Ideal

Pág. 32 y 33: Talento con acento andaluz
Pág. 62 – Agenda: Exposición / \»Los cazadores de sueños\»
Descargar


El Mundo

Pág. 26: Informático afirma que \»la ventaja de LaTex es que no caduca\»
Descargar


ABC

Pág. 42: Universitarios acusan a Cadpea de trabajar \»a la carta\» para el PSOE
Descargar


La Opinión

Pág. 6: Patrimonio prepara una resolución contra el monolito de Bibataubín|Un segundo informe de la Universidad de Granada descarta también su valor patrimonial
Descargar


La Opinión

Portada: El monolito a Primo de Rivera carece de valor artístico, según un informe de la UGR
Pág. 4: Un informe de la UGR rechaza el valor artístico del monolito
Pág. 9 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada
Pág. 14: La Charca de Suárez servirá de referente para un estudio sobre migración de aves
Descargar


La Ciudad estudia las opciones para el tráfico durante las obras del túnel

La Ciudad estudia las opciones para el tráfico durante las obras del túnel

El proyecto del paso subterráneo de la carretera de Alfonso XIII, que tiene previsto su inicio a finales de este mes de agosto, avanza a buen ritmo y desde la Consejería de Fomento se están llevando a cabo todos los estudios pertinentes para tratar de ocasionar los menores perjuicios a los vecinos de la zona.

Además de la ya anunciada expropiación de terrenos por el procedimiento forzoso, el titular del área, Rafael Marín, adelantó que a esa cantidad hay que sumar los metros que se ganarán al Campus de Melilla y que ya fue acordado con la Universidad de Granada.
En concreto, y según explicó, el muro que delimita ahora el espacio universitario se retranqueara unos cuatro metros para dar más espacio a la carretera donde se llevará a cabo el paso subterráneo.
Respecto al anuncio de los terrenos expropiados, que como publicara El Faro, asciende a algo más de 54 metros cuadrados, Marín indicó que se corresponden con parte de los patios de entrada de algunas de las viviendas de la carretera de Farhana.
Esta decisión viene fundamentada, principalmente, para dar más espacio al área del proyecto, y sobre todo para permitir que la circulación por esta área, a pesar de las obras, se pueda seguir desarrollando.
A este respecto, el consejero de Fomento indicó que el acceso a la carretera de Farhana permanecerá prácticamente abierto durante todo el tiempo de construcción del túnel y que sólo se cerrará en momentos puntuales.

Rutas alternativas

Respecto a cómo se va a desarrollar el tráfico rodado durante los, al menos doce meses que tiene previsto la construcción del túnel, Marín informó de que ya existen algunos proyectos de rutas alternativas que se darán a conocer oficialmente próximamente.
Sin embargo, sí adelantó que los vecinos del barrio de la Victoria y todos los que intenten llegar al centro por la carretera de Alfonso XIII tendrán dos alternativas.
Por un lado, según adelantó, estos conductores podrán acceder al centro de la ciudad desviándose a la altura de ‘Lo Güeno’, por la carretera de la Purísima, en dirección al Jardín Valenciano, para desembocar en la carretera de circunvalación.
La segunda de las alternativas discurre por el interior del barrio de La Victoria, hasta alcanzar el Paseo de Ronda y descender hasta el Callejón de la Marina –también conocido como la cuesta de la Shell–, bien por la calle Universidad de Granada –abierta al tráfico en marzo del año pasado– o por la calle del Viento, que desemboca en la plaza Martín de Córdoba.
Esta segunda ruta, sin embargo, y mientras no finalicen las obras que actualmente se están acometiendo en la barriada –las relativas al saneamiento–, ocasionarán más de un embotellamiento.
Sin embargo, y a pesar de los numerosos estudios que se han realizado al respecto y de todas las rutas alternativas que se ofertan, Marín reconoció que los trastornos que se ocasionarán a los ciudadanos serán grandes, aunque también advirtió que la recompensa valdrá la pena, puesto que con la finalización del paso subterráneo –que deseó que se ciña a los plazos previstos: doce meses– el tráfico rodado será más cómodo y se evitarán las retenciones y los numerosos atascos que en horas punta, sobre todo coincidiendo con la salida y entrada de los colegios de la zona, se producen.
Descargar


Las redes yihadistas forman una ‘estructura estable’ en Andalucía

Las redes yihadistas forman una \’estructura estable\’ en Andalucía

El fenómeno del terrorismo islamista en Andalucía ha dejado de ser “puntual” para convertirse en “estructural y estable”. Tras los atentados del 11-M, las redes yihadistas se han asentado en todas las provincias y cuentan ya con bases sólidas para financiar sus operaciones, sobre todo con el narcotráfico.

Desde entonces se han abortado dos atentados con la comunidad como objetivo.
Algeciras, Cádiz. 1 de julio. La Guardia Civil detiene a cinco presuntos narcotraficantes que mercadeaban con hachís y ampliaban sus ingresos vendiendo coches robados. Sería una operación antidroga más si no fuera porque entre esos cinco “narcos” se encontraba Mohamed El-Khaloum, vicepresidente del movimiento islámico de la ciudad. Con el dinero que obtenía con los estupefacientes ayudaba a financiar una célula terrorista que pretendía atentar en el norte de Marruecos, según desvelan fuentes de la investigación.
El caso de El-Khaloum pone de manifiesto que el islamismo radical sigue vivo en Andalucía, más allá de las macro-operaciones policiales llevadas a cabo en la comunidad, una decena en los últimos cinco años, con 37 detenciones, a las que se suman otras siete operaciones de menor entidad. La confirmación oficial llega de parte del Ministerio del Interior, en un informe elaborado por los asesores presidenciales expertos en la lucha antiterrorista en el que se afirma que el yihadismo es un fenómeno “estructural” en zonas como Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. “Desde el 11-M, estas redes no han dejado de implantarse estructuralmente, por lo que es necesario que se diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno”, añade Javier Jordán, profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada y especialista del Real Instituto Elcano.
Andalucía es la segunda región con más operaciones “nucleares” —que afectan a ideólogos y redes muy organizadas—, sólo por detrás de Cataluña. La preferencia de los islamistas por la región se basa, fundamentalmente, en la numerosa población de origen magrebí —unas 85.000 personas según el Instituto Nacional de Estadística (INE)— que aquí reside, ya que es del Magreb de donde proceden las principales redes terroristas que operan en la península. A ello se suma la tradicional reivindicación que se hace de Andalucía como corazón de Al Andalus, la tierra en la que el Islam brilló como nunca y que en estos terroristas despierta un deseo de reconquista. Hay un tercer motivo que atrae a estos grupos: su cercanía a la “frontera”, bien con África, bien con Portugal, que facilita la huida si fuera necesario.
Sólo de forma puntual, estas redes han puesto a Andalucía en el punto de mira de sus ataques. Desde 2004 se han abortado dos intentos de atentado, muy embrionarios, que tenían esta tierra como diana, de los siete contabilizados en toda España. El primero se descubrió con un intento de obtención de explosivos y sustancias radiactivas para atentar en “un objetivo civil multitudinario en Madrid o una ciudad de Andalucía”, ideado por marroquíes detenidos en diciembre de 2004. El segundo plan desmontado preveía un atentado contra el ferry que enlaza Algeciras con Ceuta; se desactivó en marzo de 2005 y, también eran marroquíes los presuntos terroristas.
El pasado mes de noviembre de ese año caía una red de argelinos que preparaba una “acción grande” en Madrid, para la que intentó comprar ilegalmente explosivos de unas minas de Granada, y un joven marroquí fue detenido en diciembre de 2006 en Cádiz, con las uñas cortadas y el pecho afeitado, dispuesto a atentar en Marruecos.
dinero y voluntarios. Sin embargo, lo que los extremistas buscan en Andalucía no es tanto la ejecución de atentados como voluntarios para su guerra y financiación. El informe de Interior explica que los detenidos en estos años realizaban tareas “logísticas” y de “reclutamiento”, más con la intención de enviar a los jóvenes a Irak y Afganistán que con el empeño de atacar en Europa.
Las acciones propagandísticas a través de internet son “casi nulas” desde la comunidad autónoma. No les hace falta, pues es una herramienta más bien de conexión exterior. En Andalucía, como en el resto de España, les funcionan más las redes sociales, familiares y religiosas, que es donde Interior está reforzando su presencia preventiva.
No sólo “cazan” a inmigrantes recién llegados, sin empleo o con empleos precarios, que sufren la marginalidad o el racismo, sino que se ha detectado que entre los detenidos había magrebíes que se radicalizaron cuando formaban parte estable de la sociedad e incluso regían negocios. Como explica Javier Jordán, el fenómeno yihadista en España “es una tendencia firme que con probabilidad se mantendrá a lo largo de al menos una década y que previsiblemente también afectará a ciertos sectores de la segunda generación de inmigrantes”, esos que ahora son niños o adolescentes.

Los contactos, en mezquitas y prisiones
Los patrones de com- portamiento de los terroristas islamistas en Andalucía son bastante similares a los de sus correligionarios europeos. Se escudan en una vida digna, legal, en unos hábitos propios de su cultura o religión y en comunidades cerradas. Así evitan llamar la atención. A la hora del reclutamiento, eligen tres espacios fundamentales: las mezquitas y oratorios, las prisiones y los comercios propiedad de marroquíes, argelinos o paquistaníes.
La presión policial tras el 11-S rebajó la evidencia de los mensajes que se transmitían en las mezquitas pero siguen siendo el principal foco de transmisión de los mensajes y, sobre todo, de contacto entre afines. En 2004, uno de los imames de la mezquita de Roquetas de Mar (en la provincia de Almería) y presidente de la Comunidad Musulmana As-Salam, Abou Jaber, fue detenido por formar parte de una célula integrista.
En las cárceles, por su parte, los presos contactan entre ellos y con los líderes religiosos externos que tienen derecho a atender a los internos. Es “muy difícil” controlar sus intercambios de información porque los traductores se ven “desbordados” ante la cantidad de libros y documentos que se entregan.
En cuanto a las tiendas, son especialmente vigilados los locutorios, los cibercafés, las carnicerías “halal”, los gimnasios y las teterías.
Descargar


ISEP Clínic Granada convoca una nueva edición de los créditos de libre elección (06-08-09)

ISEP Clínic Granada convoca una nueva edición de los créditos de libre elección (06-08-09)

Para los meses de octubre y noviembre ISEP Clínic Granada tiene programada una nueva edición de los créditos de libre elección que imparte para los estudiantes de psicología y ciencias de la educación de la Universidad de Granada.

Se trata de Intervención en TDAH,Risoterapia: fundamentos e intervención y Entrenamiento del psicólogo infantil, tres cursos de entre 2 y 3 días de duración, pensados para transmitir los conocimientos y técnicas básicas para atender a un pequeños con TDAH, aplicar la risoterapia tanto en el ámbito de la psicología como de la educación y ayudar a un recién licenciado a dominar las herramientas terapéuticas infantojuveniles.

Descargar