Granada podría volver a ser un centro regional con el Milenio, según García

Granada podría volver a ser un centro regional con el Milenio, según García

La Feria de Muestras Armilla (FERMASA) acogió ayer una mesa redonda sobre «El Milenium: proyecto pluriprovincial, planificación y propuestas», celebrada en el marco de actividades de Expociudad. El debate, moderado por Miguel Ángel Rodríguez Pinto, director de la empresa de publicidad City Consulting y Alternativa, contó con la presencia y opiniones del presidente de CajaGranada, Antonio Claret García, el delegado del Gobierno, Jesús Huertas, el presidente de la Cámara de Comercio de Granada, Javier Jiménez, el director del plan estratégico de Jaén, Antonio Martín Mena, y el catedrático de la Universidad de Granada Francisco Sánchez Montes.

El presidente de la financiera granadina recalcó la importancia de que el Milenio de 2013 «tenga dimensión pluriterritorial» y sirva para «recuperar el protagonismo de Granada como centro cultural y económico de Andalucía». Claret García destacó que la provincia tiene la oportunidad de desarrollar proyectos que palien los efectos de la crisis a través de una planificación de todas las administraciones.

«No se puede reducir a una suma de actos culturales y una colocación de estatuas, sino también con líneas de desarrollo estratégicas». Para ello, Claret incidió en tres lineas de actuación: el impulso de la industria agroalimentaria; el turismo y la conservación del medioambiente con centros y escuelas turísticas y control del desarrollo urbanístico, y la investigación y desarrollo biomédico. «El Milenio no puede quedar en una serie de actividades culturales, tiene que convertirse en un motor de desarrollo de andalucía con centro en Granada», concluyó.

Apoyo de la UGR. Francisco Sánchez Montes, por su parte, afirmó que el Milenio puede y debe contar con la UGR y «la Universidad pondrá todo su conocimiento y departamentos al servicio del proyecto». Para el catedrático, la institución a la que ayer representó aportará reflexiones, ideas y proyectos y recordó que la creación del Reino de Granada supuso en su día un cambio de vida al trasladar la capitalidad de un lugar a otro y ahora «deberíamos inventar fórmulas de vida en la ciudad con un desarrollo más sostenible».

Inversiones. «El gobierno va a hacer un gran esfuerzo en inversiones», reveló Jesús Huertas, quien rememoró el papel precursor del presidente de la Junta, Manuel Chaves, con el Milenio. Para el delegado, la efeméride es una oportunidad de nuevas infraestructuras, para la mejor vertebración territorial y social, «incluida la población rural», y debe llegar a todo los rincones de la provincia. «Debe servir para superar el localismo y para el encuentro de la sociedad granadina.
Descargar


La ciudad se proyecta como capital europea de la seguridad laboral

La ciudad se proyecta como capital europea de la seguridad laboral

La inauguración del pabellón sobre prevención de riesgos en el Parque de las Ciencias y la licitación en el primer trimestre de 2009 de un centro de investigación en el PTS respaldan la candidatura para 2011

Granada está haciendo méritos para convertirse en la capital europea de prevención laboral en el año 2011 mediante la puesta en marcha de novedosas iniciativas en la materia. Un esfuerzo que ha sido reconocido por la Junta de Andalucía, quien ha aprobado, en el consejo de gobierno del pasado viernes, su apoyo a la candidatura ante las instancias nacionales y europeas, según anunció el consejero de Empleo, Antonio Fernández, durante las jornadas técnicas Andalucía pionera en política preventiva, celebradas ayer en la capital.

«En la ciudad de Granada se están desarrollando, desde hace años, diversos programas y encuentros en materia de prevención de riesgos laborales», según recoge el documento como argumento para la candidatura de Granada y que hace pensar a Fernández que la ciudad será la elegida. «Hay un eje de referentes mundiales y Granada está entre ellos. Estamos convencidos de que será declarada capital europea de la prevención en el año 2011».

Para la consecución de dicho proyecto, Granada cuenta con un nuevo Pabellón de la Cultura de la Prevención -ubicado en el Parque de las Ciencias- que fue ayer inaugurado por el consejero de Empleo y el delegado del rango en Granada, Luis Rubiales. Se trata de un nuevo espacio expositivo destinado a promover las medidas de seguridad laboral desde la infancia, en el que la Junta ha invertido más de 6 millones de euros y donde se prevé que pasen 400.000 visitantes al año.

«Supone una muestra idónea para actividades didácticas para el profesorado, alumnado y el público en general», con el objetivo de inculcar en la sociedad andaluza la cultura de la prevención ante los riesgos laborales, una de las prioridades del vigente Plan General de Prevención de Riesgos Laborales, explicó Fernández.

Con una superficie de 1.459 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y más de 90 módulos expositivos, el pabellón es, en opinión del representante andaluz, un espacio «novedoso, singular y pionero en la Unión Europea». No en vano, forma parte de la Red Europea de Museos de Prevención de Riesgos Laborales, coordinada por la Agencia Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

La exposición incluye simuladores, señalizaciones y soportes audiovisuales para mostrar distintos itinerarios agrupados por sectores productivos, que ponen de manifiesto la vulnerabilidad del cuerpo ante los riesgos. En los módulos se muestran de forma interactiva un tratamiento integral de la prevención que acerca al visitante a algunos de los riesgos más frecuentes de su vida cotidiana, subrayando el papel de la tecnología asociada con la prevención. Además, también se celebrarán eventos temporales sobre riesgos específicos y muestras coincidiendo con efemérides como el Día de la Mujer Trabajadora o el Primero de Mayo, entre otros.

Junto a este proyecto hecho ya realidad, la Junta de Andalucía está desarrollando otro centro especializado en seguridad laboral. Según adelantó Fernández, el Laboratorio de Prevención de Riesgos Laborales previsto en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud podrá iniciar su actividad antes de tres años, coincidiendo con la capitalidad de Granada como ciudad de la prevención. En este sentido, Rubiales concretó que en los primeros tres o cuatro meses de 2009 se sacará a concurso público el proyecto de construcción del centro de I+D+I.

El laboratorio, que cuenta con una financiación de 14 millones de euros, aglutinará «toda la masa crítica de investigación de la seguridad y salud laboral» y se centrará en investigar e impulsar elementos de trabajo de la vida diaria que serán, asimismo, divulgados entre la ciudadanía en el pabellón del Parque de las Ciencias.

Además, «el centro, pionero en España, va a suscitar el encuentro de las distintas administraciones, instituciones y la Universidad de Granada para conseguir un compromiso de investigación que tenga aplicación práctica», comentó el delegado granadino de Empleo.

Por otra parte -y como un valor añadido más a la candidatura de Granada-, la UGR convocará y promocionará cada tres años, en colaboración con la Consejería de Empleo, el Ayuntamiento de Granada y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) una convención internacional sobre diseño y seguridad, en las que vanguardias creativas expondrán innovaciones en cualquier ámbito preventivo, especialmente del hogar.
Descargar


La UGR incumple la paridad en los tribunales de selección de profesores

La UGR incumple la paridad en los tribunales de selección de profesores

CCOO denuncia que en 21 de las 25 mesas constituidas no hay apenas mujeres

Ni compromiso electoral ni órgano de vigilancia que valga. Los tribunales de selección del profesorado que se constituyen en la Universidad de Granada (UGR) todavía están lejos de contar con una representación femenina significativa.

Así lo denunció ayer la responsable de la Mujer del sindicato de enseñanza de Comisiones Obreras de Granada, Alicia Vera, cuando reveló que en el último Consejo de Gobierno que celebró el miércoles la UGR se aprobó la constitución de 25 tribunales sin la presencia paritaria de mujeres en al menos 21 de ellos. «En tres de los tribunales que juzgarán las plazas de los futuros catedráticos no hay ni una sola mujer», afirma Vera.

El equipo de Gobierno de Francisco González Lodeiro se comprometió al inicio de su mandato el curso pasado a mantener una proporción equilibrada entre hombres y mujeres en los órganos decisorios del personal de la comunidad universitaria. Este reto se reforzó incluso con la creación de una Unidad de Igualdad, cuya responsable es Aurora López, para que no se repitan situaciones discriminatorias. Sin embargo, este órgano todavía está muy lejos de actuar a tiempo. «La Unidad de Igualdad está elaborando actualmente un estudio en todos los ámbitos de la Universidad para evaluar el grado de desigualdad que existe en la institución», informó ayer la directora de la Unidad de Igualdad, Aurora López. Una vez que se concluya esta evaluación, este órgano deberá diseñar un Plan de Igualdad y entonces podrá proceder a intervenir, según explicó su responsable.

«El problema es que no hay muchas mujeres que quieran estar en los tribunales de selección de plazas -dice Aurora López- e incluso es difícil encontrarlas en la proporción que se necesita».

Según CCOO, los departamentos suelen proponer una lista de 6 miembros titulares y 6 suplentes para formar los tribunales, de los que, por sistema, se quedan los 5 primeros. «El problema es que no hay mujeres en esta selección», dice Vera.

Además, la norma fija que al menos dos miembros deben ser de fuera de la Universidad, pero tampoco en esta asignación hay una compensación entre hombres y mujeres.
Descargar


La pasión literaria

La pasión literaria

A Juan Marsé le conceden el Premio Cervantes. Mario Vargas Llosa se convierte en doctor honoris causa de la Universidad de Granada. Se trata de dos distinciones que recibimos los lectores de dos de los más importantes novelistas contemporáneos. Cuando nos preguntan por la utilidad de la literatura, los escritores cometemos la imprudencia de contestar desde el punto de vista del autor. Sólo la perspectiva del lector, ese lector que todos los autores también llevan dentro, permite afirmar la utilidad literaria. Hay muchos poemas y novelas inútiles, muchos escritores que, en vez de creerse genios, deberían dudar un poco de su trabajo. Pero los lectores apasionados sabemos que nuestra manera de ser, pensar, sentir, amar, odiar, se debe en una parte decisiva a los libros que hemos leído. Ningún lector verdadero puede dudar de la utilidad de la literatura.

Uno es del lugar donde ha estudiado el bachillerato, afirmaba Max Aub. Es verdad, porque la ciudad en la que uno ha sido niño y adolescente es el mejor ámbito para dialogar con el tiempo, con las cosas eternas que desaparecen y con las cosas extrañas que nacen y quieren quedarse para siempre, sin saber que todo lo sólido se desvanece en el aire. Yo fui adolescente y joven en Granada, pero habité otras ciudades al mismo tiempo. Por ejemplo, viví en Barcelona, sentí sobre mi cuerpo y mi experiencia el pasado de Barcelona, gracias a los poemas de Jaime Gil de Biedma y a las novelas de Juan Marsé. La literatura te hace vivir en ciudades que tal vez nunca llegues a pisar, saberte solo o acompañado en barrios quizá desaparecidos, soportar las noches solitarias y las músicas tristes en bares donde jamás has entrado.

El adolescente que buscaba la Granada desaparecida en 1936 y que se perdía por las alamedas del Genil, habitaba también el Carmelo de Juan Marsé, se reunía con amigos para contar historias de pistoleros anarquistas y personajes derrotados y entraba en los cines de posguerra, una posguerra 20 años anterior a la mía, para buscar en la penumbra una luz capaz de ennoblecer la realidad. Algo ineludible sucede cuando bajo una lámpara de Granada se lee la historia de una niña enferma que a su vez está leyendo en Barcelona otra historia sucedida en Shanghai, una fábula que le permite mantener la ilusión, esperar la llegada de un personaje que juegue con el destino y transforme la realidad miserable. La literatura abre las identidades cerradas, no niega nuestra propia manera de ser, porque de hecho forma nuestro carácter, pero nos ayuda a sentirnos acompañados por otras identidades que acaban siendo nuestras. Por fortuna, la pasión literaria sigue siendo el mejor desmentido del carné de identidad, de cualquier carné. Yo nací en Granada, sí, pero también en Barcelona o en Lima. El lector pertenece a un mundo en el que las identidades se acompañan más allá de cualquier formalización localista o dogmática.

Quizá sea menos significativa en este sentido mi admiración por Juan Marsé que por Mario Vargas Llosa. Con mi amigo Juan comparto ideas políticas, su anticlericalismo militante, el miedo a las consignas, las banderas y los nacionalismos, y un desprecio íntimo ante los ciudadanos neutrales y ante la agresividad puritana y estalinista de los que se consideran en posesión de la verdad. Con Mario Vargas Llosa comparto muy pocas cosas en política y no he tenido la suerte de contar con su amistad. Pero cómo le agradezco sus novelas, sus ensayos sobre la orgía perpetua de la literatura y su inteligencia a la hora de defender ideas contrarias a las mías. Vivir en Granada, Barcelona, Lima, Madrid, Macondo, La Habana o Nueva York me ha enseñado que el dogmatismo es una forma peligrosa de provincianismo intelectual. A la literatura, como escribió el Marqués de Villena, no deberían acercarse los idiotas.
Descargar


Hemorragia democrática

Hemorragia democrática

Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política.

El que así se expresaba era Federico Garcia Lorca, el poeta de la tradicion, lo popular y lo culto. Recientemente el catedratico de la Universidad de Granada y también poeta Luis García Montero ha sido condenado por injurias graves a un profesor de su mismo departamento por defender al poeta, de las declaraciones permanentes del señor Fortes, que lo califica un día sí y otro también de fascista. Mas allá de la sentencia, a todos nos ha quedado claro un hecho, la impunidad con la que hace en este país apologia del franquismo y del fascismo y lo difícil que lo seguimos teniendo los demócratas a pesar de «gozar» de más de treinta años de democracia para defender a los españoles de bien que dieron su vida por defender una causa justa.

Pedro José Narváez Benítez y Juan Manuel Canle Durán. Cádiz.
Descargar


ANA RUIZ, LA MADRE DE LOS HERMANOS MACHADO, PROTAGONISTA DE “ANDALUZAS”

ANA RUIZ, LA MADRE DE LOS HERMANOS MACHADO, PROTAGONISTA DE “ANDALUZAS”

La serie documental “Andaluzas”, de Canal Sur Televisión, ofrece este sábado, 29 de noviembre (21:20 horas), el capítulo ‘El largo viaje a Sevilla’. El episodio narra la vida de Ana Ruiz, la madre de los hermanos Machado. Una andaluza que compartirá el dolor, la huida y el fatal destino de uno de sus hijos, Antonio.
La serie documental de la cadena autonómica sigue el rastro de Ana Ruiz en los momentos más trágicos que vivió junto al poeta. Episodios de su vida que condicionaron el poco tiempo que le quedaba, como fueron la muerte de su esposa Leonor, la tristeza del luto en Baeza y la huida hacia el exilio durante la Guerra Civil.

“Andaluzas” se desplaza hasta Collioure, en el sur de Francia, y reconstruye los últimos días de Antonio Machado y Ana Ruiz con el testimonio de expertos y de los vecinos que les ayudaron en el último viaje.

Cansada y moribunda, Ana Ruiz Machado cruzó la frontera pensando que volvían a Sevilla. Tres días después de la muerte del poeta, su madre le seguiría una vez más para arroparle en la adversidad. En el gabán de Antonio Machado encuentran su último verso ‘Estos días azules y este sol de la infancia’. Madre e hijo pensaron, al llegar el último aliento, en aquello que habían perdido.

El programa cuenta además, entre otros, con el testimonio de Leonor Machado, nieta de Ana Ruiz; Ian Gibson, hispanista; Monique Alonso, escritora; Miguel Martinez, secretario Fundación Machado Collioure; Michel Mlly, alcalde de Collioure; Amelina Correa, profesora de la Universidad de Granada; Manuel Ángel Vázquez Medel, catedrático Universidad de Sevilla y Manuel Cerero, presidente Fundación Machado en Sevilla.
Descargar


Internet es la gran oportunidad de la comunicación científica

Internet es la gran oportunidad de la comunicación científica

Internet es la gran oportunidad para la divulgación científica. Ésta fue una de las ideas en las que coincidieron todos los ponentes que se dieron cita ayer en el tercer encuentro de fomento de la cultura científica ‘Prescribe ciencia’, organizado por la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid.

La otra conclusión, menos prometedora, es que existe una importante necesidad de una mayor apuesta institucional por la divulgación científica.

Juan Julián Merelo, investigador y director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, planteó la cuestión en estos términos: “La divulgación es imprescindible: no sólo contribuye a la difusión de nuestro trabajo entre pares, sino que también ayuda a abrirse a las empresas y a atraer nuevos alumnos”.

A los científicos se les pide que divulguen, pero “ni se les enseña” ni “se les valora” en su carrera investigadora. Por ello, Merelo pidió una mayor ayuda institucional en este sentido y apuntó que, al igual que “la ciencia la tienen que hacer los científicos”, “la divulgación la tienen que hacer los divulgadores”.

En esta misma línea, Pablo Jáuregui, redactor jefe del área de Ciencia de El Mundo, afirmó que “entre el periodista y el científico existe un canal intermedio que en España constituye todavía una asignatura pendiente –aunque se está recuperando en algunos centros-, que es un área de comunicación de la ciencia que pueda actuar como interlocutor entre ésta y los medios”.

Como periodista, señaló, “a menudo no hay tiempo en las redacciones”, y por ello son necesarios “intermediarios eficaces y bien formados”.

Hace falta, añadió, “una gran apuesta, especialmente en la Universidad española, de puesta en marcha de departamentos de comunicación que se conviertan en puentes entre los laboratorios y los medios de comunicación”. La clave, además, es que estos departamentos tengan “una mentalidad multimedia, ya que Internet será la prioridad en el futuro”.

El director de la RedIRIS, Tomás de Miguel, relacionó esta idea con el caso de la NASA, quizá la entidad con el sistema de divulgación de la ciencia más importante del mundo: “Cuando se creó, uno de sus objetivos era poner un hombre en la Luna, y el país estaba entusiasmado, porque era un proyecto nacional.

Una vez se consiguió, el proyecto continuaba, pero la NASA se dio cuenta de que si no eran capaces de transmitir la necesidad de continuar con la investigación en el espacio, la institución podría desaparecer por falta de presupuesto”.

Por ello, se creó toda una división con el objetivo de divulgar la ciencia espacial entre los más jóvenes. El resultado: “Hoy, la aceptación de esta rama de la ciencia entre los adultos es mayor que la del resto de las áreas científicas”.

En la jornada se discutió también la cuestión de la fiabilidad de la información en Internet. Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, señaló que la mayoría de los usuarios utilizan la Red para informarse e intercambiar información.

Sin embargo, casi dos de cada tres reconocen, según una encuesta elaborada por la propia asociación, no saber a menudo si la información que reciben es fiable o no.

Ante la dificultad de distinguir el fraude de la información veraz en el mundo virtual, Domingo demandó que “al menos, se aplique la ley”, para así eliminar la sensación de impunidad, y “que la Justicia esté a la altura de Internet”. Y es que, manifestó, “las instituciones que estén adaptadas a Internet estarán en el siglo XXI, y las demás, seguirán en el pasado”.

Sobre este mismo punto, la profesora de la Universidad Carlos III y desarrolladora de Telefónica M. Luz Congosto, afirmó que “Internet es un medio libre y, al igual que en la vida real, diferenciar la verdad de la mentira es cuestión de cada uno. Las ventajas de esta libertad son tan grandes que merece la pena conservarla”. Alejandro Arranz, director general de Innovación y Tecnología del Ayuntamiento de Madrid, entidad impulsora de estos encuentros, junto a la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación de Apoyo al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, en colaboración con el Instituto Cervantes y Universia, señaló la importancia del fomento de la cultura científica en la sociedad ya que, cuanto más cale ésta en la sociedad, “más se demandará y más cerca estaremos de la sociedad del conocimiento”.
Descargar


El Seprona intervino en más de 36.000 infracciones contra el medio ambiente entre enero y octubre

El Seprona intervino en más de 36.000 infracciones contra el medio ambiente entre enero y octubre

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Juan José López Garzón, junto con la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo; el rector de la Universidad de Huelva, Francisco José Martínez; el coronel jefe del Servicio Fiscal de la Guardia Civil, Tomás Navarro; y la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Punta Umbría, Aurora Aguedo, inauguró hoy las II Jornadas Nacionales sobre Protección del Medio Ambiente y del Patrimonio Cultural en Punta Umbría, y apuntó que el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) ha registrado desde enero a octubre más de 36.000 infracciones contra el medio ambiente en Andalucía.

En el acto de inauguración, López Garzón descifró que el Seprona ha registrado 1.182 infracciones contra la ordenación del territorio, en las que se han detenido a 25 personas e imputado a 289. En cuanto a las infracciones relacionadas con los incendios forestales, apuntó que se han registrado un total de 594.

Por otra parte, López Garzón señaló que el Seprona ha investigado 34.522 infracciones en materia de medio ambiente, de las que ha esclarecido 33.958, lo que supone una eficacia del 98,4 por ciento del total, culminando con la detención de 106 personas y con 449 imputados.

En cuanto a delitos contra el patrimonio histórico, según señaló el delegado del Gobierno, el Seprona ha tenido conocimiento de 79 infracciones, de las que ha esclarecido 76, por lo que calificó de «importantísima» la labor que está realizando este servicio con el objetivo de «velar por el cumplimiento de la conservación de la naturaleza y del medio ambiente para que las generaciones venideras puedan disfrutar del patrimonio andaluz del que disfrutamos hoy día».

Las jornadas, que han contado con la participación de más de 100 asistentes entre efectivos del Cuerpo de la Guardia Civil, alumnos de la Universidad de Huelva, en interesados, quedaron así inauguradas, tras las intervenciones de los demás ponentes, que dieron paso a juristas, gestores, investigadores y expertos medioambientales en distintos campos, con el objetivo de profundizar en la protección del patrimonio natural y cultural entre hoy y mañana.

Las jornadas han sido organizadas por la Subdelegación del Gobierno, la Guardia Civil y el Ciecem de la Universidad de Huelva y patrocinadas por al Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía –además de otros colaboradores, como Befesa, Doñana 21, Cajasol, Hotel Barceló Beach Resort, Puerto de Huelva y Ayuntamiento de Punta Umbría– y están dirigidas principalmente a profesionales, estudiantes, ingenieros, técnicos ambientales y personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de la administración mediomabiental y cultural, con competencias en la materia.

Convenio para proteger Doñana

Por otra parte, el delegado del Gobierno de España en Andalucía adelantó hoy que para dar muestras de la coordinación y cooperación entre el Gobierno Central y la Junta de Andalucía, «en breves fechas tendrá lugar la firma de un convenio de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y el Ministerio del Interior, para garantizar la protección medioambiental en el Parque Natural de Doñana».

En este sentido, apuntó que la Consejería cederá tres vehículos todoterrenos y dos vehículos quads al Seprona con el objetivo de «dedicarlos a las funciones y servicios de control, inspección y denuncias de aquellas actividades ilícitas que puedan menoscabar la naturaleza y el medio ambiente de dicho espacio natural».

Tras la conferencia inaugural, con la intervención del profesor investigador del Instituto de Recursos Naturales del Centro de Ciencias Medioambientales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Fernando Valladares, el coronel jefe del Servicio Fiscal de la Guardia Civil, Tomás Navarro, abordará el problema de las especies invasoras, mientras que el director del Conjunto Arqueológico de Carmona (Sevilla), Ignacio Rodríguez, impartirá una conferencia sobre el patrimonio arqueológico y el expolio en Andalucía.

En la tarde del viernes, el capitán de la Guardia Civil de la Unidad Central Operativa, Miguel Ángel Villanueva, ofrecerá información sobre la protección del patrimonio sumergido y los problemas derivados de la integración en el medio de especies invasoras, alóctonas, que pueden alterar el hábitat de las especies autóctonas, tanto de la flora como de la fauna.

Por su parte, el profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana, Juan José Negro, pronunciará la conferencia \’Generación y Conservación de la Biodiversidad\’, con la pretensión de recordar, en primer lugar, que «hay una generación continua de biodiversidad y que las extinciones inevitables en este proceso de sustitución se han incrementado de forma notable por la actividad humana».

Por último, el sábado arrancará con La intervención de las Administraciones Públicas en \’la Protección del Patrimonio Cultural: justificación, modalidades e instrumento\’, conferencia del profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, Leonardo Sánchez-Mesa. La conferencia de clausura correrá a cargo de la directora general de Sostenibilidad en la Red de Espacios Naturales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Rocío Espinosa.
Descargar


La Junta pide la declaración de Granada como capital europea de la prevención en 2011

La Junta pide la declaración de Granada como capital europea de la prevención en 2011

La Junta de Andalucía ha acordado apoyar ante las instancias nacionales y europeas la declaración de Granada como capital europea de la prevención en 2011, en lo que sería la primera vez que una provincia andaluza opta a este reconocimiento.

Así lo ha anunciado hoy el consejero de Empleo, Antonio Fernández, durante la inauguración oficial del Pabellón de la Cultura de la Prevención, ubicado en el Parque de las Ciencias.

El acuerdo, dado a conocer ahora, fue adoptado en el Consejo de Gobierno de la Junta celebrado el pasado 18 de noviembre en Granada.

La Junta argumenta su apoyo a la candidatura de Granada como capital europea de la prevención en 2011 en el amplio programa de proyectos y actuaciones en la materia llevados a cabo en la ciudad, donde además está previsto construir un Laboratorio Observatorio de I+D+i en materia de Salud Laboral y Calidad de Vida pionero en España y ubicado en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud.

Los encuentros sobre prevención laboral e iniciativas como la convocatoria cada tres años de una convención internacional sobre diseño y seguridad por parte de la Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Empleo, el Ayuntamiento y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) son otras de las actuaciones por las que, a juicio de la Junta, Granada merece el reconocimiento.

En 2011 se cumplirán 40 años de la implantación en España de políticas de prevención de riesgos laborales, de ahí que la Junta considere que es una fecha destacada para que se declare la capitalidad europea de la prevención, según consta en el acuerdo.

El consejero ha manifestado que la declaración de Granada supondría un reconocimiento a su esfuerzo por promover la prevención laboral y contribuiría a reforzar la red europea que existe sobre seguridad laboral, en la que Granada es, junto a Oslo, un «máximo referente».

Fernández ha hecho estas declaraciones durante la inauguración oficial del Pabellón de la Cultura de la Prevención, que, ubicado en el Parque de las Ciencias de Granada, prevé recibir 4.000 visitas anuales.

El pabellón, que ha supuesto una inversión superior a los seis millones de euros, tiene como objetivo promover las medidas de seguridad desde la infancia y hasta la edad adulta.

Con una superficie de 1.459 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y más de 90 módulos expositivos, el nuevo espacio es pionero en la Unión Europea y forma parte de la Red Europea de Museos de Prevención de Riesgos Laborales, coordinada por la Agencia Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

La exposición incluye señalizaciones, simuladores y soportes audiovisuales para exhibir distintos itinerarios agrupados por sectores productivos, que ponen de manifiesto la vulnerabilidad del cuerpo ante los riesgos cotidianos.

En los 90 módulos se muestra de forma interactiva un tratamiento integral de la prevención, que acerca al visitante a algunos de los riesgos más frecuentes del día a día.

El itinerario de Agentes Mecánicos aborda por ejemplo los riesgos de cortes o lesiones por el uso de herramientas peligrosas, mientras que el de Agentes Físicos se centra en el ruido, las vibraciones y las radiaciones.

Otros módulos acercan a la manipulación de cargas o permiten autoevaluar la capacidad para interpretar etiquetados de sustancias de riesgo.

Además de la exposición fija, el pabellón acogerá talleres relacionados con la prevención, eventos temporales sobre riesgos específicos y muestras coincidiendo con efemérides como el Primero de Mayo o la Semana Europea de la Seguridad.
Descargar


La plataforma Tutor, una utilidad de E-Learning de la Universidad de Granada

La plataforma Tutor, una utilidad de E-Learning de la Universidad de Granada

Profesores y universitarios de la Universidad de Granada interactuarán a través de las nuevas funcionalidades introducidas en la plataforma Tutor. Un proyecto de innovación docente ha mejorado sus utilidades y le ha dado una accesibilidad ilimitada.

«Extensión de los servicios y funcionalidades de Tutor» es el nombre del proyecto de innovación docente galardonado con una mención honorífica en los Premios a la Innovación Docente 2008. La plataforma Tutor surgió de otro proyecto de innovación y las modificaciones que se han realizado son una continuación en este sistema web pensado para dar soporte a la docencia, al aprendizaje y a la gestión de datos académicos relacionados con las asignaturas universitarias integradas.

Las mejoras han configurado una nueva aplicación más segura, robusta, intuitiva, capaz de ser personalizada y fácil de usar, modificar y extender.

¿Qué encuentran los usuarios en Tutor? Contenidos académicos y didácticos que pueden ser consultados desde cualquier ordenador con conexión a internet. Para utilizar esta utilidad no se requiere la descarga de ningún tipo de programas pues funciona con un navegador web.

Los universitarios pueden de esta forma encontrar información de interés y los docentes ven facilitados los procedimientos de gestión de los datos académicos (grupos, alumnos, trabajos, exámenes, etc.). Por otro lado, tanto profesores como alumnos interactúan en la plataforma intercambiando opiniones y colaborando entre los usuarios del sistema, así como la realización de tutorías y clases virtuales interactivas.

Para utilizar tutor solo hay que dirigirse a la página web y darse de alta con un nombre de usuario y una contraseña.

El proyecto de innovación docente ha sido coordinado por el profesor Miguel J. Hornos Barranco, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR, conforman este proyecto de innovación docente los también profesores y estudiantes Mª del Mar Abad Grau, Roberto Francisco Arroyo Moreno, Mª Pilar Fernández Sánchez, Mª Visitación Hurtado Torres, Mª Teresa Jiménez Ramírez, Mª Isabel López Sánchez-Huete, Mª Antonia López-Burgos del Barrio, Nuria Medina Medina, Fernando Molina Ortiz, Rosana Montes Soldado, Miguel Ángel Moreo Fernández, Cristina Muñoz Manrique, Antonio Muñoz Ropa y José Parets Llorca.
Descargar


La UGR abre desde el lunes la Sala de Estudio de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica en horario nocturno

La UGR abre desde el lunes la Sala de Estudio de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica en horario nocturno

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha informado de que, con motivo del periodo de exámenes de Diciembre, se abre la Sala de Estudio de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica desde el día 1 de Diciembre al 20 del mismo mes, en horario de 22 horas a 6 de la mañana, sábados y domingos incluidos.

Descargar


Premio a una investigación de la UGR

Premio a una investigación de la UGR

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha otorgado el III Premio Andalucía Sociedad de la Información en la categoría de mejor proyecto de I+D al proyecto del profesor Juan Manuel Górriz Sáez, de la Universidad de Granada. Bajo el nombre de DENCLASES (Detección de Enfermedades Neurológicas mediante Clasificación y Separación de SeñaleS) se define como una investigación sobre sistemas inteligentes para el diagnóstico de enfermedades, mediante imágenes médicas.
Descargar