CIS pondrá a disposición de los ciudadanos todas las encuestas desde 1995

CIS pondrá a disposición de los ciudadanos todas las encuestas desde 1995

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pondrá a disposición de los ciudadanos, de forma gratuita, a finales de 2010, todas las encuestas realizadas desde 1995, ha anunciado hoy en Segovia su presidenta, Belén Barreiro Pérez-Pardo.

Barreiro, que asiste a un encuentro entre representantes de entidades públicas dedicadas a la investigación social de diversas comunidades autónomas, ha explicado en declaraciones a EFE que el CIS «ha hecho un esfuerzo muy considerable» por la difusión de las encuestas.

En este sentido, ha explicado que, a partir del 1 de enero de este año, los ciudadanos pueden acceder de forma gratuita a las matrices de los datos de todas las encuestas del CIS, de los últimos dos años, y para finales de 2010 estarán a disposición de los españoles todas encuestas, desde 1995 a 2009.

El encuentro de Segovia, que se clausura mañana, principalmente de carácter técnico, está dedicado a analizar la opinión pública en el Estado autonómico, y viene precedido por otros similares celebrados en Palma de Mallorca, Córdoba y Barcelona, desde 2006.

La presidenta del CIS, que representa al único organismo de carácter estatal, ya que el resto son de ámbito autonómico, ha recalcado que los asistentes confían en seguir avanzando en la construcción de encuestas cada vez más sólidas.

Además ha apostado por la continuidad de los encuentros de los diferentes grupos trabajo, con el fin de establecer las mejores pautas sobre cómo medir la actividad social y política en España, ya que se debate principalmente sobre el funcionamiento y la organización de los organismos que realizan estudios de opinión.

En cuanto a la crítica sobre la fiabilidad de las encuestas, Belén Barreiro ha sostenido que «el CIS es una institución que ha estado sometida siempre a la crítica política» y ha reconocido que, en el caso de encuestas políticas, «es verdad que no siempre es lo que refleja realidad, como sucede con la participación».

Esto es debido, a su juicio, a que a veces «los ciudadanos no se sinceran y responden con arreglo a la tendencia que aprecian en la calle, pero estos sesgos son habituales en las encuestas y ocurre en todas democracias».

Después de preguntarse si le quita esto crédito a las encuestas, la presidenta del CIS ha asegurado que «no, en la medida en que sabemos cómo corregir estos sesgos y en que seguimos invirtiendo en procedimientos que nos permiten hacerlo y entender por qué se producen».

Además del CIS, al encuentro asisten responsables y técnicos del Centre d\’Estudis d\’Opinió (CEO), del Centro de Estudios Sociales Avanzados (IESA Córdoba) y del Institut de Ciencies Politiques de Barcelona (ICPS).

También se encuentran miembros del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía de la Universidad de Granada (CAPDEA), del Centro de Estudios Murcianos de la Universidad de Murcia (CEMOP) y de la Universidad de Salamanca (Barómetro Castilla y León).

Uno de los grupos de trabajo, de acuerdo con la presidenta del CIS, se basa en el análisis de lo que se denomina «características sociodemográficas de la población» donde se pregunta sobre nivel de estudios, religiosidad, ocupación y nacionalidad.

Lo que está en cuestión entre los expertos es cómo se deben adaptar esas variables a la evolución de la sociedad y las formas de medirlas, como en el caso de la religión, donde el hecho de que haya un proceso continuo de secularización obliga a revisar esta variable y a estudiar qué forma es más adecuada para medirla.

Como novedad se ha creado un nuevo grupo sobre cómo medir la ideología, ahora con escala del 1 a 10, desde extrema izquierda a extrema derecha, y si debe pasar a una escala de 0 a 7 o a otra nominal, definiendo si el consultado es conservador, demócrata cristiano, socialdemócrata o socialista, por ejemplo.

Tras recordar que, en 2007, se firmó un manifiesto por la mejora de la calidad científica y por reforzar la difusión de las encuestas, Barreiro ha dicho que los institutos que se dedican a ello «tienen una calidad bastante alta, podemos estar satisfechos, aunque todo es mejorable y por eso nos reunimos».

La presidenta del CIS ha insistido en que «todos trabajan con metodologías científicas que nos pueden llevar a estar tranquilos sobre la calidad datos» que se ofrecen en las encuestas, tanto a nivel estatal como autonómico.
Descargar


El CIS pondrá a disposición de los ciudadanos todas las encuestas desde 1995

El CIS pondrá a disposición de los ciudadanos todas las encuestas desde 1995

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pondrá a disposición de los ciudadanos, de forma gratuita, a finales de 2010, todas las encuestas realizadas desde 1995, ha anunciado hoy en Segovia su presidenta, Belén Barreiro Pérez-Pardo.

Barreiro, que asiste a un encuentro entre representantes de entidades públicas dedicadas a la investigación social de diversas comunidades autónomas, ha explicado en declaraciones a EFE que el CIS «ha hecho un esfuerzo muy considerable» por la difusión de las encuestas.

En este sentido, ha explicado que, a partir del 1 de enero del próximo año, los ciudadanos podrán acceder de forma gratuita a las matrices de los datos de todas las encuestas del CIS, de los últimos dos años, y para finales de 2010 estarán a disposición de los españoles todas encuestas, desde 1995 a 2009.

El encuentro de Segovia, que se clausura mañana, principalmente de carácter técnico, está dedicado a analizar la opinión pública en el Estado autonómico y viene precedido por otros similares celebrados en Palma de Mallorca, Córdoba y Barcelona, desde 2006.

La presidenta del CIS, que representa al único organismo de carácter estatal, ya que el resto son de ámbito autonómico, ha recalcado que los asistentes confían en seguir avanzando en la construcción de encuestas cada vez más sólidas.

Además ha apostado por la continuidad de los encuentros de los diferentes grupos trabajo, con el fin de establecer las mejores pautas sobre cómo medir la actividad social y política en España, ya que se debate principalmente sobre el funcionamiento y la organización de los organismos que realizan estudios de opinión.

En cuanto a la crítica sobre la fiabilidad de las encuestas, Belén Barreiro ha sostenido que «el CIS es una institución que ha estado sometida siempre a la crítica política» y ha reconocido que, en el caso de encuestas políticas, «es verdad que no siempre es lo que refleja realidad, como sucede con la participación».

Esto es debido, a su juicio, a que a veces «los ciudadanos no se sinceran y responden con arreglo a la tendencia que aprecian en la calle, pero estos sesgos son habituales en las encuestas y ocurre en todas democracias».

Después de preguntarse si le quita esto crédito a las encuestas, la presidenta del CIS ha asegurado que «no, en la medida en que sabemos cómo corregir estos sesgos y en que seguimos invirtiendo en procedimientos que nos permiten hacerlo y entender por qué se producen».

Además del CIS, al encuentro asisten responsables y técnicos del Centre d\’Estudis d\’Opinió (CEO), del Centro de Estudios Sociales Avanzados (IESA Córdoba) y del Institut de Ciencies Politiques de Barcelona (ICPS).

También se encuentran miembros del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía de la Universidad de Granada (CAPDEA), del Centro de Estudios Murcianos de la Universidad de Murcia (CEMOP) y de la Universidad de Salamanca (Barómetro Castilla y León).
Descargar


El CIS pondrá a disposición de los ciudadanos todas las encuestas desde 1995

El CIS pondrá a disposición de los ciudadanos todas las encuestas desde 1995

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pondrá a disposición de los ciudadanos, de forma gratuita, a finales de 2010, todas las encuestas realizadas desde 1995, ha anunciado hoy en Segovia su presidenta, Belén Barreiro Pérez-Pardo.

Barreiro, que asiste a un encuentro entre representantes de entidades públicas dedicadas a la investigación social de diversas comunidades autónomas, ha explicado en declaraciones a EFE que el CIS «ha hecho un esfuerzo muy considerable» por la difusión de las encuestas.

En este sentido, ha explicado que, a partir del 1 de enero del próximo año, los ciudadanos podrán acceder de forma gratuita a las matrices de los datos de todas las encuestas del CIS, de los últimos dos años, y para finales de 2010 estarán a disposición de los españoles todas encuestas, desde 1995 a 2009.

El encuentro de Segovia, que se clausura mañana, principalmente de carácter técnico, está dedicado a analizar la opinión pública en el Estado autonómico y viene precedido por otros similares celebrados en Palma de Mallorca, Córdoba y Barcelona, desde 2006.

La presidenta del CIS, que representa al único organismo de carácter estatal, ya que el resto son de ámbito autonómico, ha recalcado que los asistentes confían en seguir avanzando en la construcción de encuestas cada vez más sólidas.

Además ha apostado por la continuidad de los encuentros de los diferentes grupos trabajo, con el fin de establecer las mejores pautas sobre cómo medir la actividad social y política en España, ya que se debate principalmente sobre el funcionamiento y la organización de los organismos que realizan estudios de opinión.

En cuanto a la crítica sobre la fiabilidad de las encuestas, Belén Barreiro ha sostenido que «el CIS es una institución que ha estado sometida siempre a la crítica política» y ha reconocido que, en el caso de encuestas políticas, «es verdad que no siempre es lo que refleja realidad, como sucede con la participación».

Esto es debido, a su juicio, a que a veces «los ciudadanos no se sinceran y responden con arreglo a la tendencia que aprecian en la calle, pero estos sesgos son habituales en las encuestas y ocurre en todas democracias».

Después de preguntarse si le quita esto crédito a las encuestas, la presidenta del CIS ha asegurado que «no, en la medida en que sabemos cómo corregir estos sesgos y en que seguimos invirtiendo en procedimientos que nos permiten hacerlo y entender por qué se producen».

Además del CIS, al encuentro asisten responsables y técnicos del Centre d´Estudis d´Opinió (CEO), del Centro de Estudios Sociales Avanzados (IESA Córdoba) y del Institut de Ciencies Politiques de Barcelona (ICPS).

También se encuentran miembros del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía de la Universidad de Granada (CAPDEA), del Centro de Estudios Murcianos de la Universidad de Murcia (CEMOP) y de la Universidad de Salamanca (Barómetro Castilla y León).
Descargar


Dos de cada diez escolares no hizo su revisión dental anual, según un estudio

Dos de cada diez escolares no hizo su revisión dental anual, según un estudio

El 20 por ciento de los escolares entre 6 y 12 años de las provincias de Granada y Jaén no visitaron al dentista durante los últimos doce meses, según detalla un estudio elaborado por la Universidad de Granada para evaluar el Programa de Asistencia Dental Infantil (PADI) de la Junta de Andalucía. La institución universitaria ha informado en un comunicado de que, en cambio, el 56 por ciento visitó a un dentista PADI y otro 20 por ciento lo hizo a uno privado.

La investigación, efectuada sobre 2.041 escolares de 20 centros de educación entre 2006 y 2008, revela que el programa público de atención dental infantil mejora la accesibilidad al dentista de los niños que participan y aumenta el número de selladores de fisuras.

Este programa se puso en marcha en el año 2002 con el objetivo de ofrecer asistencia dental de forma gratuita a los escolares andaluces de 6 a 15 años facilitándoles las medidas preventivas adecuadas y los tratamientos conservadores necesarios.

Las prestaciones aseguradas incluyen revisiones periódicas, selladores de fisuras, empastes y tratamientos en dientes definitivos y extracción de dientes de leche.

Se trata del primer estudio que evalúa este plan, por el que han mostrado su satisfacción el 80 por ciento de los padres encuestados en cuanto a la atención recibida por sus hijos en el dentista PADI.
Descargar


EXCAVACION POR RESTOS DE GARCIA LORCA LISTA PARA EMPEZAR

EXCAVACION POR RESTOS DE GARCIA LORCA LISTA PARA EMPEZAR

El gobierno de la región de Andalucía informó hoy que los trabajos de excavación en el Parque Público de Alfacar, donde presuntamente están los restos del poeta español Federico García Lorca, podrán comenzar probablemente el próximo martes. Así dijeron a ANSA fuentes de la Consejería de Justicia de Andalucía, que precisaron además que empezó hoy la instalación de una carpa metálica en el paraje de Fuente Grande en Alfacar, para preservar la «privacidad» del proceso. La carpa metálica tiene unos doscientos metros cuadrados, una altura de cinco metros, techo de lona y una puerta para que sea cerrada con llave. García Lorca fue ejecutado en agosto de 1936, durante la Guerra Civil Española (1936-1939), y su cuerpo podría estar enterrado en una fosa común con los cadáveres de dos banderilleros anarquistas y un maestro republicano. El estudio con georradar por parte del Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada, encargado por Andalucía, sur de España, localizó seis posibles fosas en el paraje de Fuente Grande.
Descargar


Dos de cada diez escolares no hizo su revisión dental anual, según un estudio realizado en Granada y Jaén

Dos de cada diez escolares no hizo su revisión dental anual, según un estudio realizado en Granada y Jaén

El 20 por ciento de los escolares entre 6 y 12 años de las provincias de Granada y Jaén no visitaron al dentista durante los últimos doce meses, según detalla un estudio elaborado por la Universidad de Granada para evaluar el Programa de Asistencia Dental Infantil (PADI) de la Junta de Andalucía.

La institución universitaria ha informado en un comunicado de que, en cambio, el 56 por ciento visitó a un dentista PADI y otro 20 por ciento lo hizo a uno privado.

La investigación, efectuada sobre 2.041 escolares de 20 centros de educación entre 2006 y 2008, revela que el programa público de atención dental infantil mejora la accesibilidad al dentista de los niños que participan y aumenta el número de selladores de fisuras.

Este programa se puso en marcha en el año 2002 con el objetivo de ofrecer asistencia dental de forma gratuita a los escolares andaluces de 6 a 15 años facilitándoles las medidas preventivas adecuadas y los tratamientos conservadores necesarios.

Las prestaciones aseguradas incluyen revisiones periódicas, selladores de fisuras, empastes y tratamientos en dientes definitivos y extracción de dientes de leche.

Se trata del primer estudio que evalúa este plan, por el que han mostrado su satisfacción el 80 por ciento de los padres encuestados en cuanto a la atención recibida por sus hijos en el dentista PADI.
Descargar


Descienden el número de caries entre los niños andaluces, afectando más a las capas desfavorecidas, según un estudio

Descienden el número de caries entre los niños andaluces, afectando más a las capas desfavorecidas, según un estudio

Revela que el descenso de caries «no se debe sólo a la implantación del PADI», al disminuir también en otras CCAA que no tienen este plan

Un estudio elaborado por la Universidad de Granada (UGR) y en el que han participado un total de 2.041 escolares de entre 6 y 12 años, pertenecientes a una veintena de centros escolares de Granada y Jaén, revela el descenso en el número de caries en la última década entre los niños andaluces, si bien advierte de que est problema sigue afectando más a las capas socioeconómicas más desfavorecidas.

Este trabajo, en el que han participado alumnos que cursan entre primero y sexto de Educación Primaria y seleccionados al azar, ha llevado a cabo la primera evaluación que se realiza en Andalucía del Programa de Asistencia Dental Infantil de la Junta (PADI), desde su implantación en el 2002. Los datos se recabaron durante los cursos escolares 2006-2007 y 2007-2008.

Según dicha investigación, los programas públicos de atención dental infantil han mejorado la accesibilidad al dentista de los escolares que participan en dicho programa, aumentando con el ello el número de selladores de fosas y fisuras (tratamientos preventivos).

El estudio, denominado \’Evaluación del Programa de Asistencia Dental Infantil en Andalucía: salud oral y calidad de vida oral\’ y realizado por la doctora Eva Rosel, del departamento de Estomatología de la UGR, tenía como objetivo describir el estado de salud oral, hábitos de higiene y consumo de golosinas de la población infantil andaluza, así como evaluar el efecto del PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil) en Andalucía en dichas variables.

En concreto, el PADI es un programa que la Junta de Andalucía puso en marcha en el año 2002, y que pretende ofrecer asistencia dental de forma gratuita a los escolares andaluces de 6 a 15 años. Su objetivo es que dispongan de una buena salud oral, facilitándoles, a través de profesionales cualificados, las medidas preventivas adecuadas y los tratamientos conservadores necesarios.

Las prestaciones aseguradas incluyen revisiones periódicas, selladores de fisuras, empastes y tratamientos endodónticos en dientes definitivos y extracciones de dientes de leche, entre otras.

Así, los niños y niñas de entre 6 y 15 años residentes en Andalucía tienen derecho a recibir atención dental básica y determinados tratamientos especiales de forma gratuita a través del Talón de Asistencia Dental Anual, que facilita a las familias la Consejería de Salud. Para el año 2009, tienen garantizada la asistencia dental los que hayan nacido en los años 1994 a 2003.

DESCIENDEN LAS CARIES

Según las conclusiones del estudio, en líneas generales la caries continúa con su ritmo descendente, «aunque de forma mucho más moderada que en la década anterior». Además, revela que el descenso de caries «no se debe sólo a la implantación del programa de asistencia dental infantil, ya que la disminución de caries se ha producido también en aquellas comunidades autónomas donde no está implantado dicho programa».

Además, advierte de que esta enfermedad tiene una distribución asimétrica entre la población, siendo el sector de nivel socioeconómico bajo el que presenta niveles más altos de prevalencia.

Entre los principales datos, el 20 por ciento de los escolares respondieron no haber visitado al dentista en los últimos 12 meses. Un porcentaje similar sí lo hizo, pero a un dentista privado, mientras que un 56 por ciento visitó a un dentista PADI (ya fuera público en la red del Servicio Andaluz de Salud (SAS) o privado concertado al programa).

Igualmente, más del 80 por ciento de los padres encuestados en este estudio estaba satisfecho con la atención recibida por sus hijos en el dentista PADI.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS MÁS HABITUALES

La investigación también revela que existe un mayor número de selladores (tratamiento que se realiza en los molares permanentes para prevenir la caries) en el grupo de escolares que visita al dentista PADI frente a los que visitan habitualmente a un dentista privado.

En cuanto al índice de caries, parece no haber diferencia entre los niños que van a un dentista PADI y los que no lo hacen, aunque los niños que van al dentista del PADI sí tienen más dientes empastados.

A la luz de los resultados de esta investigación, Rosel aboga por que las políticas públicas «incluyan en su diseño su propia evaluación», siendo «particularmente importante» en los programas de salud pública.
Descargar


El 39% de las personas mayores han sufrido discriminación por razón de edad

El 39% de las personas mayores han sufrido discriminación por razón de edad

El 39 por ciento de las personas mayores manifiestan haber sufrido discriminación por razón de edad”, desveló hoy la representante de la Dirección General contra la Discriminación del Ministerio de Igualdad, Marlys González.

“El envejecimiento es el mayor reto de la humanidad”, aseguró González dentro del IX Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores que se celebra en Sevilla, organizado por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma).

La representante del Ministerio de Igualdad explicó las diferentes percepciones que se tienen sobre la vejez, “ya que las mujeres consideran que se es mayor a partir de los 70 años, por los 60 de los hombres”. Asimismo, indico que “La vejez es una preocupación de la gente de todas las edades”, como prueba que “el 50% de la población” asegura “estar preocupada por su vejez”.

“Sin embargo”, añadió González, “todo el mundo quiere llegar a viejo, pero nadie quiere serlo”. “Esto debe tener algún motivo justificado y profundo, como la consideración social y la situación en la que viven nuestros mayores”, agregó.

Según datos del Eurobarómetro, en España, la edad es la segunda causa de discriminación, por detrás de la que sufren las mujeres, según la representante del Ministerio de Igualdad.

Por su parte, la catedrática de Gerontología de la Universidad de Granada, Ramona Rubio, destacó que “tan importante es vivir mucho como hacerlo con calidad de vida”. Además, ha añadido que “La soledad” de muchos mayores “es el pórtico a la depresión”.

La doctora en Ciencias de la Educación Lourdes Bermejo comentó que las personas que realizan voluntariado “gozarán de mayor autoestima».
Descargar


Descienden el número de caries entre los niños andaluces, afectando más a las capas desfavorecidas, según un estudio

Descienden el número de caries entre los niños andaluces, afectando más a las capas desfavorecidas, según un estudio

Revela que el descenso de caries «no se debe sólo a la implantación del PADI», al disminuir también en otras CCAA que no tienen este plan

Un estudio elaborado por la Universidad de Granada (UGR) y en el que han participado un total de 2.041 escolares de entre 6 y 12 años, pertenecientes a una veintena de centros escolares de Granada y Jaén, revela el descenso en el número de caries en la última década entre los niños andaluces, si bien advierte de que est problema sigue afectando más a las capas socioeconómicas más desfavorecidas.

Este trabajo, en el que han participado alumnos que cursan entre primero y sexto de Educación Primaria y seleccionados al azar, ha llevado a cabo la primera evaluación que se realiza en Andalucía del Programa de Asistencia Dental Infantil de la Junta (PADI), desde su implantación en el 2002. Los datos se recabaron durante los cursos escolares 2006-2007 y 2007-2008.

Según dicha investigación, los programas públicos de atención dental infantil han mejorado la accesibilidad al dentista de los escolares que participan en dicho programa, aumentando con el ello el número de selladores de fosas y fisuras (tratamientos preventivos).

El estudio, denominado \’Evaluación del Programa de Asistencia Dental Infantil en Andalucía: salud oral y calidad de vida oral\’ y realizado por la doctora Eva Rosel, del departamento de Estomatología de la UGR, tenía como objetivo describir el estado de salud oral, hábitos de higiene y consumo de golosinas de la población infantil andaluza, así como evaluar el efecto del PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil) en Andalucía en dichas variables.

En concreto, el PADI es un programa que la Junta de Andalucía puso en marcha en el año 2002, y que pretende ofrecer asistencia dental de forma gratuita a los escolares andaluces de 6 a 15 años. Su objetivo es que dispongan de una buena salud oral, facilitándoles, a través de profesionales cualificados, las medidas preventivas adecuadas y los tratamientos conservadores necesarios.

Las prestaciones aseguradas incluyen revisiones periódicas, selladores de fisuras, empastes y tratamientos endodónticos en dientes definitivos y extracciones de dientes de leche, entre otras.

Así, los niños y niñas de entre 6 y 15 años residentes en Andalucía tienen derecho a recibir atención dental básica y determinados tratamientos especiales de forma gratuita a través del Talón de Asistencia Dental Anual, que facilita a las familias la Consejería de Salud. Para el año 2009, tienen garantizada la asistencia dental los que hayan nacido en los años 1994 a 2003.

DESCIENDEN LAS CARIES

Según las conclusiones del estudio, en líneas generales la caries continúa con su ritmo descendente, «aunque de forma mucho más moderada que en la década anterior». Además, revela que el descenso de caries «no se debe sólo a la implantación del programa de asistencia dental infantil, ya que la disminución de caries se ha producido también en aquellas comunidades autónomas donde no está implantado dicho programa».

Además, advierte de que esta enfermedad tiene una distribución asimétrica entre la población, siendo el sector de nivel socioeconómico bajo el que presenta niveles más altos de prevalencia.

Entre los principales datos, el 20 por ciento de los escolares respondieron no haber visitado al dentista en los últimos 12 meses. Un porcentaje similar sí lo hizo, pero a un dentista privado, mientras que un 56 por ciento visitó a un dentista PADI (ya fuera público en la red del Servicio Andaluz de Salud (SAS) o privado concertado al programa).

Igualmente, más del 80 por ciento de los padres encuestados en este estudio estaba satisfecho con la atención recibida por sus hijos en el dentista PADI.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS MÁS HABITUALES

La investigación también revela que existe un mayor número de selladores (tratamiento que se realiza en los molares permanentes para prevenir la caries) en el grupo de escolares que visita al dentista PADI frente a los que visitan habitualmente a un dentista privado.

En cuanto al índice de caries, parece no haber diferencia entre los niños que van a un dentista PADI y los que no lo hacen, aunque los niños que van al dentista del PADI sí tienen más dientes empastados.

A la luz de los resultados de esta investigación, Rosel aboga por que las políticas públicas «incluyan en su diseño su propia evaluación», siendo «particularmente importante» en los programas de salud pública.
Descargar


Descienden el número de caries entre los niños andaluces, afectando más a las capas desfavorecidas, según un estudio

Descienden el número de caries entre los niños andaluces, afectando más a las capas desfavorecidas, según un estudio

Un estudio elaborado por la Universidad de Granada (UGR) y en el que han participado un total de 2.041 escolares de entre 6 y 12 años, pertenecientes a una veintena de centros escolares de Granada y Jaén, revela el descenso en el número de caries en la última década entre los niños andaluces, si bien advierte de que est problema sigue afectando más a las capas socioeconómicas más desfavorecidas.

Este trabajo, en el que han participado alumnos que cursan entre primero y sexto de Educación Primaria y seleccionados al azar, ha llevado a cabo la primera evaluación que se realiza en Andalucía del Programa de Asistencia Dental Infantil de la Junta (PADI), desde su implantación en el 2002. Los datos se recabaron durante los cursos escolares 2006-2007 y 2007-2008.

Según dicha investigación, los programas públicos de atención dental infantil han mejorado la accesibilidad al dentista de los escolares que participan en dicho programa, aumentando con el ello el número de selladores de fosas y fisuras (tratamientos preventivos).

El estudio, denominado \’Evaluación del Programa de Asistencia Dental Infantil en Andalucía: salud oral y calidad de vida oral\’ y realizado por la doctora Eva Rosel, del departamento de Estomatología de la UGR, tenía como objetivo describir el estado de salud oral, hábitos de higiene y consumo de golosinas de la población infantil andaluza, así como evaluar el efecto del PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil) en Andalucía en dichas variables.

En concreto, el PADI es un programa que la Junta de Andalucía puso en marcha en el año 2002, y que pretende ofrecer asistencia dental de forma gratuita a los escolares andaluces de 6 a 15 años. Su objetivo es que dispongan de una buena salud oral, facilitándoles, a través de profesionales cualificados, las medidas preventivas adecuadas y los tratamientos conservadores necesarios.

Las prestaciones aseguradas incluyen revisiones periódicas, selladores de fisuras, empastes y tratamientos endodónticos en dientes definitivos y extracciones de dientes de leche, entre otras.

Así, los niños y niñas de entre 6 y 15 años residentes en Andalucía tienen derecho a recibir atención dental básica y determinados tratamientos especiales de forma gratuita a través del Talón de Asistencia Dental Anual, que facilita a las familias la Consejería de Salud. Para el año 2009, tienen garantizada la asistencia dental los que hayan nacido en los años 1994 a 2003.

DESCIENDEN LAS CARIES

Según las conclusiones del estudio, en líneas generales la caries continúa con su ritmo descendente, \’aunque de forma mucho más moderada que en la década anterior\’. Además, revela que el descenso de caries \’no se debe sólo a la implantación del programa de asistencia dental infantil, ya que la disminución de caries se ha producido también en aquellas comunidades autónomas donde no está implantado dicho programa\’.

Además, advierte de que esta enfermedad tiene una distribución asimétrica entre la población, siendo el sector de nivel socioeconómico bajo el que presenta niveles más altos de prevalencia.

Entre los principales datos, el 20 por ciento de los escolares respondieron no haber visitado al dentista en los últimos 12 meses. Un porcentaje similar sí lo hizo, pero a un dentista privado, mientras que un 56 por ciento visitó a un dentista PADI (ya fuera público en la red del Servicio Andaluz de Salud (SAS) o privado concertado al programa).

Igualmente, más del 80 por ciento de los padres encuestados en este estudio estaba satisfecho con la atención recibida por sus hijos en el dentista PADI. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS MÁS HABITUALES

La investigación también revela que existe un mayor número de selladores (tratamiento que se realiza en los molares permanentes para prevenir la caries) en el grupo de escolares que visita al dentista PADI frente a los que visitan habitualmente a un dentista privado.

En cuanto al índice de caries, parece no haber diferencia entre los niños que van a un dentista PADI y los que no lo hacen, aunque los niños que van al dentista del PADI sí tienen más dientes empastados.

A la luz de los resultados de esta investigación, Rosel aboga por que las políticas públicas \’incluyan en su diseño su propia evaluación\’, siendo \’particularmente importante\’ en los programas de salud pública.

Descargar


Descienden el número de caries entre los niños andaluces, afectando más a las capas desfavorecidas, según un estudio

Descienden el número de caries entre los niños andaluces, afectando más a las capas desfavorecidas, según un estudio

Un estudio elaborado por la Universidad de Granada (UGR) y en el que han participado un total de 2.041 escolares de entre 6 y 12 años, pertenecientes a una veintena de centros escolares de Granada y Jaén, revela el descenso en el número de caries en la última década entre los niños andaluces, si bien advierte de que est problema sigue afectando más a las capas socioeconómicas más desfavorecidas.

Este trabajo, en el que han participado alumnos que cursan entre primero y sexto de Educación Primaria y seleccionados al azar, ha llevado a cabo la primera evaluación que se realiza en Andalucía del Programa de Asistencia Dental Infantil de la Junta (PADI), desde su implantación en el 2002. Los datos se recabaron durante los cursos escolares 2006-2007 y 2007-2008.

Según dicha investigación, los programas públicos de atención dental infantil han mejorado la accesibilidad al dentista de los escolares que participan en dicho programa, aumentando con el ello el número de selladores de fosas y fisuras (tratamientos preventivos).

El estudio, denominado \’Evaluación del Programa de Asistencia Dental Infantil en Andalucía: salud oral y calidad de vida oral\’ y realizado por la doctora Eva Rosel, del departamento de Estomatología de la UGR, tenía como objetivo describir el estado de salud oral, hábitos de higiene y consumo de golosinas de la población infantil andaluza, así como evaluar el efecto del PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil) en Andalucía en dichas variables.

En concreto, el PADI es un programa que la Junta de Andalucía puso en marcha en el año 2002, y que pretende ofrecer asistencia dental de forma gratuita a los escolares andaluces de 6 a 15 años. Su objetivo es que dispongan de una buena salud oral, facilitándoles, a través de profesionales cualificados, las medidas preventivas adecuadas y los tratamientos conservadores necesarios.

Las prestaciones aseguradas incluyen revisiones periódicas, selladores de fisuras, empastes y tratamientos endodónticos en dientes definitivos y extracciones de dientes de leche, entre otras.

Así, los niños y niñas de entre 6 y 15 años residentes en Andalucía tienen derecho a recibir atención dental básica y determinados tratamientos especiales de forma gratuita a través del Talón de Asistencia Dental Anual, que facilita a las familias la Consejería de Salud. Para el año 2009, tienen garantizada la asistencia dental los que hayan nacido en los años 1994 a 2003.

DESCIENDEN LAS CARIES

Según las conclusiones del estudio, en líneas generales la caries continúa con su ritmo descendente, «aunque de forma mucho más moderada que en la década anterior». Además, revela que el descenso de caries «no se debe sólo a la implantación del programa de asistencia dental infantil, ya que la disminución de caries se ha producido también en aquellas comunidades autónomas donde no está implantado dicho programa».

Además, advierte de que esta enfermedad tiene una distribución asimétrica entre la población, siendo el sector de nivel socioeconómico bajo el que presenta niveles más altos de prevalencia.

Entre los principales datos, el 20 por ciento de los escolares respondieron no haber visitado al dentista en los últimos 12 meses. Un porcentaje similar sí lo hizo, pero a un dentista privado, mientras que un 56 por ciento visitó a un dentista PADI (ya fuera público en la red del Servicio Andaluz de Salud (SAS) o privado concertado al programa).

Igualmente, más del 80 por ciento de los padres encuestados en este estudio estaba satisfecho con la atención recibida por sus hijos en el dentista PADI.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS MÁS HABITUALES

La investigación también revela que existe un mayor número de selladores (tratamiento que se realiza en los molares permanentes para prevenir la caries) en el grupo de escolares que visita al dentista PADI frente a los que visitan habitualmente a un dentista privado.

En cuanto al índice de caries, parece no haber diferencia entre los niños que van a un dentista PADI y los que no lo hacen, aunque los niños que van al dentista del PADI sí tienen más dientes empastados.

A la luz de los resultados de esta investigación, Rosel aboga por que las políticas públicas «incluyan en su diseño su propia evaluación», siendo «particularmente importante» en los programas de salud pública.
Descargar


El Instituto de las Culturas de Melilla llevará el aprendizaje del Tamazight a todos los niveles de la sociedad

El Instituto de las Culturas de Melilla llevará el aprendizaje del Tamazight a todos los niveles de la sociedad

El Instituto de las Culturas de Melilla llevará el aprendizaje de la lengua tamazight a todos los niveles de la sociedad, comenzando desde las personas que deseen adentrarse en su conocimiento hasta los alumnos de postgrado y los funcionarios de la Ciudad Autónoma. Así lo ha anunciado hoy jueves el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, quien ha dado a conocer las próximas actividades que llevará a cabo el Instituto de las Culturas relacionadas con el Tamazight.

Así, la primera de las actividades será el inicio el próximo 16 de noviembre del nuevo curso del Seminario Permanente de Tamazight que se ofrece a los alumnos las nociones necesarias para hablar y entender esta lengua autóctona.

La matrícula del curso, ha explicado, asciende a 50 euros, aunque está bonificada en un 25 por ciento para los poseedores del carné joven, en un 50 por ciento para familias numerosas y en un cien por cien para familias especiales.

Por otra parte, está previsto que el próximo 11 de enero de comienzo el nuevo Curso de Lengua y Cultura Tamazight en la Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada (UGR), un ciclo formativo que es posible gracias al convenio firmado permitirá a los alumnos obtener créditos de libre configuración.

Este curso, que se impartirá en las aulas del IES Leopoldo Queipo, contará con un máximo de 20 alumnos y tendrá una duración de 30 horas que se distribuirán a lo largo de 3 semanas.

Respecto al coste de la matrícula, El Barkani ha señalado que asciende a 120 euros, aunque al estar subvencionado por el Instituto de las Culturas, queda reducido a 30 euros.

Empleados

Pero el Instituto de las Culturas no limita su labor a estudiantes o personas individuales, sino que también pretende llevar su aprendizaje del Tamazight a los trabajadores. Este es el caso de los funcionarios de la Ciudad Autónoma, que a partir de 2010 tendrán la posibilidad por primera vez de adquirir conocimientos de la lengua gracias a la inclusión en la oferta formativa del área de Administraciones Públicas.

Este curso para funcionarios, ha dicho El Barkani, estará avalado por la Escuela de Postgrado de la UGR y contará con reconocimiento académico.

Del mismo modo, Abdelmalik El Barkani ha informado del inicio de conversaciones con Correos con quien el Instituto de las Culturas tiene previsto firmar un próximo convenio para llevar la lengua Tamazight a sus empleados.

Para concluir, el consejero de Presidencia ha recordado la intención del Instituto de las Culturas, junto a la UNED, de celebrar el curso de formación de formadores en lengua Tamazight con el que se pretende perfeccionar el conocimiento de esta lengua en personas ya conocedoras que podrán obtener la certificación académica correspondiente para impartir sus conocimientos a otras personas interesadas.
Descargar