La Opinión

Pág. 6: Un experto de la UGR advierte de la implantación del islamismo radical|El Ayuntamiento discriminó a la cofradía Universitaria, según el Defensor del Pueblo
Pág. 33: Jornadas sobre el cuarto centenario de la expulsión / \»La política de asimilación de los moriscos fue un fracaso\»
Descargar


Ideal

Pág. 10: Un profesor de la UGR alerta de la gran implantación del islamismo más radical|8.400 alumnos piden ayuda a la Universidad para poder estudiar|Jornadas / Salidas profesionales para Educación|Convocatoria / Premios del Consejo Social a los investigadores
Pág. 11: Múgica dice que el Ayuntamiento no trató bien a una cofradía
Pág. 12: El embajador de Israel destaca el rol de la UE
Pág. 45: Jornadas deportivas en Granada a favor de la eliminación de barreras
Pág. 58 y 59: \»Si se suprimen carreras de Humanidades será una catástrofe\»
Pág. 60 – Agenda: Fotografía / \»Memoria muerta\», de Blas López Fajardo
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Universidad / 5 millones de euros para mejorar la UGR
Pág. 14: Junio, un mes clave en Educación|Inscripción para las pruebas de acceso a la Universidad|Tres días para las pruebas de Selectividad|Primeras notas de Selectividad por internet
Pág. 15: Un experto en terrorismo islamista alerta de su implantación en España
Pág. 23: Jornadas / El futuro empleo de los jóvenes
Pág. 54 y 55: Música sin partitura
Pág. 57: Blas López expone su \»Memoria muerta\» en la Corrala de Santiago
Descargar


Diseñan un software capaz de crear música a partir de las emociones

Diseñan un software capaz de crear música a partir de las emociones

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado \’Inmamusys\’, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor y que, gracias a técnicas de Inteligencia Artificial (IA) propone la reproducción continua de música «emotiva y original libre de copyright».

Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla.

Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama \’Inmamusys, acrónimo de \’Intelligent Multiagent Music System\’, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real. Según sus responsables, de tener éxito este prototipo podría cambiar «muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas».

De acuerdo con Molina, el repertorio de los hilos musicales es «muy limitado» y con el nuevo invento se crea «un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día».

En su diseño y desarrollo, el equipo de la UGR ha abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamientos de emociones y sentimientos. Para ello, se ha diseñado «un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles».

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales pude usar el compositor musical artificial ya que el usuario sólo debe decidir el tipo de música.
Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor de la UGR Javier Jordán ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en nuestro paí­s

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro paí­s». Así­ se desprende de un documento de trabajo elaborado por Javier Jordán Enamorado, profesor del Departamento de Ciencia Polí­tica y de la Administración de la UGR y experto en redes yihadistas, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.
Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro paí­s, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.
De su artí­culo pueden extraerse datos como que el 70% de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaní­es (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residí­an (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí­.
Cataluña, a la cabeza
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artí­culo de Jordán Enamorado pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red viví­an en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.
Por autonomí­as, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucí­a (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).
Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King ´s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yidahista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.
El artí­culo de Jordán Enamorado señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logí­stico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendí­an atentar de nuevo en España». Así­, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendí­an atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte (el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras ) o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


Inventan un software capaz de crear música a partir de las emociones

Inventan un software capaz de crear música a partir de las emociones

Investigadores de la Universidad de Granada consideran que con su invento podría cambiar «muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado ´Inmamusys´, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor y que, gracias a técnicas de Inteligencia Artificial (IA) propone la reproducción continua de música «emotiva y original libre de copyright». Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama ´Inmamusys, acrónimo de ´Intelligent Multiagent Music System´, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real. Según sus responsables, de tener éxito este prototipo podría cambiar «muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas».

De acuerdo con Molina, el repertorio de los hilos musicales es «muy limitado» y con el nuevo invento se crea «un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día».

En su diseño y desarrollo, el equipo de la UGR ha abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamientos de emociones y sentimientos. Para ello, se ha diseñado «un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles».

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales pude usar el compositor musical artificial ya que el usuario sólo debe decidir el tipo de música.
Descargar


La UGR crea un software capaz de diseñar música a partir de las emociones del receptor

La UGR crea un software capaz de diseñar música a partir de las emociones del receptor

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han creado un software capaz de crear música emotiva y libre de copyright gracias a las técnicas de Inteligencia Artificial. La investigación ha sido publicada en la revista Expert Systems with Applications.

Inmamusys (Intelligent Multiagent Music System) es el nombre del software creado por los investigadores Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina, que permite la creación de música sin necesidad de saber componerla, lo que darí­a lugar a hilos musicales nada repetitivos y libres del pago de derechos de autor.

Los cientí­ficos de la UGR han logrado construir un sistema inteligente que genera música de forma automática, al tiempo que garantiza su grado de emotividad y su originalidad. Todo ello ha sido posible gracias a la utilización de técnicas de IA, y para ello ha sido necesario abordar tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos.

Imitar la creatividad

Los usuarios encuestados para la realización de la investigación fueron capaces de identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales especí­ficos puede utilizar el software, ya que sólo hay que decidir el tipo de música que se quiere escuchar. Esto, que parece una tarea sencilla, en realidad encierra muchí­sima complejidad, ya que supone que el ordenador imite un aspecto tan ligado al ser humano como es la creatividad, un aspecto que todaví­a la ciencia no ha logrado saber al 100% cómo se produce.

El desarrollo comercial de este prototipo permitirí­a cambiar la forma de investigar la relación entre ordenadores y emociones, y los métodos de interactuar con la música, entre otros aspectos. Pero, además, eliminarí­a el costo del copyright o derechos de autor que cualquier lugar público debe asumir cuando utiliza piezas musicales como música ambiente.
Descargar


Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país.

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, que ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces contra estas redes radicales en el país, sin contar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado, con 16 de las 28 y catorce de ellas en la provincia de Barcelona, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el «King\’s College» de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.

No obstante, recuerda que el papel de estas redes que operan en España es «logístico», si bien se ha tenido conocimiento que desde 2007 han existido al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase «muy temprana» de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
Descargar


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Polí­tica y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro paí­s». Así­ se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro paí­s, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artí­culo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaní­es (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residí­an (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí­, informó la UGR en una nota.

CATALUí‘A, A LA CABEZA

En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artí­culo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red viví­an en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomí­as, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucí­a (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artí­culo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logí­stico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendí­an atentar de nuevo en España». Así­, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendí­an atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


El peso determina el desarrollo cognitivo de los niños muy prematuros

El peso determina el desarrollo cognitivo de los niños muy prematuros

Investigadores del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almerí­a y del Hospital Torrecárdenas están realizado una evaluación de las caracterí­sticas fí­sicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer –muy prematuros–. El objetivo principal de este proyecto, coordinado por M ª Dolores Roldán Tapia, de la UAL, es definir con precisión el origen del daño cerebral, que permitirá estimular de forma precoz el área afectada con el fin de conseguir un adecuado desarrollo cognitivo y motriz del individuo.

Las diferencias que se aprecian con mayor frecuencia entre los prematuros y los gestados normalmente durante nueve meses, se reflejan principalmente a nivel visoperceptivo, de memoria y movimiento que, posteriormente, se traducirán en una dificultad para el aprendizaje y la orientación espacial. Para ello se están estudiando las dificultades que poseen estos niños en su rendimiento cognitivo y en el desarrollo de las tareas perceptivas y ejecutivas.

Para el desarrollo de este estudio se está trabajando con una muestra poblacional constituida por 35 niños muy prematuros y, en igual número, por niños sanos, todos ellos nacidos entre el año 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Se ha cuidado con especial atención que tanto los niños como sus progenitores posean niveles educativos y sociales similares, ya que la estimulación que reciben en las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo.

Los resultados obtenidos hasta el momento apuntan que la variable determinante para la existencia de un daño cerebral de tipo reversible o irreversible es el peso que presenta el sujeto al nacer, por encima del tiempo de gestación. Los expertos afirman que una estimulación precoz del sistema nervioso central del individuo, desde su nacimiento hasta su completo desarrollo cognitivo a la edad de 16 años, en fetos que nacen con un peso superior a 1.500 gramos o muy prematuros, alcanzarán idóneos niveles de desarrollo cognitivo. Sin embargo, en niños que nacen con un peso inferior a 1.500 gramos para conseguir una adecuada madurez cerebral debe continuarse con esta estimulación durante todo su desarrollo.

Como complemento a este estudio, los investigadores almerienses están desarrollando un estudio epidemiológico en el que se trata de definir el porcentaje de niños muy prematuros que presentan deficiencia cerebral respecto al total de sujetos nacidos bajo las mismas caracterí­sticas entre el periodo 2000-2001. Este estudio está financiado por la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucí­a Oriental-Alejandro Otero (FIBAO). Y a su vez, en colaboración con la Universidad de Granada, los expertos están desarrollando otra lí­nea que trata de determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros.

En un futuro próximo, el equipo investigador de la Universidad de Almerí­a pretende ampliar sus estudios incluyendo otras variables que pueden incidir de forma notoria en el desarrollo cerebral de los niños muy prematuros, como por ejemplo la diferencia manifestada a nivel cerebral entre bebés gestados en partos múltiples naturales e inducidos por técnicas artificiales, o la interacción entre prematuridad y malnutrición.
Descargar


Advierten del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Advierten del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país.

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, que ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces contra estas redes radicales en el país, sin contar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado, con 16 de las 28 y catorce de ellas en la provincia de Barcelona, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el «King´s College» de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.

No obstante, recuerda que el papel de estas redes que operan en España es «logístico», si bien se ha tenido conocimiento que desde 2007 han existido al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase «muy temprana» de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
Descargar


Advierten del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Advierten del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país.

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, que ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces contra estas redes radicales en el país, sin contar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado, con 16 de las 28 y catorce de ellas en la provincia de Barcelona, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el «King\’s College» de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.

No obstante, recuerda que el papel de estas redes que operan en España es «logístico», si bien se ha tenido conocimiento que desde 2007 han existido al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase «muy temprana» de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
Descargar