Pág. 15: \»Cuando un niño tiene problemas en el colegio, hay problemas en casa\»
Pág. 32: Andalucía supera la media nacional de universitarios con 240.972 estudiantes
Deportes – Pág. 14: Voleibol / La ex capitana del CDU Granada El-Ammari, mejor jugadora del año
Descargar
La Opinión
Portada: La Universidad tiene alumnos de más de cien nacionalidades diferentes
Pág. 5: El 7,5% de los alumnos de la UGR procede de otros países
Pág. 48: Los universitarios se quejan de las notas y las revisiones
Descargar
20 Minutos
Portada: \»La imagen negativa del empresario explotador está desapareciendo\»
Pág. 5: \»La imagen negativa del empresario explotador está desapareciendo\»
Descargar
Once mil granadinos buscan un trabajo mejor
Once mil granadinos buscan un trabajo mejor
El número de parados que demanda un trabajo en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ha crecido de forma paulatina desde el comienzo de la crisis. En mayo, último mes con datos disponibles, la provincia contaba con 76.828 desempleados inscritos en el SAE. Todos ellos no sólo compiten entre sí por cada oferta llegada a la institución pública, sino también con los 10.965 granadinos que están trabajando pero que se han apuntado para conseguir un puesto mejor al que tienen. Esta opción resulta poco conocida, ya que representa apenas un 6% del total de ocupados.
Los 10.965 trabajadores insatisfechos con su labor deben realizar el mismo trámite que los desocupados. «Todo es igual, hasta el mismo formulario que rellenan», explica Teresa Jiménez, directora de la oficina del SAE de la calle Santa Bárbara. Es decir, los técnicos que los atienden detallan su formación, su experiencia laboral, sus conocimientos y el trabajo al que aspiran.
«Luego, activamos su currículum en la base de datos. Cuando nos llega una oferta, seleccionamos cinco candidatos que se ajustan al perfil demandado», explica Jiménez; «salvo que nos indique el empresario que quiere un parado –se suele dar cuando buscan algún tipo de subvención pública–, tanto ocupados como desocupados entran en el proceso de selección».
El profesor de Sociología de la Universidad de Granada Rafael Martínez afirma que se está dando con más frecuencia el fenómeno del subempleo, es decir, personas que «poseen un trabajo no adecuado a su formación, a su tiempo disponible o salario deseado». «Ocurre mucho con los universitarios, quienes su empleo no satisface sus expectativas. Por ejemplo, si trabajan de camarero, van a seguir en ello, pero van a buscar otro sitio», explica el especialista en sociología laboral. «Existen muchos casos también de trabajadores que consiguieron un empleo a tiempo parcial y lo desean a tiempo completo, ya sea por tener muchas horas libre o por mejorar el salario».
Recursos. Teresa Jiménez aconseja tanto a este colectivo como a los parados aprovechar todos los servicios que ofrece el Servicio Andaluz de Empleo. «Resulta vital la orientación laboral», remarca. En ese sentido, recuerda que la institución ofrece asesoramiento de técnicos especializados, información de ayudas y becas actualizadas, cursos formativos, directorios de empresas y cientos de enlaces a portales de internet dedicados a la búsqueda de trabajo.
Descargar
EL HOTEL ALMUÑÉCAR PLAYA ACOGE LA INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE VERANO DE BIENESTAR 2009
EL HOTEL ALMUÑÉCAR PLAYA ACOGE LA INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE VERANO DE BIENESTAR 2009
El presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, la secretaria general para la Atención a la Dependencia de la Junta de Andalucía, Purificación Causapié, y el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa, asisten esta mañana a la inauguración de la Escuela de Verano de Bienestar 2009, que debatirá el papel de los servicios sociales en época de crisis entre los días 15 y 19 de junio de 2009 en Almuñécar.
PROGRAMA: Lunes 15 de junio, a las 11,00 horas
Los servicios sociales en los nuevos Estatutos de Autonomía se debatirán durante la jornada inaugural de la Escuela de Bienestar a partir de las 12 horas, con la participación de la subdirectora de Programación y Evaluación del ICASS –Institut Catalá d’Assistència i Serveis Socials de la Generalitat de Catalunya-, el consejero del Consejo Consultivo de Andalucía, Antonio Jara Andreu y un representante de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Castilla y León. Presenta y modera el debate, la portavoz de la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad, María José Sánchez Rubio.
Los talleres prácticos se celebrarán durante la tarde y tratarán sobre género y servicios sociales, comunicación y marketing social y proyectos socio-educativos, entre otros.
La Escuela de Verano de Bienestar 2009 debatirá el papel de los servicios sociales en época de crisis
300 profesionales y expertos se reunirán en Almuñécar del 15 al 19 de junio para analizar los cambios sociales y los nuevos derechos como la renta básica que contempla la Ley de Inclusión Social de Andalucía
La Escuela de Bienestar pone sobre la mesa en esta nueva edición cuestiones de actualidad como los nuevos derechos -entre ellos, la renta básica-, los servicios de atención a personas vulnerables en época de crisis o el papel de las instituciones para cubrir el aumento de la demandas de grupos en riesgo de exclusión social.
Con este fin, más de 300 profesionales y expertos se reunirán en Almuñécar del 15 al 19 de junio en torno al debate sobre el “Sistema público de servicios sociales como Cuarto Pilar del Estado del Bienestar”, título de la Escuela de Verano de 2009.
Apuesta así la Escuela en su decimocuarta edición por evaluar el papel de los servicios sociales en el momento en el que se cumplen 30 años de ayuntamientos democráticos y del plan de concertación. El reto es el de «debatir los cambios y transformaciones sociales que se han ido produciendo en los últimos años y la respuesta que se dan desde los servicios sociales», según explica la vicepresidenta Primera y Diputada del Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía, Juana María Rodríguez Masa.
La Escuela se convierte en estos días en punto de encuentro de profesionales de la red de servicios sociales, con 45 ponentes de alto nivel de los que Rodríguez Masa ha destacado su “gran profesionalidad” y que intervendrán a lo largo de 14 conferencias y mesas redondas, ocho talleres y grupos de discusión y un foro de medios de comunicación que debatirán, entre otros asuntos de actualidad, la ley Andaluza de Inclusión Social, los servicios sociales en los nuevos estatutos autonómicos, qué papel tienen en momentos de crisis económica o las nuevas respuestas que deben dar ante las nuevas necesidades sociales.
La Escuela de Verano contará con la participación de expertos en políticas sociales como el consultor social y nuevo viceconsejero de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Fernando Fantova, la directora general de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, Ana María Gómez Pérez, o el ex-ministro Jesús Caldera, que intervendrá en la jornada de clausura planteando los retos estratégicos del sistema público de servicios sociales.
Estarán presentes representantes de Comunidades Autónomas, diputaciones andaluzas, municipios y distintas universidades españolas.
La intervención socioeducativa, la comunicación, la cohesión social, la discapacidad o el envejecimiento se abordarán también en los talleres y grupos de discusión que se celebrarán durante las tardes de la Escuela.
Los derechos de la ciudadanía y su tratamiento en los medios de comunicación será otra de las propuestas de esta edición de la Escuela. En este foro intervendrán de distintos medios de comunicación que analizarán cómo tratan los medios los temas sociales.
Descargar
DESECHOS DE PROVECHO
DESECHOS DE PROVECHO
Europa se encuentra inmersa en una dura crisis económica, energética y medioambiental, pero contra ella existe una solución que puede actuar en estos tres frentes y que se basa en una filosofía clara y concisa: convertir los residuos en recursos. Y es que transformar los desechos urbanos e industriales en materias primas supone un notable ahorro, tanto a nivel de energía como de financiación, a la par que da una utilidad a un gran volumen de basura que, de otra forma, tendría un gran impacto negativo sobre la naturaleza.
Andalucía desarrolla diversos proyectos de investigación para convertir este noble propósito en una alternativa real y factible para el mercado. Un gran volumen de este tipo de desechos proviene del sector industrial y agrario, con lo que es en estas áreas donde, de momento, se concentran las principales acciones. Así, en la provincia de Almería la universidad (UAL) y el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP) llevan varios años colaborando para dar salida a la gran cantidad de residuos que genera uno de los sectores más poderosos de esta región, el de la piedra.
Normalmente, los restos del corte y el pulido suelen amontonarse en escombreras y son enterrados bajo una delgada capa de tierra; posteriormente se asientan en diversas plantas sobre esta superficie, con la idea de integrar al terreno. El problema es que restos como el del mármol, uno de los más abundantes, contienen una gran acidez y no absorben bien el agua, con lo que impiden el crecimiento de la vegetación y erosionan el suelo.
Un grupo de la UAL investiga la posibilidad de integrar lodos en estas escombreras, porque éstos neutralizan la acidez de la piedra y retienen la humedad, de manera que hacen posible la regeneración y el crecimiento de plantas. Este sencillo método puede solucionar la gestión de una gran cantidad de restos de piedra, integrándolos en el ecosistema en lugar de convertirlos en enemigos para el entorno.
Aceitunas y vino
Otro tipo de recursos que también son muy abundantes en nuestra comunidad son los que provienen de la agricultura, como por ejemplo la vinaza, que es el obtenido de la producción y destilación del vino, o los restos de poda del olivar, los huesos de aceituna y el alperujo. En el primer caso, diversos proyectos de investigación andaluces han demostrado que la vinaza puede llegar a ser un potente abono y controlador de patógenos para los cultivos. De momento, científicos almerienses están observando las propiedades fertilizantes que, efectivamente, tiene este compuesto en el cultivo del pepino.
El olivo juega también con diversas posibilidades para aprovechar sus restos. Una de ellas es la que desarrolla el grupo jienense Bioprocesos, que desde hace 20 años trabaja en la obtención de etanol (alcohol que puede utilizarse como combustible solo o mezclado con gasolina) a partir de las podas del olivo.
Otra de las alternativas para los desechos olivares es convertirlos en xilitol, un endulzante de gran sabor y con beneficios para la salud dental que, además, está recomendado para diabéticos y como anticancerígeno. Expertos de la Universidad de Granada estudian, por otro lado, el uso de estos residuos para la limpieza de las aguas residuales de un núcleo urbano. Y es que dichos compuestos son muy eficaces, absorbiendo y reteniendo los metales pesados de las aguas.
La industria del plástico genera también una gran cantidad de residuos, o recursos si es que saben aprovecharse. En esto trabaja precisamente el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) ubicado en Martos. Para ello desarrolla un plan, Ecoplast, que persigue el objetivo de fabricar material para la construcción a partir de estos desechos.
Edificios de plástico
Los responsables de este proyecto subrayan que estas piezas llegan a reducir el peso hasta un 30% y manteniendo todas sus propiedades, lo que conlleva un mejor manejo y un menor coste para su transporte. Actualmente Andaltec colabora con la forma jiennense Prefabricados El Ángel en las pruebas y los ensayos para estas nuevas materias plásticas.
Un andaluz genera cada día más de un kilo y medio de residuos sólidos urbanos y a ellos hay que sumar los que son generados en los sectores agrario e industrial. Así, este tipo de investigaciones aspiran a convertir todo ese margen de desperdicio en algo que sea de utilidad para la sociedad. ¿Quién sabe si la basura llegará algún día a ser la clave del éxito económico y empresarial?
Descargar
La Junta descarta repoblar el Guadalquivir con el esturión de la piscifactoría de Riofrío
La Junta descarta repoblar el Guadalquivir con el esturión de la piscifactoría de Riofrío
El esturión que antaño vivía en las aguas del Guadalquivir sigue suscitando polémica. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, apoyándose en un estudio que han llevado a cabo investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descartado definitivamente repoblar el río Guadalquivir con la especie Acipenser Naccarii, que es el esturión que cría en cautividad la piscifactoría de Riofrío en Granada.
Esta empresa lleva años queriendo repoblar el Guadalquivir con esta especie, que asegura es la autóctona.
Según el CSIC, los estudios de ADN que se han realizado a distintos ejemplares muertos que se conservan en la Estación Biológica de Doñana determinan que la especie autóctona de este río es Acipenser Esturio, la que proviene del Atlántico.
Mientras en la Junta sostienen que los investigadores del CSIC, José Antonio Godoy y Pedro Jordano, han contado con la colaboración de Riofrío para realizar las investigaciones, la empresa granadina lo niega. Alberto Domezain, biólogo y director del departamento de I+D de esta piscifactoría, que se fundó en 1956, asegura que lo único que le solicitó el CSIC fueron muestras del Acipenser Naccarii. «Aún desconozco en profundidad la investigación porque no me la han enviado, pero de entrada los resultados me parecen contradictorios», afirma Domezain, quien defiende que sus estudios están respaldados por la Universidad de Cádiz, la Universidad de Granada y el departamento de Ictiología del Museo de Zoología de la Universidad de Moscú.
El director general del Medio Natural de la Junta, José Guirado, asegura que tras zanjar la polémica entre investigadores se van a emprender los estudios para reintroducir el esturión del Atlántico que «sí es autóctono» en el Guadalquivir. Domezain contesta: «Tras años de espera por lo menos están haciendo algo. La pena es que van a trabajar con el esturión equivocado».
Tras la polémica está el interés de recuperar una especie extinguida e impulsar el desarrollo de cooperativas de caviar en las riberas del Guadalquivir.
Descargar
Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión
Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han constatado que millones de bacterias llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento.
La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático. Las conclusiones se publican en la revista Environmental Microbiology y han sido reseñadas en el último número de la revista Science.
El grupo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos (Parque Nacional de AigüesTortes, en Lérida) y las comparó con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa. Como explica Casamayor, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: “la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando”. “El próximo paso es determinar qué factores pueden inducir la activación de los microorganismos latentes (por ejemplo, un aumento en la temperatura de los lagos) y qué efectos podrían tener en el ecosistema: desplazar a los autóctonos, infectar a especies emblemáticas…”, continúa.
Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en
muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus. Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo. “Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas”, reflexiona el científico del CSIC.
Los investigadores han tomado como referencia los lagos de alta montaña del Observatorio Limnológico de los Pirineos, porque estas masas de agua prístina son muy útiles para estudiar la incidencia de microbios invasores de origen remoto transportados por el viento, ya que ofrecen datos globales de la calidad microbiológica del aire y de la salud global del ecosistema de alto valor diagnóstico. “Estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores”, apostilla Casamayor.
CAMBIO CLIMÁTICO
El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona. “El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales”, explica el investigador.
Además, según Casamayor, “trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar”. Este aumento de temperaturas no sólo favorece la dispersión de microorganismos, sino que puede favorecer el desarrollo de los que permanecían en estado de latencia: “El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y un calentamiento extendido de las masas de agua pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores”, augura el investigador del CSIC.
Pero además, la gran capacidad de dispersión y colonización de nuevos ambientes que tienen los microorganismos puede ser explicada por el elevado número de bacterias aerotransportadas que se movilizan anualmente en todo el planeta. Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento. La gran mayoría, además, no ha sido identificada. “El consenso es que desconocemos más del 99.9% de estos microorganismos”, concluye Casamayor.
Descargar
Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión
Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han constatado que millones de bacterias llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento.
La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático. Las conclusiones se publican en la revista Environmental Microbiology y han sido reseñadas en el último número de la revista Science.
El grupo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos (Parque Nacional de AigüesTortes, en Lérida) y las comparó con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa. Como explica Casamayor, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: “la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando”. “El próximo paso es determinar qué factores pueden inducir la activación de los microorganismos latentes (por ejemplo, un aumento en la temperatura de los lagos) y qué efectos podrían tener en el ecosistema: desplazar a los autóctonos, infectar a especies emblemáticas…”, continúa.
Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en
muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus. Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo. “Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas”, reflexiona el científico del CSIC.
Los investigadores han tomado como referencia los lagos de alta montaña del Observatorio Limnológico de los Pirineos, porque estas masas de agua prístina son muy útiles para estudiar la incidencia de microbios invasores de origen remoto transportados por el viento, ya que ofrecen datos globales de la calidad microbiológica del aire y de la salud global del ecosistema de alto valor diagnóstico. “Estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores”, apostilla Casamayor.
CAMBIO CLIMÁTICO
El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona. “El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales”, explica el investigador.
Además, según Casamayor, “trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar”. Este aumento de temperaturas no sólo favorece la dispersión de microorganismos, sino que puede favorecer el desarrollo de los que permanecían en estado de latencia: “El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y un calentamiento extendido de las masas de agua pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores”, augura el investigador del CSIC.
Pero además, la gran capacidad de dispersión y colonización de nuevos ambientes que tienen los microorganismos puede ser explicada por el elevado número de bacterias aerotransportadas que se movilizan anualmente en todo el planeta. Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento. La gran mayoría, además, no ha sido identificada. “El consenso es que desconocemos más del 99.9% de estos microorganismos”, concluye Casamayor.
Descargar
Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión
Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han constatado que millones de bacterias llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento.
La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático. Las conclusiones se publican en la revista Environmental Microbiology y han sido reseñadas en el último número de la revista Science.
El grupo dirigido por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos (Parque Nacional de AigüesTortes, en Lérida) y las comparó con las presentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa. Como explica Casamayor, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: “la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando”. “El próximo paso es determinar qué factores pueden inducir la activación de los microorganismos latentes (por ejemplo, un aumento en la temperatura de los lagos) y qué efectos podrían tener en el ecosistema: desplazar a los autóctonos, infectar a especies emblemáticas…”, continúa.
Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en
muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus. Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo. “Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas”, reflexiona el científico del CSIC.
Los investigadores han tomado como referencia los lagos de alta montaña del Observatorio Limnológico de los Pirineos, porque estas masas de agua prístina son muy útiles para estudiar la incidencia de microbios invasores de origen remoto transportados por el viento, ya que ofrecen datos globales de la calidad microbiológica del aire y de la salud global del ecosistema de alto valor diagnóstico. “Estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores”, apostilla Casamayor.
CAMBIO CLIMÁTICO
El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona. “El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales”, explica el investigador.
Además, según Casamayor, “trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar”. Este aumento de temperaturas no sólo favorece la dispersión de microorganismos, sino que puede favorecer el desarrollo de los que permanecían en estado de latencia: “El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y un calentamiento extendido de las masas de agua pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores”, augura el investigador del CSIC.
Pero además, la gran capacidad de dispersión y colonización de nuevos ambientes que tienen los microorganismos puede ser explicada por el elevado número de bacterias aerotransportadas que se movilizan anualmente en todo el planeta. Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento. La gran mayoría, además, no ha sido identificada. “El consenso es que desconocemos más del 99.9% de estos microorganismos”, concluye Casamayor.
Descargar
Gómez Bermúdez, Conde Pumpido y Carlos Dívar participarán en las XVI Jornadas Enrique Ruiz-Vadillo
Gómez Bermúdez, Conde Pumpido y Carlos Dívar participarán en las XVI Jornadas Enrique Ruiz-Vadillo
La UNED de Melilla organiza, en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados, el Consejo General del Poder Judicial y la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria, las XVI Jornadas de Derecho Enrique Ruiz-Vadillo. Será entre el miércoles 17 y el viernes 19 de junio y contarán con la presencia de, entre otros, el fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido; el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar y el presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez.
Con la dirección académica de Vicente Gimeno, las jornadas arrancarán con una conferencia de Javier Gómez Bermúdez titulada \’El abono de la prisión preventiva en la doctrina del Tribunal Constitucional\’. Será tras la inauguración que tendrá lugar a las 09.30 horas. La primera jornada continuará con una mesa redonda moderada por el vicedecano del Colegio de Abogados de Melilla, Sebastián Sánchez y con una conferencia a cargo de Gimeno, catedrático de Derecho Procesal de la UNED. Acto seguido, el catedrático de Derecho Penal y vocal del Consejo General del Poder Judicial, José Gómez Benítez, moderará otra mesa redonda. Ese mismo miércoles, el presidente de la Sala Primera del Tribunal Supremo, Juan Antonio Xiol Rius, hablará de \’La jurisprudencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo en materia de responsabilidad civil\’. La primera jornada se cerrará con otra mesa redonda moderada por el magistrado Ignacio Sierra Gil.
Tres conferencias y tres mesas redondas habrá también el jueves. La primera será la que imparta el catedrático de Derecho Civil de la UNED, Carlos Lasarte, con el título \’Técnicas sucesorias de protección de las personas con discapacidad\’. El catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada, Guillermo Orozco moderará una mesa redonda y será el presidente de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, Gonzalo Moliner, quien ahonde en \’Derechos sociales de los extranjeros irregulares en España\’. Mientras que Ramón Trillo disertará sobre el \’Significado de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa en España\’, el magistrado Fernando Ledesma cerrará la segunda jornada.
En cuanto al viernes, confirmada está la participación de Juan Saavedra, presidente de la Sala II del Tribunal Supremo, la del fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido y, por supuesto, la del director técnico de las jornadas e integrante del Consejo General del Poder Judicial Manuel Torres Vela. Será el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar, quien clausure las jornadas.
Descargar
Los exámenes generan la mitad de las visitas a los psicólogos de la UGR por ansiedad
Los exámenes generan la mitad de las visitas a los psicólogos de la UGR por ansiedad
Es el momento de rendir cuentas, de hacer balance del año académico. Los universitarios están más nerviosos que nunca porque saben que se la juegan. Empieza el período oficial de exámenes del segundo cuatrimestre. Quien no aprobara ninguna asignatura o muy pocas en febrero tiene que hincar ahora más que nunca los codos. Por eso, los alumnos están más estresados estas semanas.
Los que en febrero no aprobaron muchas asignaturas son los que tienen más motivos para estar estresados. «Junio es más decisivo, es más difícil para los estudiantes y por eso hay más ansiedad», destaca Sagrario López, del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada (UGR). En este servicio universitario, el 60% de los casos que atienden están relacionados con la ansiedad, de esos alrededor del 40% se debe a los exámenes.
Los 56.000 estudiantes de la institución universitaria granadina se enfrentarán a una media de cuatro o cinco exámenes cada uno en las próximas semanas.
Malas pasadas
Muchos no pasarán de los típicos nervios, otros cosecharán un buen número de aprobados, notables, sobresalientes y matrículas de honor y los que peor lo pasarán serán los que se lleven para el verano una \’talega\’ de suspensos. A muchos de ellos el estrés les privará de poder conseguir su meta: aprobar aun habiendo estudiado. Los nervios bloquean a muchos universitarios -según los datos a cada vez más- que, a veces, son incapaces hasta de presentarse a los exámenes.
En el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad granadina organizan durante todo el curso talleres para afrontar estos problemas, además de la atención individual. Lo aconsejable es hacer estos talleres durante el curso y no dejarlo todo para última hora, pero si se necesita ayuda lo mejor es pedirla sea ahora o antes.
Los exámenes no respetarán horarios en las próximas semanas. A las nueve de la mañana o a las cuatro de la tarde, y de lunes a sábado. Los litros de café, las horas sin dormir y la mala alimentación serán los protagonistas en muchos pisos de estudiantes, en los de familias granadinas, residencias o colegios mayores. Desde el Gabinete Psicopedagógico de la institución universitaria granadina recuerdan lo importante que es respetar las horas de sueño, comer bien y aplicar técnicas de estudio.
En la nueva página web del Gabinete Psicopedagógico se puede acceder a una serie de dípticos en los que se dan consejos para hacer frente al estrés, aprender hábitos y técnicas de estudio, qué hacer antes, durante y después de un examen, como afrontar los que son orales, qué hacer para superar el miedo a la hora de hablar en público, entre otros. Se puede acceder a través de la página web de la UGR.En referencia a la ansiedad, Sagrario López adelanta que con el Plan Bolonia irá en incremento. «Donde ya está implantado los alumnos han experimentado ese incremento de ansiedad», según les han comunicado a ellos desde los gabinetes psicopedagógicos de las universidades y países en los que están trabajando con los nuevos planes de estudios adaptados al Plan Bolonia.
Y además, Bolonia
Explica que es debido en parte a que los alumnos deberán hacer frente a un aprendizaje más autónomo, tendrán que hacer más trabajos, hablar más en público, habrá más competitividad… «Mayor aprendizaje autónomo y hacer más cosas por tu cuenta y también aprender a trabajar en equipo…», será a parte de lo que deberán hacer frente los universitarios.
En esta línea, López defiende el papel del Gabinete Psicopedagógico en la vida universitaria. Con el Plan Bolonia y sin él, dice que es necesario enseñar a los universitarios a llevar una vida saludable, a saber organizarse, trabajar y no descuidar su vida personal. «No se puede ni queremos alarmar porque hay mucha gente que se adapta muy bien, pero algunos que no lo hacen».
De cualquier modo, para el relativizar las preocupaciones se puede entonar aquello de: «Siempre nos quedará septiembre».
Descargar