La Opinión

Pág. 8: \»Queremos localizar a los niños perdidos en al Guerra Civil\»
Pág. 12: Alumnos de Educación se revelan contra la secretaría de la facultad|Chaves preside hoy la entrega de premios de la Diputación
Pág. 64: \»Las cuestiones extrapoéticas son las que enturbian el ambiente\»|Gran colofón
Descargar


El País

Pág. 31 y 32 – Opinión: Lo peor de cada casa, o Bolonia como excusa
Pág. 40 y 41: Futuros maestros: ¿analógicos o digitales?|El \’master\’ que juvila al curso de la adaptación
Descargar


Ideal

Pág. 14 y 15: Los Honoris \’con\’ Causa|Requisitos para gente de primer nivel
Pág. 29 – Cartas: José Mataix, ‘in memoriam’
Dinero y empleo – Pág. 17 – Publicidad: Universidad de Granada Centro de Formación Continua: Máster/Experto en dirección y administración de empresas turísticas (4ª edición)
Descargar


Granada Hoy

Pág. 4 – Carta: Los García Montero
Pág. 45: ¿Hartos de la crisis?
Pág. 65: El \’Uni\’ se mantiene invicto con el Huelva|El CDU paga su desconcentración al encajar sus dos sets en Alhaurín|Los universitarios se imponen 17-5 al Limoneros y se sitúan los sextos|El CDU Universidad femenino debuta con una goleada en La Chana
Descargar


La Opinión

Pág. 7: El alcalde debate con universitarios la situación política de la ciudad
Pág. 16: Granadinos de primera
Pág. 27 – Opinión: Congresos y otros turismos
Descargar


Se publica un libro sobre el estudio cromático de acabados arquitectónicos en edificios de Granada

Se publica un libro sobre el estudio cromático de acabados arquitectónicos en edificios de Granada

Recoge algunos de los resultados de la investigación realizada en dos proyectos de investigación aplicados al estudio cromático y material de acabados y revestimientos arquitectónicos de edificios protegidos del área histórica de Granada

El volumen, obra de los profesores Francisco José Collado Montero, Víctor Jesús Medina Flórez y Ana García Bueno, del departamento de Pintura de la UGR, recoge algunos de los resultados de la investigación realizada en dos proyectos de investigación aplicados al estudio cromático y material de acabados y revestimientos arquitectónicos de edificios protegidos del área histórica de Granada

Con el título Metodología de estudio cromático de acabados arquitectónicos, de aplicación en la ciudad de Granada, los profesores Francisco José Collado Montero, Víctor Jesús Medina Flórez y Ana García Bueno, del departamento de Pintura de la UGR, acaban de publicar un volumen en el que recogen algunos de los resultados de dos proyectos de investigación anteriores, aplicados al estudio cromático y material de acabados y revestimientos arquitectónicos de edificios protegidos del área histórica de Granada (Albayzín, Alhambra, Alijares, Área Centro).

En el libro, de más de 400 páginas, se da cuenta de estudios histórico-artístico, estratigráfico, técnico-material, cromático-colorimétrico, investigación patológica y etiológica, etc. El estudio cromático de los acabados puede adoptarse como el instrumento más idóneo para, a partir de él, elaborar o redactar un documento normativo o plan del color que regule las actuaciones de conservación-restauración y el tratamiento cromático de fachadas en áreas urbanas, preferentemente (aunque no exclusivamente) históricas o con arquitectura tradicional.

En lo que al estudio histórico-artístico se refiere, según los autores de este trabajo, la investigación histórica, en el ámbito que nos ocupa, tiene como principal objetivo contribuir al conocimiento de la historia material del edificio, en general, y de los acabados, en particular, lo que significa identificar y datar las sucesivas intervenciones y transformaciones que haya podido experimentar la obra a lo largo del tiempo. A partir de aquí se puede proponer una interpretación crítica que contribuya idealmente al estado original de la fachada.
Descargar


José Mataix, ‘in memoriam’

José Mataix, \’in memoriam\’

Sr. Director de IDEAL: La prensa me trae la noticia triste de la muerte prematura de D. José Mataix Verdú, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada. Hacen una laudatoria semblanza de su gran labor docente e investigadora. Yo fui testigo de su etapa previa, del desarrollo del hombre bueno que fue siempre, responsable para con su trabajo y para con su familia. Por ello le mando estas líneas a IDEAL.
Cuando llegué a Madrid, Pepe Mataix era el jefe de la División de Química del Gabinete Técnico-Docente del PPO, organización innovadora y entusiasta dedicada a la formación profesional de adultos. A partir de nuestra colaboración el primer trabajo importante que dirigió fue el \’Estudio de Ocupaciones del sector químico\’. Era una foto de la distribución cualitativa y -primera y tal vez única- cuantitativa, de la mano de obra del sector. La inteligente dedicación, el deseo de superación y la calidad no solo técnica, sino humana, hacía entrañable la relación laboral y personal con Mataix. Estoy hablando de 1972.

El tiempo que le dejaba libre el trabajo lo invertía en la familia y en el funcionamiento de la farmacia que, habida cuenta de su titulación, tenía abierta. Pero aquello no le llenaba del todo. Por eso trabajaba en su perfeccionamiento personal. Su motivación estaba en la Universidad. Decía que para ello era indispensable dominar idiomas. De ahí el esfuerzo que hacía para tomar clases de inglés. Y luego para cursar las asignaturas hacia el doctorado y luego la tesis y luego la colaboración con la Universidad. Me suena de haberle oído contactos con los Prof. Grande Covián y Gregorio Varela Y cuando lo consideró oportuno rompió su relación laboral con el PPO y se dedicó en cuerpo y alma a la Universidad y a la familia. Hoy lamentamos la muerte en Granada de un hombre excelente, ejemplo para los muchos que a lo largo del tiempo hemos andado en su entorno. ¿Qué Dios lo tenga en la Gloria!
Descargar


EDUCACION MIXTA Y DERECHO A LA DIFERENCIA

EDUCACION MIXTA Y DERECHO A LA DIFERENCIA

Hombres y mujeres gozan de idéntica dignidad y deben tener las mismas posibilidades y oportunidades en la sociedad; pero no son -en absoluto- idénticos ni biologica, ni psicológica, ni afectivamente. ¿No se habla del derecho a la igualdad?

Se puede afirmar que la introducción de la educación escolar mixta fue contemplada como la solución definitiva a las desigualdades educativas. Sin embargo, conviene no olvidar que, en el proceso que acaba en la implantación de la enseñanza mixta generalizada, hubo un vacío científico, en lo que se refiere a ensayos e investigación sociológica, psicológica y fundamentación pedagógica, que avalara un cambio de estas dimensiones.

En cualquier caso, pronto el principio de la coeducación se fué generalizando y fue presentada, por muchos, como un hecho incuestionable. En concreto, se nos presenta como un “valor”; valor que aparece -en el imaginario colectivo- ligado a la no discriminación, a la igualdad, a la democracia. Y, en tanto que valor colectivo estrechamente unido a algunos grandes avances del siglo pasado, aparece a menudo como una creencia, un dogma incuestionable para quien cree en la democracia y el progreso. Un dogma que ya no es intocable.

Es indudable que la culminación decidida de la coeducación ha supuesto un avance indiscutible en bastantes aspectos: libertad educativa, igualdad de oportunidades, promoción de la mujer… Sin embargo, tal y como ya ponen de manifiesto diversos estudios nacionales e internacionales (uno de ellos realizado recientemente por la Universidad de Granada en diferentes centros educativos públicos españoles), la consideración de la educación mixta como modelo, como “tipo ideal” -con la distanciación de la realidad que supone este concepto-, se está rompiendo en vista del bajo rendimiento y del fracaso escolar obtenido. Y este fracaso educativo, revela otra realidad incuestionable como es que, pese al idéntico trato a unos y otros, se den unos rendimientos escolares tan diversos.

Hombres y mujeres gozan de idéntica dignidad y deben tener las mismas posibilidades y oportunidades en la sociedad; pero no son -en absoluto- idénticos ni biologica, ni psicológica, ni afectivamente. ¿No se habla del derecho a la igualdad? ¿No se desea acentuar la igualdad al educar? Pues bien, otros se fijan en la diferencia, que, además de incorporar una sólida fundamentación científica, es igualmente bueno y respetable. En una escuela diferenciada se puede ofrecer a los chicos y chicas una enseñanza que se acomode a ellos y sus necesidades.

Y es en el parlamento foral dónde, a petición de socialistas, comunistas y nacionalistas, se vuelve a quebrantar el derecho y la libertad a la educación. El derecho a la educacion en libertad -tambien diferenciada- debe ser subvencionado a través de un concierto en igualdad con el resto de modelos e ikastolas y sin cuestionar su legalidad. Legalidad que ya viene avalada por jurisprudencia española e internacional, además de estar experimentando un notable auge internacional en el ámbito de lo público. Si de democracia y libertad hablamos, hay que respetar y proteger la libre elección de los padres a elegir la educación que desean para sus hijos. Garantizándo todas y cada una de las aternativas y posibilidades existentes en los modelos educativos, con una voluntad inequívoca de ir avanzando en una política educativa en la que resulte factible armonizar el derecho a la diferencia con la igualdad en los derechos.

En todo caso, el Gobierno debería reflexionar y estudiar la posible adaptación de este modelo diferenciado, en sus distintas modalidades, a la enseñanza pública. El concierto en Navarra debe continuar unido al derecho y capacidad de opción en libertad.
Descargar


Exposure to organochlorate pollutants and lead weakens animals bones

Exposure to organochlorate pollutants and lead weakens animals bones

A new methodology developed by a researcher of the University of Granada will permit to determine the toxicological effects caused in animals which have been exposed to organochlorate pollutants and lead analysing their bones. This work has studied the effects of lead toxicity in the long term in wild birds populations, determining how this heavy metal causes bone weakening and fracture, provoking therefore a fall in the individual survival of the affected species.

This work has been carried out by Pedro Alvarez Lloret, of the Department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada, in collaboration with the University of Georgia (USA), the Karolinska Institute of Stockholm, the Research Institute for Hunting Resources (CSIC) and the Biological Station of Donana (CSIC). The research work has been supervised by Professor Alejandro Rodriguez Navarro.

According to Alvarez Lloret, in the light of his work, we can conclude that animals\’ bones are an ideal record to elucidate the toxicological effects in the long term produced in populations exposed to lead, as part of the lead absorbed by the organism accumulates in bones.

The researcher has also worked with polychloro-biphenyl (PCB) and TCDD, two organochlorate pollutants used in industrial manufacture processes of plastic and insecticides. Alvarez Lloret has tested the effects of such substance in the bones of wild bird populations of Georgia (USA), for the presence of one of such companies, and has found out that PCB provokes a higher bone maturity if the affected birds, this is, it makes their bones more crystalline, increasing their fragility and making them weaker.

The results of this research work have been published in the journal \’Environmental Science and Technology,\’ and will be published shortly in \’Environmental Pollution\’ and \’Toxicology Letters.\’
Descargar


Exposure to organochlorate pollutants and lead weakens animals bones

Exposure to organochlorate pollutants and lead weakens animals bones

A new methodology developed by a researcher of the University of Granada will permit to determine the toxicological effects caused in animals which have been exposed to organochlorate pollutants and lead analysing their bones.

This work has been carried out by Pedro Álvarez Lloret, of the Department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada, in collaboration with the University of Georgia (USA), the Karolinska Institute of Stockholm, the Research Institute for Hunting Resources (CSIC) and the Biological Station of Doñana (CSIC). The research work has been supervised by Professor Alejandro Rodríguez Navarro.

An ideal record
According to Álvarez Lloret, in the light of his work, we can conclude that animals’ bones are an ideal record to elucidate the toxicological effects in the long term produced in populations exposed to lead, as part of the lead absorbed by the organism accumulates in bones.

The researcher has also worked with polychloro-biphenyl (PCB) and TCDD, two organochlorate pollutants used in industrial manufacture processes of plastic and insecticides. Álvarez Lloret has tested the effects of such substance in the bones of wild bird populations of Georgia (USA), for the presence of one of such companies, and has found out that PCB provokes a higher bone maturity if the affected birds, this is, it makes their bones more crystalline, increasing their fragility and making them weaker.

The results of this research work have been published in the journal ‘Environmental Science and Technology’, and will be published shortly in ‘Environmental Pollution’ and ‘Toxicology Letters’.
Descargar