedado patente que «los parques, cines, callejones, puentes, lugares solitarios o puertos» son los escenarios que los jóvenes eligen para mostrar su amor a sus parejas. Los callejones son los lugares preferidos por los jóvenes como espacio para sus experiencias amorosas, seguidos de la playa y los parques, por este orden.

Este trabajo ha sido elaborado por el doctor Genaro Aguirre Aguilar, y dirigido por los profesores Antolín Granados Martínez y Gunther Dietz del departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada. La tesis se leyó en la Universidad granadina y obtuvo la máxima calificación.

Para llevar a cabo el estudio, el investigador realizó una encuesta entre 156 jóvenes mexicanos (de los que el 57,7% eran hombres y el 42,3%, mujeres) con edades comprendidas entre los 17 y los 28 años. El autor indica que sus resultados «son extrapolables a cualquier país del ámbito iberoamericano, incluida España». Para esta investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y un trabajo de observación focalizada, a lo largo de tres años y medio.

Valores y emociones

Su trabajo ha permitido conocer parte de las lógicas y dinámicas desde las cuales la práctica amorosa se materializa diariamente en las ciudades. «En este sentido -afirma Aguirre Aguilar- hemos podido constatar las maneras en que los jóvenes no sólo van apropiándose de los lugares públicos, sino también cómo le asignan un valor simbólico cuando la emoción se desborda y traspasa los umbrales permisibles, alcanzando un grado erótico-sexual».

El uso que los jóvenes hacen de los rincones de una ciudad para practicar sexo -o simplemente vivir lo que el autor denomina \’experiencias amorosas\’- no guarda una relación con la clase social a la que pertenecen, ya que todos, ricos y pobres, hacen uso de los espacios públicos para realizar sus prácticas amorosas.

En el amplio y detallado análisis que ha realizado el doctor Genaro Aguirre, mexicano que ha desarrollado su tesis tutorizado por profesores de la Universidad de Granada, también se recogen y ponen de manifiesto cuáles son los \’agentes de mediación amorosa\’ preferidos por los jóvenes: se trata de las canciones románticas, seguidas de las películas y, muy de lejos, la poesía.

Parte de los resultados del trabajo han sido publicados en la revista \’Joven es\’, del Instituto Mexicano de la Juventud, así como en la revista Ulúa, de la Universidad Veracruzana.
Descargar