Las interfaces entre cerebro y ordenador buscan hacer posible la comunicación con una persona en coma

Las interfaces entre cerebro y ordenador buscan hacer posible la comunicación con una persona en coma

Alberto Prieto, un salmantino que trabaja en la Universidad de Granada desde la década de 1970, es el actual director del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de esta institución académica, donde está al frente de un equipo que cuenta con unos 60 investigadores que trabajan en varias líneas de investigación relacionadas con sistemas de inteligencia artificial. Una de estas líneas, presentada en la 10thInternational Work-Conference on Artificial Neural Networks (IWANN), que concluye hoy en Salamanca, aborda el desarrollo de interfaces entre el cerebro y el computador, un campo que aún está en sus inicios, pero que puede llegar a permitir la comunicación con una persona que esté en coma.

«A partir de las ondas cerebrales, captadas a través de sensores, la idea es poder detectar las ideas de una persona que tenga perdidas sus facultades motoras», explica Alberto Prieto a Dicyt. Con este sistema, los científicos tratan de averiguar lo que desea el paciente. Para ello, «se le presentan una serie de estímulos, visuales o sonoros, a partir de ellos, intentamos detectar los cambios que se producen en las ondas cerebrales para determinar si la persona opta por una de las opciones que se le presenten de manera sonora u óptica», apunta.

La idea «parece un poco de ciencia ficción», reconoce Alberto Prieto, «pero yo pienso que el hombre ha logrado todo lo que se ha propuesto desde un punto de vista científico-técnico y, si se propone el reto de desarrollar estas tecnologías, creo que tarde o temprano lo conseguirá». De hecho, «hay resultados iniciales que son muy prometedores», algunos de ellos presentados en la reunión que ha tenido lugar en Salamanca a lo largo de los últimos días, como la posibilidad de escribir a partir de las ondas cerebrales.

«El escenario perfecto es comunicarnos con una persona que esté en coma», indica el investigador. En este sentido, «es conocido que hay personas que han pasado por este estado durante varios años y que, al despertar, han asegurado que oían perfectamente lo que decían a su alrededor», recuerda Prieto. Pues bien, con este sistema podríamos llegar a comunicarnos con estas personas y saber sus deseos a través de lo que llamamos opciones con árboles binarios», que consiste en organizar la información en pasos que permiten elegir dos opciones hasta llegar a la respuesta deseada.

Sillas de ruedas inteligentes

El equipo de Alberto Prieto no es el único grupo español que destaca entre los científicos internacionales expertos en inteligencia ambiental que se han reunido en Salamanca a lo largo de esta semana. Buena parte de las investigaciones se dirigen a abordar problemas concretos relacionados con la discapacidad y la dependencia. Es el caso de Francisco Sandoval, catedrático de Tecnología Electrónica de la Universidad de Málaga, que ha mostrado su trabajo sobre robótica y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la ayuda a personas mayores y con discapacidad.

Una de las posibilidades en las que trabaja es «robotizar sillas de ruedas que permiten el control compartido con la persona». Es decir, que se respeta la autonomía de las personas, pero la silla actúa por sí misma en caso de que haya un peligro. Por ejemplo, «cuando se aproxima a un escalón o chocar contra la pared», de forma que actúa «sólo en el caso de que sea necesario se ayuda con el sistema informático que hemos colocado».

Por su parte, Joan Cabestany, experto en sistemas electrónicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, trabaja en robótica asistencial, un campo cada vez más avanzado. «En Japón, la tendencia es fabricar robots de acompañamiento de personas, grandes humanoides, que son capaces de coger del brazo a las personas», apunta. Muchas de estas investigaciones buscan «pautas de comportamiento social en colonias de robots y el reto es que estos entes artificiales lleguen a interaccionar con seres vivos, ya sean personas o animales». Su grupo trabaja en Barcelona con «un perrito que puede interaccionar con las personas con dependencia», ayudando a cuidarlas gracias a una conexión con internet que puede facilitar una comunicación con un familiar en caso de apuro.
Descargar


Recuperar alimentos tradicionales

Recuperar alimentos tradicionales

Se está consiguiendo rescatar sabores, tradiciones y parte del pasado de nuestra cultura alimentaria gracias al interés de agricultores, ganaderos y consumidores

El interés de muchos agricultores, ganaderos y ciudadanos está contribuyendo a la recuperación de las buenas costumbres gastronómicas propias de nuestro país, incluidos los cultivos y ganados a punto de perderse. Los esfuerzos por rescatar las tradiciones alimentarias de nuestros antepasados y los alimentos que han dado de comer a generaciones anteriores han propiciado acciones como las que se llevan a cabo desde el «Arca del Gusto», impulsadas por el movimiento internacional Slow Food. La iniciativa cuenta con un registro activo y abierto que protege del olvido a las verduras, tubérculos, cereales o lácteos, entre otros, con unas propiedades nutricionales y una historia que vale la pena conocer.

Los oficios, el paisaje, las fiestas, las construcciones típicas y hasta la lengua de un pueblo están muy relacionados con los cultivos y ganados que han alimentado a sus gentes desde la antigüedad. La historia del trigo Aragón 03 («Triticum aestivum») atestigua que la biodiversidad es parte de la cultura, en este caso de los Monegros (comarca comprendida entre Huesca y Zaragoza). Esta semilla de trigo blando, con un importante valor nutricional y medioambiental, antiguamente recibía el nombre de «caspino» hasta que el Centro Regional de Investigaciones y Desarrollo Agrario nº 3 de Zaragoza la bautizó con su nombre actual.
Cereales, legumbres y tubérculos con solera

La semilla de caspino se explotó en esta comarca desde tiempos inmemoriales, ya que era muy valorada para la panificación por sus propiedades organolépticas y nutricionales. Un mayor contenido en proteínas (17%) en comparación con otras variedades de uso más común (entre un 10% y un 12%,) hacen de este trigo un producto de excelente calidad que en la antigüedad llegó a atraer a panaderos franceses que venían expresamente a buscarlo desde lejanas tierras.

En los años 80 se abandonó su cultivo debido sobre todo a la competencia de otras variedades más fáciles de cosechar y con mayor capacidad de producción. No obstante, una familia de la localidad de Perdiguera guardó y mantuvo la semilla antigua que con el interés y el esfuerzo de vecinos y lugareños se ha rescatado. Según la Asociación Forcañada, una de las principales impulsoras de este alimento, las recetas típicas del lugar que utilizaron el Caspino, y que también se están recuperando, son las tortas de yema (para fiestas populares de marzo y septiembre), magdalenas, mortajaos, tortas de tomate, empanadicos (para Navidad), coscaranas y cañas (en época de esquilo del ganado).

Pequeños productores locales registran sus alimentos obtenidos de forma tradicional en el «Arca del Gusto», catálogo que incluye productos en peligro de extinción

La patata de alta montaña «copo de nieve» de Sierra Nevada (Granada) es otro ejemplo de recuperación de un cultivo que ha estado siempre en conexión con los diferentes grupos locales de agricultores de los numerosos pueblos del lugar, que la han cultivado para su consumo desde el siglo XVIII. Su característica principal es su color marfil tierra con un interior muy blanco, típico de los tubérculos de alta montaña.

En la actualidad su cultivo está restringido a muy pocos agricultores ancianos que la mantienen para consumo familiar. Su recuperación depende de la producción de 500 kilos de semilla que sirvan para el reinicio del proceso de su recuperación. El profesor José Luis Rosúa Campos y su grupo de investigación de la Universidad de Granada llevan a cabo un proyecto de recuperación de este alimento con unas propiedades organolépticas que han sido muy apreciadas en citas gastronómicas por profesionales destacados de la restauración.

La «mongeta del ganxet» (un tipo de judía seca) es un ejemplo de una recuperación en marcha, ya que su consumo ha sido promovido ampliamente por agricultores, restauradores y ayuntamientos, que han conseguido extender su consumo desde el uso local de algunas comarcas catalanas hacia las zonas urbanas. Su gusto suave y consistente, su escasa granulosidad en la boca y la sensación agradable que su harina deja en el paladar hacen de esta judía blanca una especie fina para disfrutar en la mesa, además de todas sus propiedades nutricionales que como legumbre posee. El alto contenido en hidratos de carbono, fibra y proteínas vegetales las convierte en un complemento ideal para carnes como la butifarra o pescados como el famoso «empedrat», un plato típico veraniego que combina la «mongeta del ganxet» con bacalao y vegetales.
Leche, queso y protección del ganado

Otro producto recuperado es el queso de «ovella roja» (oveja roja) mallorquina. Con él se intenta rescatar la cultura que durante generaciones se ha ido forjando alrededor de esta casta. Llorenç Payeras, ingeniero técnico agrícola, ganadero y autor de 17 libros sobre la biodiversidad de Mallorca, ha inmortalizado la sabiduría de los ancianos de la isla que hasta hace escasamente 60 años hacían sus quesos en exclusiva con leche de oveja. Desde 1981, existe el «Patronat de Races Autòctones de Mallorca» (Patronato de razas autóctonas de Mallorca) que coordina grupos de criadores, ayudas y subvenciones para hacer un seguimiento técnico de la selección genética de ésta y otras razas genuinas de la isla.

La «ovella roja» mallorquina da una excelente leche, ya que se alimenta de leguminosas y una especie de cebada propia de la isla. El pienso es ecológico, igual que la alfalfa seca y el pienso de iniciación de las crías. Con esta leche cruda, cuajo vegetal («Cynara cardunculus») y con los métodos tradicionales, se elabora un queso lo más parecido posible al antiguo queso tradicional mallorquín. También se comercializan la leche cuajada, el queso fresco y el queso curado, entre otros derivados lácteos.
Aderezos con historia

Frente a los ingredientes y aderezos de síntesis química tan utilizados en la industria alimentaria y en las cocinas actuales, la ñora o pimiento de bola de Guardamar se impone como condimento de muchos platos tradicionales valencianos. Su cultivo y secado natural se hace mediante un procedimiento tradicional de más de 150 años de vida. El secado de la ñora se realiza en túneles solares colocados sobre las arenas de las dunas de Guardamar (Comunidad Valenciana), que ceden gradualmente el calor acumulado consiguiendo así un secado homogéneo, una parte del secreto de este peculiar ingrediente.

La cocina moderna ha revalorizado el empleo de la ñora guardamarenca a través de recetas nuevas que incluyen productos tradicionales, naturales y de calidad, pero tal y como se la conoce, incluida en arroces, calderos de pescado y acompañando platos de marisco, es donde se aprecia más su valor gastronómico.
LA ANTÍTESIS DEL FAST FOOD
Todos los alimentos deberían ser buenos, limpios y justos. Lo que comemos debería tener buen sabor, producirse de forma limpia, sin dañar el medio ambiente, el bienestar animal o nuestra salud. De acuerdo a estos principios del movimiento Slow Food, muchos pequeños productores locales se están animando a registrar sus alimentos obtenidos de forma tradicional en el «Arca del Gusto», un catálogo que incluye alimentos en peligro de extinción de todo el mundo.

Una parte importante de estos alimentos son las hortalizas y verduras. Los productos de la huerta del Garraf, en Cataluña, son un buen ejemplo del intento de rescate por parte de agricultores, ayuntamientos y mercados locales. La col brotonera, los espigalls o la escarola de cabello de ángel se están recuperando gracias al esfuerzo de muchos lugareños que promueven ferias y concursos de cocina que reúnen a mucha gente y que dan a conocer estos productos casi olvidados.
Descargar


La Universidad de Granada, entre las 10 primeras de España en personal docente

La Universidad de Granada, entre las 10 primeras de España en personal docente

Las Universidad de Granada (UGR) se encuentra junto a las de Almería, Córdoba, Málaga y Sevilla entre las diez primeras de España en personal docente e investigador, según el informe «La Contribución de las Universidades españolas al desarrollo», de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD). El informe, presentado hoy en la Universidad de Almería (UAL) por el consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Martín Soler, revela que el 69% del personal docente de estas cinco universidades tiene el título de doctor.

Además, la Universidad de Córdoba se ubica entre las diez primeras de España en cuanto a tesis producidas, al igual que por artículos de investigación publicados y en este último indicador también destaca entre las diez primeras la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Para comprobar el nivel de calidad de la investigación, el informe de la Fundación CYD, de periodicidad anual, tiene en cuenta una serie de indicadores como el personal docente e investigador y los ingresos obtenidos por ellos, el número de tesis o los artículos de investigación publicados. La Universidad de Almería aprueba con nota en calidad docente, donde ocupa el tercer puesto del listado y en tener un porcentaje de abandono inferior a la media nacional, lo que la sitúa también en el tercer puesto de entre las 47 universidades analizadas.

En capacidad para atracción de estudiantes procedentes de otras ciudades españolas y en equipamiento también se encuentra entre los primeros puestos, según ha subrayado el consejero de Innovación.

Las conclusiones del informe revelan el avance que ha experimentado la calidad investigadora en universidades como Cádiz, Córdoba, Sevilla y Almería.

Respecto al listado nacional de universidades con mayor atractivo para los nuevos alumnos, la Universidad de Sevilla y la de Granada se sitúan entre los diez primeros puestos.

La Universidad de Córdoba sobresale especialmente en calidad docente, un indicador en el que ocupa uno de los primeros puestos entre las 47 universidades públicas españolas, y en calidad del doctorado, en la que Cádiz también se encuentra entre las diez mejores a nivel nacional.

Los responsables de la Fundación han insistido en la necesidad de fomentar la relación entre las universidades y las empresas y han advertido de que las universidades españolas aún tienen un largo camino que recorrer en relación al resto de universidades europeas.

Martín Soler ha reiterado la apuesta de la Junta de Andalucía para incentivar la relación universidad-empresa y ha recordado que el nuevo modelo de financiación recoge un 30% de presupuesto «variable» para aquellas universidades que cumplan los parámetros evaluables, como es la firma de contratos-programa.

Soler además de presentar los resultados del estudio, ha presidido hoy la reunión de los Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas, donde ha dado a conocer el informe.

El barómetro CYD es un referente para quienes participan en espacios que promueven y fomentan la relación de la Universidad con la sociedad y se ha consolidado como uno de los agentes más activos en la apuesta porque las empresas, las instituciones y las propias universidades definan y potencien sus vínculos de colaboración.

La Fundación CYD, presidida por Ana Patricia Botín, cuenta con la participación de destacados miembros del mundo de la sociedad y de la empresa española.

Nació a finales del año 2002 como una iniciativa del sector empresarial, valorando la importancia de las universidades para el desarrollo económico y social del país.
Descargar


EL MECANISMO DE FIJACIÓN DE LAS ALGAS ROJAS A LAS ROCAS

EL MECANISMO DE FIJACIÓN DE LAS ALGAS ROJAS A LAS ROCAS

Hoy mismo, si nos desplazamos a cualquier acantilado o roquedo de nuestro litoral, podemos comprobar que las algas rojas calcáreas son unos habitantes bastante comunes en dichas superficies rocosas. Son organismos que calcifican su esqueleto, esto es, producen la precipitación de carbonato cálcico en sus paredes celulares.

Existen dos grupos de algas rojas calcáreas en la naturaleza, inarticuladas y articuladas. Las primeras calcifican todas sus células, por lo que fosilizan muy bien y perduran con el paso del tiempo geológico. El otro grupo está peor representado en el registro fósil, porque está constituido por algas ramificadas a modo de pequeños arbustos que presentan grupos de células no calcificadas. Esto hace que tras la muerte de las algas articuladas se produzca una desmenbración y fragmentación de sus restos generando un registro fósil deficitario.

El hecho de que las algas inarticuladas presenten un buen registro fósil las convierte en buenos organismos para hacer inferencias de las condiciones paleoambientales en las que crecieron. Son fósiles muy abundantes en los sedimentos marinos depositados en plataformas continentales. Sin embargo, en el registro fósil prácticamente no se encuentran ejemplares de este tipo de organismos fijos en los sustratos rocosos de ambientes litorales.

Los científicos de la UGR han identificado, analizando muestras de algas rojas calcáreas actuales, el motivo por el que éstas no resisten el paso del tiempo y desaparecen del registro fósil. Básicamente se debe a que la fijación de estas algas al sustrato rocoso se realiza mediante una capa de materia orgánica que, una vez el organismo ha muerto, pierde capacidad de adherencia y hace que las algas caigan del acantilado sin posibilidad de dejar su huella fósil en el mismo lugar donde habitaba.

Película orgánica utilizada por las algas rojas para adherirse al sustrato al microscopio

Película orgánica utilizada por las algas rojas para adherirse al sustrato al microscopio
Con dicha investigación, coordinada por Juan Carlos Braga, Antonio Checa y Julio Aguirre, se ha identificado dicha capa orgánica, una película de polisacáridos muy eficiente durante el crecimiento y desarrollo del alga, pero que, una vez ésta muere, deja de funcionar y hace que las algas se desprendan. Se trata de un hallazgo muy sencillo, pero que nadie se había planteado o visto obligado a dar respuesta hasta la fecha. Estos resultados novedosos aparecerán publicados próximamente en un número especial de la revista Journal of Taphonomy, dedicado a los trabajos presentados en el congreso TAPHOS’08 celebrado en junio de 2008 en la UGR, en el que fue presentado este descubrimiento.

Mecanismo estándar

Las algas rojas inarticuladas pueden crecer formando costras sobre las rocas o bien pueden formar estructuras más o menos nodulares denominadas rodolitos. Dichas estructuras se generan por la superposición e intercrecimiento de talos de diferentes algas rojas calcáreas junto con otros organismos alrededor de un núcleo sólido al que se fijan, que puede ser un fragmento de roca, de concha o cualquier parte esquelética de otro organismo.

En el caso de las costras fijas a substratos rocosos, el mecanismo de fijación de este tipo de algas rojas identificado por los científicos de la UGR, supone un enorme avance en el conocimiento de la biología y ecología de estos seres vivos. “Con nuestra investigación, teníamos claro que la clave podía estar en el sistema de fijación que las rodófitas utilizan, pero se trata de un tema que ningún investigador en todo el mundo se había planteado analizar, por lo que estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos”, afirma Julio Aguirre, geólogo que junto a Juan Carlos Braga y Antonio Checa ha desarrollado el proyecto.

El grupo de geólogos trabajó en zonas de acantilados del litoral de Almería, donde recogió muestras de rodófitas (nombre específico del amplio grupo que conforman las algas rojas calcáreas) vivas afianzadas a rocas. Posteriormente, el equipo tomó fotografías al microscopio electrónico, a partir de las cuales identificó la capa que permite a las algas adherirse a rocas o piedras. Tras el aislamiento de éste y mediante pruebas básicas de biología, identificó que se trata de un tipo de polisacárido de enorme efectividad. Este hecho, además de clarificar cómo se unen estos organismos a sustratos fijos, demuestra la versatilidad de los mismos para producir sustancias.

Las algas rojas son un grupo de organismos muy diversificado, que tiene gran variedad de adaptaciones a diferentes medios y singularidades. Por ello, estas algas son el centro de gran cantidad de investigaciones de diferentes disciplinas. Constituyen un tipo de organismo de enorme interés por sus particulares características: algunas especies son utilizadas como alimento, otras producen en sus paredes sustancias como el agar o la carragenina, ambas de enorme importancia en la industria alimentaria como aditivos, ya como estabilizantes o como emulgentes.

Desde la paleontología, algunas especies de algas rojas tienen una gran utilidad para reconocer características del medio en el que se encuentran como fósiles. En este sentido son muy buenos indicadores de la temperatura del agua, de la latitud en la que se encontraban los sedimentos en las que están o como indicador de la profundidad marina en la que se formaron dichos depósitos. Y al mismo tiempo, en la actualidad, gran número de especies tienen un importante papel en la formación y desarrollo de los arrecifes de coral.

Los investigadores responsables de este proyecto forman parte del Grupo de Investigación de Paleogeografía de Cuencas Sedimentarias, adscrito al Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR. Tienen una amplia experiencia en el estudio de este tipo de organismos y desarrollan investigaciones relacionadas con taxonomía, ecología, evolución y biogeografía de estas algas.

Imagen de Julio Aguirre
Descargar


A Research Group Focus On Neurobiology Of Parkinson’s Disease An The Early Detection Of The Disease

A Research Group Focus On Neurobiology Of Parkinson\’s Disease An The Early Detection Of The Disease

A research group based at the University of Granada, in cooperation with the Neurology Unit of the San Cecilio Hospital of Granada and the Department of Experimental Sciences of the University of Jaen, is studying the Neurobiology of Parkinson\’s disease (PD). They have developed a non-invasive method for serological diagnosis of Parkinson\’s disease, which is being patented by the University of Granada.

To this end, the scientists analyzed and purified proteins associated with this disease, such as aminopeptidase. However, it is not an easy task: «there are thousands of proteins in the blood, and only a few are related to neurodegenerative diseases.»

Francisco Vives, Head of the Institute the Neurosciences of Granada and coordinator of the University of Granada\’s research group for the «Study of neurodegenerative diseases in Andalusia» says that «so far, there is not effective treatment» for Parkinson\’s disease so, at the moment the only solution is palliative treatment. Therefore, «finding plasma specific proteins in patients before the first symptoms of Parkinson\’s disease appear, will allow us to use drugs that either stop or at least slow down the disease. An early diagnose is important to PD medication»

L-dopa is a dopamine (the neurotransmitter that decreases in this disease) precursor. It is a very effective drug, but its therapeutic effects disappear within a few years of treatment. Other researchers say it even makes the disease worse. In this sense, scientists from the University of Granada have been carrying out a very complex statistical study, using blood samples from patients with PD, and they had proven than L-dopa has an antioxidant effect, that is, a neuroprotective effect.

Alpha Synuclein

Furthermore, one main feature of PD is the formation of intracellular precipitates, called Lewy bodies. The major components of this toxic precipitates are two proteins, α-synuclein and ubiquitin . Many studies have reported the detection of α-synuclein in biological fluids such as cerebrospinal fluid and plasma of PD patients. It is a matter of debate if plasma α-synuclein is a protein secreted by normal neurons or released by damaged neurons. This research group has found high concentrations of plasma α-synuclein in PD patients. But the most interesting think is that, in newly diagnosed PD patients, and before any medication, plasma α-synuclein is increased. Thus, this blood protein may be used for PD diagnose. So far, this is the first report (in press) reporting changes in α-synuclein in early diagnosed patients without treatment. The increased concentration of α-synuclein found in PD patients with and without treatment suggest that LBs are associated to neurodegeneration and that this is an early event in PD. Medication directed to prevent α-synuclein aggregates may be useful to PD treatment.

PARK-6

Sporadic Parkinson\’s, associated to age, is the most frequent form of PD. However, and according to experts, genetic predisposition and environmental factors play a key role in the development of the disease.

The Granada research team, with the help of researchers from the Nuclear Medicine Department of the Goethe University (Germany), have studied genetic alterations in several families from the province of Granada, with various of its members affected of PD. In all these families, there have been cases of Parkinson\’s at an early age. The genetic analysis proved that the presence of a polymorphism in a specific gene (PARK6) is very frequent in those families.

Despite the findings, Francisco Vives states that «there is not a sole gene responsible for Parkinson\’s disease, but it is rather the conjunction of several genes. Furthermore, the disease accelerates if patients are exposed to environmental toxics, so prevention and an early diagnose is the best for PD patients.»

According to Francisco Vives Montero, «rare neurodegenerative diseases of previous times are now increasingly and becoming more frequent, because they are related to aging». Neurodegenerative diseases linking to ageing, like Parkinson\’s, are estimated to affect 1.5% of people older than 60.

The World Parkinson\’s Disease Day is held in April 11, and commemorated the birthday of Dr James Parkinson, who reported the first precise description of signs and symptoms of PD.
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 4: Granada y Sevilla son los campus más atractivos
Descargar


Ideal

Pág. 17: Los alumnos quieren venir a la UGR|Un laboratorio estadounidense entra a financiar los proyectos de identificación de ADN
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Una empresa de EEUU financia el programa de identificación genética de la Universidad|El personal docente de la UGR se sitúa entre los diez mejores a nivel nacional
Pág. 19: Las universidades afianzan su aporte al desarrollo
Descargar


La Opinión

Portada: Proyecto DNA-PROKIDS
Pág. 5: Una empresa de EEUU financiará la búsqueda de niños de la UGR|Entre las diez universidades más atractivas
Pág. 9 – Publicidad: XXI Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta|XVIII Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla
Pág. 18: Fuerte respaldo a un proyecto de la universidad
Descargar


Cataluña, zona de desembarco del hachís que sale desde Marruecos

Cataluña, zona de desembarco del hachís que sale desde Marruecos

España, con su extensiva costa, es el principal punto de entrada para el cannabis marroquí, del que se produce el hachís, y las costas de Catalunya se han convertido en los últimos meses en puerta principal de esta droga que sale desde Marruecos a bordo de lanchas rápidas para luego ser distribuido por todo el mercado europeo. Ha quedado constatado después de que agentes del Cuerpo Nacional de Policía consiguieran arrestar a Mohamed Nassiri, uno de los principales traficantes de esta droga que desde su país de residencia, Holanda, dirigía una gigantesca para hacer llegar fardos de cannabis a todo el continente. Las costas al sur de Catalunya era uno de sus enclaves, donde arribaban enormes cantidades de hachís.

Esta situación dejaría de ser así si las autoridades alauíes destinadas a combatir contra el tráfico del hachís no encontraran en él un negocio lucrativo mediante el que se enriquecen rápido y fácilmente.

La impunidad con la que se mueven las grandes mafias de la droga por Marruecos queda patente en toda la zona norte del país. Cuando la mercancía no cruza a España por el puerto de Tánger escondida en camiones de transportistas o en los maleteros de los vehículos particulares, lo hace desde las costas de Nador, en potentes lanchas que custodian los ciudadanos del entorno y la policía. Un lucrativo negocio que ha puesto entre rejas a agentes de la gendarmería, la Marina y las Fuerzas Auxiliares, pero no por ello los responsables encargados de combatir contra el tráfico de drogas dejarán de corromperse. Enriquecerse es rápido y relativamente fácil. Un joven traficante español aseguró que “hay que pagar unos 10.000 dirhams (unos mil euros)” para franquear un puesto de control de la gendarmería marroquí con dos toneladas de hachís. Aquellos que no ceden al soborno son denunciados inmediatamente a la policía y suelen purgar hasta cinco años de cárcel.

Que las autoridades alauíes sean cómplices del vaivén de alijos de hachís a lo largo y ancho del mediterráneo se ha convertido en un secreto a voces, y pocos se atreven a denunciarlo. El único que dio ese paso fue Chakib Al Jayari, presidente de la Asociación Rif de Derechos Humanos y adalid de la lucha antidroga, encarcelado desde hace cuatro meses por “atentar contra las instituciones.” Al Jayari censuró la impunidad con la que trabajan las redes de narcotráfico con destino a Europa, principalmente a España.

Hachís tolerado

La zona de Ketama, en la cordillera del Rif, se conoce históricamente por ser uno de los lugares claves del cultivo del cannabis tolerado por las autoridades marroquíes aunque sea ilegal. Familias enteras, principalmente agrícolas, sobreviven cultivando esta planta de la que se extrae el kif y el hachís. Según un estudio de antropología económica sobre el mercado del hachís realizado por un equipo de investigadores de la universidad de Granada, la droga, junto con la inmigración y el contrabando es el único “sostén” de la economía de las provincias del Rif “donde más de 75.000 campesinos viven del cultivo de cáñamo para producir resina”, y aún así ningún agricultor se hace rico. Los campesinos sólo sacan 50 dirhams (unos cinco euros) por kilo, mientras que el intermediario, quien hacer llegar los fardos de hachís al consumidor europeo, puede ganar hasta diez veces más. “El estado marroquí es hipócrita, y no tiene voluntad de acabar con ello”, critica un investigador de la Universidad de Agdal en Rabat para quien la solución del narcotráfico pasa por que el Estado compre a los agricultores toda la producción y el hachís sea destinado a la industria farmacéutica o la del papel. “Es la única manera de terminar con los capos, y la corrupción”, manifiesta.
Descargar


El aura puede ser un fenómeno cerebral

El aura puede ser un fenómeno cerebral

La percepción del aura que muchas personas aseguran ver rodeando a cuerpos y objetos no es el resultado de ningún campo energético particular, sino de una enfermedad neuronal llamada sinestesia. Así lo ha constatado una investigación británica, según la cual los colores que aparecen rodeando los cuerpos en realidad son creados por el cerebro de la persona que los ve. La investigación británica no es concluyente, pero abre nuevas pistas a los trabajos que desde los años sesenta del siglo pasado pretenden determinar si realmente los cuerpos y objetos están rodeados de un campo de energía. Algunos de estos trabajos han sido galardonados con el Premio Nobel. Por Eduardo Martínez.

Ver colores
El aura es un reflejo de luz y color que supuestamente desprenden los cuerpos, apreciable a simple vista sólo por algunas personas. Sobre el aura no existe una evidencia científica concluyente, si bien diversos artículos han relatado en los últimos años experimentos, realizados con instrumentos especialmente sensibles, en los que se habrían detectado indicios de campos energéticos diminutos alrededor del cuerpo humano.

Sin embargo, una investigación realizada ahora por un equipo de investigadores del University College londinense, dirigido por el doctor Jamie Ward, ha establecido que la visión de halos o auras alrededor de los cuerpos humanos, puede deberse a un simple fenómeno de sinestesia o de mezcla de los sentidos.

Según esta investigación, publicada en Cognitive Neuropsychology, la percepción de auras de luz y colores en torno a los objetos no tiene que ver necesariamente con supuestos «campos de energía», sino que puede estar relacionada también con una enfermedad que provoca confusión de los sentidos y que lleva a algunas personas a «ver» sonidos, «escuchar» colores o «saborear» formas.

La sinestesia es una enfermedad neurológica reconocida como tal desde 1970 que se caracteriza por un disfuncionamiento de los sentidos, particularmente de la visión. Entre otras manifestaciones, esta enfermedad lleva a las personas a ver halos de color emanando de los cuerpos humanos, de los objetos e incluso de las palabras impresas sobre un papel.

Campos energéticos… o no

Lo que ha establecido el estudio británico, tal como se explica en un comunicado del University College, es que las personas sinestésicas pueden ver colores en respuesta a personas a las que conocen o como reacción a palabras como «amor» u «odio». Por lo tanto, esos colores no reflejan siempre los supuestos campos energéticos que emiten los organismos, sino que son creados por el cerebro de la persona que ve el halo.

El estudio describe el caso de una joven, identificada sólo por sus iniciales (GW), que veía diferentes colores como reacción a personas que ya conocía. Oír sus nombres ya era suficiente para tener esa sensación.

Los nombres provocaban la aparición de un color que cubría todo el campo de visión de GW, y las personas en cuestión parecían irradiar un aura coloreada. Las palabras asociadas a emociones positivas provocaban la aparición de colores como el rosa, el naranja o el verde, mientras que las que evocaban algo negativo suscitaban otros colores como el negro, el marrón o el gris.

Según estudios que datan de 1966, una de cada dos mil personas es sinestésica, aunque algunos sondeos indican una proliferación mucho mayor de ese fenómeno, ya que muchas personas pueden padecer esta enfermedad y no reconocerla como tal al pensar que los demás ven lo mismo que ellas.

Sinestesia y creatividad

Algunos científicos, como Vilayanur Ramachandran, de la Universidad de California en San Diego, creen que la sinestesia está relacionada directamente con la creatividad, ya sea en la poesía, las artes plásticas o la literatura, tal como explican Ramachandran y E.M. Hubbard en el artículo Synaesthesia—AWindow Into Perception, Thought and Language.

En su opinión, la habilidad humana para relacionar sonidos y objetos puede estar en la base del lenguaje: consideran que la relación entre los sentidos del oído y de la visión pudo haber constituido un paso importante hacia la creación verbal.

Los intentos por explicar los episodios de sinestesia han sido numerosos, si bien no se ha alcanzado todavía ninguna conclusión definitiva. La Universidad de Granada, en España, desarrolla una importante labor de investigación sobre la sinestesia, que también relaciona la visión de colores con la naturaleza de las emociones percibidas.

La revista Nature cita al neurólogo de Washington, Richard Cytowic, autor de un libro sobre sinestesia, para señalar también que la emoción, tal como indican sus colegas británicos y españoles, forma parte realmente de los fenómenos de sinestesia. Cytowic aclara que, si bien la sinestesia puede explicar la percepción del aura, esta suposición no agota otras posibles explicaciones, aunque no deja de ser a sus ojos una propuesta interesante.

Aura. Herman Photography.
Conexiones neuronales defectuosas

Por lo general, los neurólogos relacionan la sinestesia con una serie de conexiones neuronales defectuosas que se habrían originado en la infancia. Dos zonas del cerebro próximas entre sí aparecen relacionadas con esta enfermedad: la parte del córtex asociada a las emociones y la región denominada V4, que descarga sus células cuando está expuesta a colores diferentes.

Sin embargo, las causas de la sinestesia siguen siendo desconocidas y su estudio resulta muy complicado, ya que es imposible medir lo que una persona asegura que está viendo.

La pista genética es otra posible explicación. Phil Merikle, del centro de investigaciones sobre la sinestesia de la Universidad de Waterloo (Ontario), considera que todos somos sinestésicos al nacer, pero que esas supuestas conexiones neuronales defectuosas se resuelven con la edad, a medida que el niño va realizando asociaciones.

En cualquier caso, la investigación británica viene a sumarse a este esfuerzo por conocer si realmente existe un campo energético en torno a los cuerpos y si la percepción de este campo que algunas personas manifiestan, es real o una mera creación subjetiva.

Persisten las dudas

La investigación británica es frágil y necesitará de nuevas comprobaciones, si bien debe ser considerada como una referencia básica para profundizar en el conocimiento del cerebro y de sus mecanismos, así como para el estudio sobre los posibles campos energéticos que supuestamente rodean a los cuerpos.

Estas investigaciones se remontan a mediados del siglo XX. El campo biomagnético del corazón fue medido por primera vez en Nueva York en 1963. Gerhard Baule y Richard McFee, del Departamento de Ingeniería Eléctrica del la Universidad de Syracuse, detectaron el campo biomagnético proyectado por el corazón humano.

Para conseguirlo usaron dos rollos de hilo metálico, cada uno con 2 millones de vueltas, conectados a un amplificador, tal como explicaron en su emblemático trabajo “Detection of the magnetic field of the Heart” (Am Heart J. 1963;66:95-96), referenciado posteriormente por todas las investigaciones desarrolladas sobre los cambos biomagnéticos.

Por la misma época, un descubrimento llevó a Brian Josephson a conseguir el premio Nóbel: con la ayuda del SQUID Magnetomer, un invento suyo, Josephson fue capaz de detectar diminutos campos biomagnéticos asociados con las actividades fisiológicas en el cuerpo. Su trabajo está magníficamente recogido en el Physics Now elaborado por eminentes físicos del International Union of Pure and Applied Physics.

En 1970, David Cohen, Associate Professor of Radiology de la Harvard Medical School, usando también un medidor SQUID magnetometer, confirmo los resultados. Un total de 16 científicos han sido galardonados hasta ahora con el Premio Nobel por sus contribuciones al conocimiento del biomagnetismo.

Campos eléctricos

Por otro lado, se sabe desde hace años que las células y los tejidos tienen propiedades eléctricas que pueden ser detectadas. Entre los años 1920 y 1930, un investigador en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, Harold Saxon Burr, propuso en su libro “The Fields of Life: Our Links With the Universe” (New York: Ballantine Books, 1972) la teoría de que incluso las enfermedades podían ser detectadas en el campo energético del cuerpo antes de que se manifestaran físicamente.

En Rusia, la investigación científica acerca del campo biomagnético ha conducido a algunos descubrimientos, no exentos de polémica. Uno de ellos es la Cámara Kirlian, que supuestamente capta este campo cuando una parte del cuerpo entra en contacto con una placa fotográfica, la Gas Discharge Visualisation machine (GDV), inventada por el Dr, K. Korotkov. Sobre las posteriores repercusiones de estos trabajos puede verse el Bulletin of the Georgian Academy of Sciences.
Descargar


Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de UGR

Una empresa de EEUU financiará el programa de identificación genética de UGR

La Fundación Life Techonologies, la mayor empresa de biotecnología de Estados Unidos, financiará con medio millón de dólares el programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR), que lucha contra el tráfico de seres humanos a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares.

La contribución de la fundación se destinará al desarrollo de «kits» de identificación genética que se distribuirán durante los dos próximos años en ocho países, entre ellos, México, Guatemala, Brasil, Filipinas y China.

Además, servirá para llevar a cabo análisis de ADN y coordinar una base de datos genéticos mundial que haga posible hacer un seguimiento de niños desaparecidos y sus familias.

El programa DNA-Prokids promueve que cada país cree una base de datos de niños que se encuentren fuera del ámbito familiar, ya sea porque estén acogidos en orfanatos o porque vivan en la calle, para a continuación comparar su ADN con el de los familiares de personas desaparecidas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico de seres humanos.

Son ya más de 200 las reunificaciones familiares que el programa ha conseguido mediante este método, de las cuales el 90 por ciento correspondieron a niños que se encontraban en casas de acogida, mientras que el resto iban a ser dados en adopción de manera ilegal.

Evitar esto último constituye otro de los desafíos del proyecto, que pretende impedir que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción irregularmente.

La Universidad de Granada ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN de personas que proceden de países donde la tecnología no está suficientemente avanzada para ello, al mismo tiempo que forma a especialistas para que desarrollen estos análisis en los diferentes regiones donde este programa se instale.

Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas.
Descargar