Pág. 12: Granada tremola la Hispanidad
Pág. 16: La UGR oferta un curso sobre escritura jeroglífica egipcia
Pág. 23: Jornadas de la Salud en Medicina
Pág. 24: Álvaro Salvador presenta en la Casa de los Tiros “La canción del outsider”
Saber – Portada: Máster, especialización a la carta|Martín Soler|Anticonceptivos
Saber – Pág. 2 y 3: Másters con sabor a Bolonia
Saber – Pág. 5: USE, UCO y UGR dan el primer paso al CEI
Saber – Pág. 7: La UGR recupera un Corán del siglo XIII de los más antiguos de España
Saber – Pág. 12 y 13: “Estamos participando en la mayor revolución de las universidades”
Saber – Pág. 20: Mil pacientes, cero embarazos
Saber – Pág. 21: IX Jornadas de Política Económica
Saber – Pág. 22: “Ensoñaciones”, en exposición|Exposición “Fotografía y Olimpismo: Beijing 2008”
Saber – Pág. 23: “La tecnología también es cultura”
Descargar
Ideal
Pág. 2 y 3: Las familias españolas invierten 15.000 euros de media por cada hijo universitario
Pág. 14 – Publicidad: Actividades culturales de extensión universitaria 2009/2010
Pág. 48: Una guía electrónica para diagnosticar
Pág. 51: El Parque de las Ciencias acoge la Semana de las Astropartículas
Descargar
Público
Pág. 37: Garmendia se reúne con científicos y rectores
Descargar
La Opinión
Portada: Miles de universitarios aprenden hacinados por la falta de espacio
Pág. 2: Más de 15.000 universitarios sufren el hacinamiento en sus centros
Pág. 3: Económicas y Arquitectura ganan espacio gracias a los estudiantes
Pág. 5: Novatadas de Medicina
Pág. 10 – Publicidad: Exposición / Caelum & Terra
Descargar
Ideal
Pág. 16 – Opinión: Universidad eficiente
Descargar
La Opinión
Pág. 9: Las astropartículas intentan llegar al público en el Parque de las Ciencias
Pág. 52: Cuatro años volcados en la I+D
Descargar
Granada Hoy
Pág. 10 y 11: Hospitales y centros de transfusión tomarán ADN para el banco andaluz|“Los biobancos son una herramienta para la medicina del futuro”
Pág. 36: El Parque de las Ciencias celebra la Semana de las Astropartículas
Descargar
El Parque de las Ciencias celebra la Semana de las Astropartículas
El Parque de las Ciencias celebra la Semana de las Astropartículas
El grupo de Física del Cosmos de la UGR organiza un programa en la galería del museo para conmemorar los cien años de experimentos en ese campo
El Parque de las Ciencias se suma a la Semana Europea de Astropartículas con la que se pretende conmemorar el centenario de los primeros experimentos de astropartículas que hicieron posible el descubrimiento de los rayos cósmicos y el nacimiento de la nueva astronomía. Para ello, desde el 13 y hasta el 16 de octubre, el Grupo de Física de Partículas del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada en colaboración con el museo ha organizado un amplio programa de actividades en la Galería Cultural que incluye conferencias, charlas, talleres, proyecciones audiovisuales y conferencias de acceso libre hasta completar el aforo.
Al mismo tiempo, otros ocho países europeos, entre ellos Italia, Francia u Holanda, también acogerán conferencias, jornadas de puertas abiertas y exposiciones con los que se pretende acercar al público algunos de los misterios más excitantes del Universo. Un total de 50 eventos en toda Europa y actividades especiales en algunas de sus principales ciudades como París.
Así, la Ciudad de la Luz homenajeará a los pioneros de las astropartículas en la Torre de Montparnasse, el edificio más alto de París, que se convertirá en un detector de rayos cósmicos durante toda la semana. Por la noche un haz láser unirá el antiguo Observatorio de la ciudad y la torre de Montparnasse, destellando al ritmo de la detección en tiempo real de rayos cósmicos. Roma se unirá a las celebraciones abriendo el 27 de octubre, en el Palazzo delle Esposizioni, una gran exposición dedicada a la física de astropartículas: Astros y partículas. Las palabras del Universo.
Es la primera exposición de este tipo en Europa destacando los retos y técnicas de la física de astropartículas, una auténtica «nueva astronomía». En Holanda, Polonia y Rumanía, varios laboratorios abrirán sus puertas y organizarán diversos actos en los que los físicos saldrán al encuentro del público.
En España se han confirmado actividades en Barcelona Madrid, Alcalá de Henares, Palma de Mallorca, Granada, Valencia, Extremadura, Murcia, Tenerife y Zaragoza. Charlas para el gran público, exposición de paneles divulgativos e incluso espectáculos de magia son algunas de ellas. Además, el sábado se homenajeará al pionero de los rayos cósmicos en España, Arturo Duperier, con una serie de actos en su ciudad natal, Pedro Bernardo (Ávila).
Las actividades en España están coordinadas por la Red Nacional Temática de Astropartículas (RENATA) y cofinanciadas por el FECYT.
Descargar
Los grandes rankings de calidad dejan a la Universidad española en la cola de Europa
Los grandes rankings de calidad dejan a la Universidad española en la cola de Europa
Estados Unidos y Gran Bretaña colocan 18 universidades entre las 20 mejores del mundo, según el ranking del periódico inglés «The Times», el llamado «The Times Higher Education», uno de los de mayor seguimiento internacional, y cuya última clasificación se ha hecho pública esta semana. Ese «top» de las 200 mejores universidades del planeta sólo incluye a una española, la pública de Barcelona (UB) en el puesto 171. La Universidad española está poco menos que desaparecida en las principales clasificaciones mundiales.
Una de ellas, la de la Universidad Jiao Tong, de Shanghai, es seguida con veneración (y temor) por todas las instituciones de estudios superiores. También este ranking elige a Barcelona como la primera universidad de nuestro país, en el puesto 167. Es un ranking que define las primeras 500 universidades en el mundo. En la franja entre los puestos 201 y 302, con calificaciones iguales, están la Autónoma de Madrid y la Complutense. En el grupo de «los trescientos» encontramos la Autónoma de Barcelona y las dos universidades valencianas, la Politécnica y la UV. Por último, en el grupo de «los cuatrocientos» aparece la Universidad de Granada.
El Plan Universidad Excelencia 2015 busca mejorar esos rankings en próximos años. El proyecto del Campus de Excelencia Internacional trata de primar a las universidades españolas más capaces, o al menos las que han presentado mejores proyectos estratégicos, entre ellas la de Oviedo. Los rankings de calidad no son palabra de Dios, pero suelen coincidir. Seis de las universidades españolas mencionadas por la de Shanghai entre las 500 mejores lograron ser seleccionadas para el Campus de Excelencia. La séptima, la Politécnica de Valencia, queda a la espera de modificaciones en su proyecto para poder subirse a ese carro de la excelencia en el que ha entrado la Universidad asturiana.
Dejando aparte EE UU y Reino Unido nuestra guerra se libra con los países de nuestro entorno europeo, y ni siquiera ahí ganamos a casi nadie. Al margen de los monstruos anglosajones, la primera universidad europea en el Academic Ranking of World Universities es la de Zurich (puesto 24), y tras ella se sitúan París (42), la holandesa de Utrech (47), Estocolmo (51), Munich (55), Oslo (64), Helsinki (68) y Moscú (70). Se señalan sólo las primeras universidades de cada país. Entre las cien primeras hay seis universidades alemanas, cuatro suecas, tres francesas y tres suizas. Tomen el mapa de Europa y, salvo excepciones, verán dónde se empadrona la excelencia universitaria. El Sur no existe. La primera italiana, la de Milán, entra en el mismo grupo que la Universidad de Barcelona.
En la clasificación de «The Times», los puestos apenas difieren. El Instituto de Tecnología de Zurich también ocupa el primer lugar entre las europeas no inglesas (20) y los puestos 28 y 34 son para las francesas de París y la Politécnica. El Trinity College de Dublín logra también meterse entre las 50 primeras. La mayoría de países de Europa occidental tienen su representante en el top 100 menos España, Portugal, Italia y Grecia. La Geografía no engaña.
El decano de la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo, Enrique del Teso, señalaba ayer a LA NUEVA ESPAÑA que parece haberse entrado en un cambio de criterio político. «El café para todos no es una buena estrategia para la educación superior», decía. La Universidad española sufre un déficit histórico de investigación que hemos exportado a nuestro entorno latinoamericano en el que la UNAM mexicana, que dentro de unos días recibirá el premio «Príncipe de Asturias», ocupa el puesto 190.
Descargar
Gran éxito de las Jornadas de Acogida Bioeducas en el Campus
Gran éxito de las Jornadas de Acogida Bioeducas en el Campus
Las Jornadas de Acogida Bioeducas han cosechado un gran éxito durante las dos jornadas en las que se ha desarrollado, con gran asistencia de profesores y sobre todo alumnos, que han seguido las actividades organizadas en el Campus Universitario de Melilla. Tanto la mesa redonda que tuvo lugar el primer día como la conferencia fueron seguidas por un numeroso pública. Así en la mesa redonda titulada «Sostenibilidad: movimientos sociales versus Universidad», participaron Margarita Gallardo (Guelaya-Ecologistas en Acción), Manuel Lorenzo (Movimiento por la Paz), Isabel Torrente (Melilla Acoge) y Belén Morata (Dpto. Trabajo Social y Servicios – UGR), con la moderación de José M. Cabo (Facultad de Educación y Humanidades – Campus de Melilla).
La conferencia se llamaba «Delimitación conceptual de las distintas profesiones sociales» y fue impartida por Belén Morata García de la Puerta, Directora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada.
Este proyecto nació en Melilla como iniciativa de una decena de profesores de los centros de que dispone allí la Universidad de Granada: Escuelas de Enfermería y Ciencias y Sociales, y Facultad de Educación y Humanidades. Sus coordinadores son Carmen Enrique y José Manuel Cabo, profesores de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus, y su contenido apostar inequívocamente por la sostenibilidad.
Según explican sus impulsores «no se trata tan sólo de una convicción personal, sino del resultado lógico de años de docencia e investigación. Por eso, ante todo y sobre todo, Bioeducas es un proyecto universitario. Es un proyecto de sensibilización que cuenta con el apoyo del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada. Avalan también el proyecto reconocidas ONGs, como Movimiento por el Desarme, la Paz y la Libertad, Melilla Acoge, Guelaya, Aspanies-FEAPS, Apesme (Asociación Profesional de Educadores Sociales de Melilla) y Acción Social Sin Fronteras.
Descargar
Investigadores de la UGR emplean residuos agrícolas para producir pellets de uso doméstico
Investigadores de la UGR emplean residuos agrícolas para producir pellets de uso doméstico
Investigadores de la Universidad de Granada han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a utilizar la biomasa procedente de residuos agrícolas para la producción de pellets y su uso energético en el ámbito doméstico.
Para Zamorano Toro, “dos de los grandes problemas ambientales con los que se enfrenta el hombre en la actualidad son la elevada tasa de generación de residuos, y el consumo energético, ambos con una relación directa con el cambio climático”. “Por este motivo –apunta- este escenario demanda un cambio de los modelos de gestión de residuos, dirigidos a su reducción, reciclaje y valorización, así como en los modelos energéticos, en los que las energías renovables están destinadas a suplir parte de las futuras demandas de energías de origen fósil”. Entre estas energías se encuentran las fuentes de biomasa provenientes de árboles, plantas, desechos de animales, etc. Este proyecto pretende, por tanto, aportar soluciones a los dos problemas citados.
En primer lugar, el grupo de la UGR realizará una selección de materiales procedentes de residuos agrícolas para su pelletización. Como segundo objetivo, se optimizarán los procesos y técnicas de obtención de pellets y se analizará el ciclo de vida del producto, desde la generación de los residuos agrícolas hasta su combustión en caldera, lo que permitirá estudiar su viabilidad, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Por último, se pretende hacer un análisis del posible mercado potencial del producto fabricado, con la finalidad de diseñar una herramienta que permita optimizar la logística de todo el sistema, para lo cual se utilizarán las nuevas tecnologías de la información.
Para la realización de este proyecto de excelencia, el equipo científico colaborará con la empresa Energía Oriental. Esta empresa ha puesto en funcionamiento la primera planta española dedicada a la producción de pellets a partir de las podas del olivar, con una inversión total de 2,31 millones de euros de los que 1,5 han sido aportados por la Consejería Innovación, Ciencia y Empresa. La instalación, con una capacidad de producción anual de 20.000 toneladas de pellets, junto al olivo, está realizando diferentes pruebas con otras materias primas como el chopo, almendro y cardo.
El uso de esta fuente energética presenta importantes ventajas frente a los combustibles fósiles, entre las que se destaca la disminución de emisiones atmosféricas en su combustión, además de aportar soluciones a la gestión de unos residuos que, en la actualidad, son quemados de forma incontrolada en los mismos puntos de origen, con los riesgos ambientales asociados.
Descargar
El Parque de las Ciencias celebra la Semana Europea de las Astropartículas
El Parque de las Ciencias celebra la Semana Europea de las Astropartículas
El Parque de las Ciencias de Granada celebrará la Semana Europea de Astropartículas con un programa de actividades del 13 al 16 de octubre organizadas por el grupo de Física de Partículas del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada en colaboración con el museo. Con esta iniciativa se pretende conmemorar el centenario de los primeros experimentos de astropartículas que hicieron posible el descubrimiento de los rayos cósmicos y el nacimiento de la nueva astronomía, según ha explicado el museo en un comunicado.
El programa incluye conferencias, charlas, talleres, proyecciones audiovisuales y conferencias de acceso libre para acercar al público «los misterios del universo».
Al mismo tiempo, otros ocho países europeos, entre ellos Italia, Francia y Holanda, también acogerán un total de cincuenta eventos en toda Europa y actividades especiales en algunas de sus principales ciudades.
La Semana Europea de las Astropartículas es una iniciativa de ApPEC y ASPERA como asociaciones coordinadoras en Europa y las actividades en España están coordinadas por la Red Nacional Temática de Astropartículas (RENATA) y cofinanciadas por FECYT.
La Física de Astropartículas intenta dar respuesta a cuestiones fundamentales, como qué es la materia oscura, cuál es el origen de los rayos cósmicos o cuál es la naturaleza de la gravedad.
Descargar