Más de cien nacionalidades en la Universidad de Granada

Más de cien nacionalidades en la Universidad de Granada

El 7,5% de los alumnos de la UGR procede de otros países. Las matrículas de universitarios extranjeros con residencia en España se incrementan un 18%

El asentamiento generacional de la población inmigrante en Granada ha provocado que muchos extranjeros que llegaron a la provincia como niños hayan pasado con los años a cursar estudios en la Universidad de Granada.

En concreto, de los 56.036 jóvenes matriculados en la UGR en el curso 2008-2009, 4.247 son extranjeros y, de éstos, 798 residen en España. En un solo año se ha incrementado un 18,3% el número de estudiantes procedentes de otros países afincados en el territorio español respecto a los registrados en el curso anterior, cuando se contabilizaron 674 personas, según los datos aportados por la UGR.

Ciudad de destino. Pero además de los universitarios que viven en el país, la Universidad de Granada también es uno de los destinos preferidos por los estudiantes extranjeros. De hecho, en sólo un año, las aulas universitarias han acogido a 70 estudiantes de otras nacionalidades más, alcanzando en la actualidad la cifra de 4,247 extranjeros matriculados en la UGR. De este modo, el colectivo extranjero representa ya el 7,5% del total de estudiantes, una décima más que en el curso 2007-2008.

Este incremento de la población extranjera en la universidad granadina se ha conseguido, en parte, gracias al aumento de las distintas becas concedidas a los estudiantes de otros países. En total, en el actual curso se han otorgado 2.478 ayudas de estudios, frente a las 2.380 aprobadas el año anterior, según recogen las estadísticas de la UGR.

Por facultades. En términos absolutos, los centros universitarios con mayor número de extranjeros son la Facultad de Económicas y Empresariales (donde hay matriculados 521 personas con nacionalidades distintas a la española), la de Traducción e Interpretación (con 432 extranjeros) y la de Políticas y Sociología (con 312).

Por el contrario, la licenciatura de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, con seis extranjeros, se convierte en el centro con menor número de estudiantes originarios de otros países.

Esta misma carrera ocupa también el último lugar en términos relativos, al contar con un testimonial 0,3% de universitarios extranjeros, seguida de Ciencias del Trabajo, que registra un 0,9% de estudiantes foráneos. Por el contrario, la Facultad de Traducción e Interpretación es el centro con un mayor porcentaje de extranjeros matriculados (con un 25,2%), seguida de Políticas y Sociología (con un 24,5%) y las licenciaturas de Filosofía y Letras y las filologías (con un 16,9%).

Nacionalidades variopintas. Respecto a la procedencia de los estudiantes, la Universidad de Granada puede presumir de acoger a personas de más de un centenar de nacionalidades y de todos los continentes, algunas tan excepcionales como Fidji, Togo, Vietnam, Altos de Golán, Etiopía o Corea del Sur. Sin embargo, los países que más estudiantes envían a la ciudad son Marruecos (con 942 ciudadanos matriculados en la UGR), Italia (de donde proceden 521 alumnos), Francia (con 423 universitarios), Alemania (con 400 estudiantes) y Estados Unidos (con 222).
Descargar


Aumento del alumnado mayor de 30 años

Aumento del alumnado mayor de 30 años

Cada vez es más habitual encontrarse en los centros universitarios a personas de edad adulta que han decidido matricularse en alguna carrera. En la Universidad de Granada hay 4.906 estudiantes con más de 30 años que están inscritos en alguna de las licenciaturas o diplomaturas, cerca de trescientas más que en el curso 2007-2008.

Este dato supone un 6,3% de aumento con respecto a las cifras del curso anterior. El crecimiento es mayor si se toma como punto de partida la última década: durante los últimos diez años, el número de adultos matriculados en la UGR ha crecido casi un 19%, pasando de los 4.123 estudiantes a los 4.906 actuales. Por género, son las mujeres (con 2.515 matriculadas) las que deciden continuar sus estudios en la universidad, frente a los 2.391 hombres.

Respecto a las carreras más atractivas para este grupo de edad, destacan los estudios de Filosofía y Letras y las diversas filologías (con 622 alumnos que superan la treintena), seguida de Magisterio (con 465 matriculados) y Ciencias (con 412). Por el contrario, las titulaciones de Odontología, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Trabajo Social (con 27, 41 y 61 estudiantes mayores de 30 años, respectivamente) son las carreras menos demandas por este colectivo.
Descargar


Mirar para otro lado

Mirar para otro lado

Hay quien sostiene que «uno es lo que era en el patio del colegio». Pues bien, aceptar ese dicho y contrastarlo con los datos de un estudio de la Universidad de Granada resulta preocupante. Un 7,3% de estudiantes entre 11 y 16 años es víctima de bullying [acoso escolar]. Un 8,5% es agresor y un 84%, espectador.

Además, se impone la idea de que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar «ocurre desde siempre y va a continuar», explica el análisis. Ante la agresión, resignación. Al menos si de las respuestas de los 1.237 adolescentes encuestados (españoles y portugueses) depende.

Espectadores pasivos

María Jesús Caurcel, autora de la investigación, se interesó por el tema porque su hermana fue víctima de bullying y reconoce que es un fenómeno que viene de lejos. «Pero ahora se conoce, se le pone nombre y cara, se ha roto la ley del silencio», dice.

Para Caurcel, puede que incluso ahora el acoso sea menos violento. «Surgen nuevas formas de agresión, que puede ser tecnológica», afirma.

Y recalca la clave para que exista bullying: el grupo. «Nace en el grupo y se nutre de él. Necesita de un líder que genere respeto, apoyo y adhesión y de unos espectadores que observen sin hacer nada».

De entre los personajes implicados en todo capítulo de bullying destacan dos: el victimizador feliz y el bully-victim. El primero «no se siente culpable, recibe algún tipo de beneficio a cambio del acoso que le hace que se pregunte \’¿Para qué voy a dejar de acosar?\'», aclara la investigadora. El segundo, en cambio, se transforma de víctima en agresor. «Es un porcentaje mínimo, pero son los menos integrados, lo suyo acaba convertido en patológico», explica Caurcel.

EL APUNTE

Esperanzas para acabar con la lacra

Según crecen los chicos muestran más rechazo hacia los agresores, lo que hace albergar esperanzas. Además, en los profesores («con una adecuada formación inicial», remarca Caurcel) reside también el papel de demostrarles que estos actos no tienen por qué continuar para siempre.

CUANDO EL ABUSO ES POR HOMOFOBIA

Según el estudio de la Universidad de Granada, el acoso no entiende de sexo, salvo porque los chicos justifican más la violencia y las chicas muestran más empatía hacia la víctima y juzgan más críticamente el maltrato.

Sin embargo, la Fundación Triángulo considera que el acoso sí entiende de orientación sexual y afirma que el 30% de las veces el bullyingse ejerce contra homosexuales. «Hay casos en que el chico o la chica víctimas de bullying ni siquiera saben si son gays y lesbianas», según Pablo López, presidente del área de Juventud de la fundación.

«Cuando te llaman \’Marica\’ y aún no lo tienes asumido lo llevas mal, pero, con el paso del tiempo, contestas: \’¡Y a mucha honra!\’ y te sientes normal, y hasta superior, porque tú no te metes con nadie», explica Adrián, madrileño de 17 años y en su día víctima de bullying. «Encontrarme con más gente homosexual, sobre todo fuera del instituto, me hizo dejar de sentirme extraño o diferente también en el instituto», dice.

A chicas como Rocío, en cambio, les costó mucho deshacerse de su sentimiento de inferioridad y culpa. «No tenía referentes y mis padres no me aceptaban», rememora. Y es que, según López, «muchas veces, cuando una chica sale del armario entran sus padres».
Descargar


El pintor López Canito expone su obra taurina en el Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, de la UGR

Más de veinte óleos sobre lienzo y tablillas, del pintor madrileño José López Fernández, “Canito”, pueden contemplarse en la Sala de Exposiciones del Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago (calle San Jerónimo, 31), de la UGR, en una exposición que permanecerá abierta al público hasta el próximo domingo, 21 de junio, en horarios de 12.00 a 14.00 horas y de 19.00 a 22.00 horas, incluso festivos.

La exposición costumbrista del pintor taurino nacido en Madrid ha sido organizada por el Aula Taurina, en colaboración con el curso «Toros, Cultura y sociedad», del Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

Actividad:
Exposición: Temas taurinos
Autor: López Canito
Lugar: Sala de Exposiciones del Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago (calle San Jerónimo, 31)
Fecha: hasta el domingo, 21 de junio
Horarios: De 12.00 a 14.00 horas, y de 19.00 a 22.00 horas, incluso festivos.
Organiza: Aula Taurina, en colaboración con el curso «Toros, Cultura y sociedad», del Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

Referencia: José López Fernández, “Canito”. Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, de la UGR. Tfn: 958 279850. Móvil: 658 428229


El taller «Tu jardín: una farmacia sin patentes» enseñará a fabricar cosméticos y medicamentos naturales a partir de plantas

La Universidad de Granada celebrará desde mañana martes, 16 de junio, y hasta el próximo día 18, un taller que, bajo el título «Tu jardín: una farmacia sin patentes», enseñará a los alumnos a fabricar cosméticos y medicamentos naturales a partir de plantas.

Se trata de una iniciativa de la Oficina Verde de la UGR, perteneciente a la Unidad de Calidad Ambiental, cuyo éxito ha sido tal que ya se han cubierto las 44 plazas ofertadas.

Este taller, que se celebrará de 17 a 21 horas en el Laboratorio del Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva, tendrá un contenido eminentemente práctico. Así, los alumnos aprenderán a fabricar productos de cosmética como cacao para los labios, ‘bálsamo del Tigre’, cremas para la piel, tónicos o sales de baño.

Además, conocerán las propiedades medicinales de diversos tipos de plantas aromáticas que están al alcance de cualquier persona.

En el programa del taller «Tu jardín: una farmacia sin patentes» –que es completamente gratuito- también se incluye un análisis de los orígenes de la fitoterapia, el panorama actual de la Farmacia o el arte de confeccionar un botiquín.

Referencia: María Herrador. Oficina Verde de la Universidad de Granada
Tel.: 958 248720
Correo-e: oficinav@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 9: Más de 4.000 alumnos se examinarán de Selectividad a partir del martes
Pág. 13: El 80% de las becas para alumnos con necesidades especiales se aprueban
Descargar


La mayor empresa biotecnológica de EE UU contribuye al proyecto DNA – Prokids con medio millón de dólares

La mayor empresa biotecnológica de EE UU contribuye al proyecto DNA – Prokids con medio millón de dólares

La Fundación Life Technologies (EE UU) contribuirá al desarrollo del proyecto DNA-Prokids con 500.000 dólares. El proyecto aborda la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante de identificación genética de las víctimas y sus familiares, especialmente de menores.

El proyecto es una iniciativa del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas, que cuentan en España con la colaboración de otras instituciones y empresas, como la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, la Fundación Botín, la Fundación BBVA y CajaGranada.

La contribución de la Fundación Life Technologies se destinará al desarrollo de kits de identificación genética que se distribuirán durante los dos próximos años en ocho países, entre los que figurarán México, Guatemala, Brasil, Filipinas y China. Además, servirá para realizar análisis de ADN y coordinar una base de datos genéticos mundial, que haga posible hacer un seguimiento de niños desaparecidos y sus familias.

La Fundación Life Technologies premia la contribución de los científicos a la mejora de la condición humana, intentando que la sociedad conozca la ciencia y su profundo impacto en la vida de las personas.

La entrega de la ayuda se realizó el pasado jueves, día 11 de junio, en una ceremonia que tuvo lugar en el World Trade Center de Nueva York.
Descargar


La UGR cederá a Melilla 700 metros de terreno del campus para posibilitar las obras del paso subterráneo de Alfonso XIII

La UGR cederá a Melilla 700 metros de terreno del campus para posibilitar las obras del paso subterráneo de Alfonso XIII

El Gobierno de Melilla firmará un convenio con la Universidad de Granada (UGR) mediante el que ésta institución le cederá 700 metros de terreno del campus de Melilla para poder ejecutar las obras de construcción de un paso subterráneo en la carretera Alfonso XIII.

Según ha informado el portavoz del Gobierno, de lo que se trata es de que la UGR ceda al Gobierno local dicho terreno para poder retranquear el muro actual del campus universitario y logra el espcio suficiente para la construcción y delimitación de los nuevos viales de la carretera.

A cambio, como contraprestación, la Ciudad Autónoma se compromete a llevar a cabo unas obras por valor de algo más de 500.000 euros dirigidas a la rehabilitación y ampliación de una planta del edificio de aulas del complejo universitario de Melilla.

Conesa ha dejado claro que se trata de un paso previo de la importante actuación que el Gobierno local piensa llevar a cabo en la carretera Alfonso XIII y que, si todo marcha según lo previsto, podría dar comienzo en el último trimestre del año.
Descargar


La UGR cede a la Ciudad más 700 metros del Campus para la construcción del túnel

La UGR cede a la Ciudad más 700 metros del Campus para la construcción del túnel

El Consejo de Gobierno aprobó ayer una propuesta de firma de convenio entre la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada por el que la institución docente cederá unos 700 metros cuadrados de superficie de su Campus para que se pueda construir el túnel de la Carretera de Alfonso XIII. Así, la Universidad retranqueará cuatro metros el muro de su recinto, y la Ciudad Autónoma le financiará una obra valorada en más de 500.000 euros.

La Universidad de Granada cederá a la Ciudad Autónoma más de 700 metros cuadrados de terreno de su Campus de Melilla para que la Consejería de Fomento pueda llevar a cabo la construcción de un paso subterráneo en la confluencia de la Carretera Alfonso XIII y Carretera de Farhana.

En rueda de prensa, el portavoz del Gobierno de Melilla, Daniel Conesa, informó de que el Consejo de Gobierno aprobó ayer la propuesta de convenio entre la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada para esta cesión de terreno, derivada del retranqueo del muro del Campus en cuatro metros.

Gracias a esta cesión, la Consejería de Fomento podrá hacer la delimitación de la anchura de los viales que discurrirán por el futuro túnel, que se encuentra ya en la Mesa de Contratación para llevar a cabo el concurso de adjudicación.

Para compensar esta cesión de terreno, la Ciudad Autónoma financiará el coste del proyecto y las obras de rehabilitación de una planta del edificio de aulas del Campus Universitario, que supondrá un coste superior a 500.000 euros.

Conesa calculó que las obras del túnel, una vez superados los plazos de adjudicación, podrían comenzar a principios de septiembre, y su finalización está prevista para el primer trimestre de 2011.

El portavoz también avanzó que las consejerías de Fomento y Seguridad Ciudadana se encuentran estudiando las alternativas posibles para desviar el tráfico por las obras del paso subterráneo, ya que se trata de una de las vías con mayor densidad de circulación de Melilla.

De este modo, la Ciudad Autónoma pretende disminuir los efectos del “impacto” que las obras tendrán sobre los ciudadanos, aunque les pidió paciencia y comprensión porque se trata de una obra que permitirá “una mejora importantísima” del tráfico en la zona.
Descargar


La Universidad cederá terreno del Campus para el soterrado de la carretera de Alfonso XIII

La Universidad cederá terreno del Campus para el soterrado de la carretera de Alfonso XIII

La Ciudad Autónoma ha llegado a un acuerdo con la Universidad de Granada para la cesión de parte del terreno que ocupa el campus de Melilla. La cesión corresponde a parte del muro de Alfonso XIII que será retranqueado cuatro metros hacia el interior para poder ejecutar las obras del túnel subterráneo.
A cambio de esta cesión de un terreno equivalente a unos 700 metros cuadrados aproximadamente, la Administración local se ha comprometido a ejecutar una serie de reformas en una de las plantas de la Universidad por un valor cercano a los 500.000 euros.
El portavoz del Ejecutivo, Daniel Conesa, se refirió a este acuerdo como una «contraprestación» por la que Fomento y la Universidad acuerdan el intercambio de servicios en beneficio de la Ciudad, ya que el retranqueo del muro facilitará la construcción y posterior circulación del subterráneo.
Tráfico
Se trata de uno de los acuerdos aprobados en la última sesión del Consejo de Gobierno y uno de los últimos pasos previos al inicio de las obras del subterráneo planteado para la redistribución y mejora del tráfico en esta zona de la ciudad. Conesa explicó que, probablemente, la semana que viene se lleve a la Mesa de Contratación la adjudicación definitiva del proyecto, antes del inicio de las obras en septiembre.
A este respecto, las consejerías de Fomento y Seguridad Ciudadana ya están estudiando las alternativas para la redistribución del tráfico durante el tiempo que duren las obras para el menor perjuicio posible a los ciudadanos.
El Consejo de Gobierno ha visto también sendas propuestas de las consejerías de Bienestar Social y Participación Ciudadana, la primera para rectificar las bases técnicas de distribución y uso de desfibriladores en espacios públicos, y la segunda para renovar el convenio de colaboración con la Comunidad Hindú de Melilla.
Menores
Por último, y también a propuesta de la Consejería de Bienestar Social, se ha aprobado en el Consejo de Gobierno la modificación del contrato de servicios en el fuerte de La Purísima. Una modificación que responde, según recordó Conesa, a la redistribución de las instalaciones del centro debido a la inclusión de los menores infractores traídos del Baluarte.
Se trata de una modificación en la delimitación de los espacios y las responsabilidades para diferenciar la zona de actuación de la empresa Arquitempo con los menores, y de la organización Proyecto Joven con los menores infractores.
Cabe recordar que el mes pasado fueron trasladados de urgencia los internos del Baluarte a las dependencias de La Purísima debido al mal estado que presentaba la estructura del edificio que alberga el Reformatorio y que hacía inseguro para ellos seguir habitando el edificio.
Descargar