El País

Andalucía – Pág. 3: Un banco de ADN para evitar el tráfico de personas
Andalucía – Pág. 4: Innovación diseña un plan estratégico para la biotecnología
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universiada adelanta al Milenio y ya tiene director y presupuesto millonario|“El éxito de las identificaciones de Alfacar dependerá de muchos factores”|Granada lidera la lucha contra el tráfico de niños con la creación de un banco mundial de ADN
Pág. 2: Universiada y Milenio
Pág. 6 y 7: La Junta promete una Universiada de primer nivel sin límite de presupuesto
Pág. 9: La identificación de los restos de Alfacar se prolongará tres meses como mínimo|“Federico García Lorca representa a otras muchas víctimas, como un crisol de esperanza\»
Pág. 12: Los especialistas en restauración piden más coordinación estatal
Pág. 14 y 15: Granada impulsa un banco mundial de ADN para evitar el tráfico de niños|La Guardia Civil identifica a 20.000 menores víctimas de trata en el país
Pág. 17: Las empresas biotecnológicas tendrán más fácil el acceso a los préstamos del ICO
Pág. 23: Jornadas / Casas árabes de Granada
Pág. 24: Reunión de expertos en identificación genética
Pág. 25: Conferencia sobre “Las casas moriscas de Granada”|Cine
Pág. 58: Las bibliotecas se usan más para obtener datos que para estudiar
Descargar


La Opinión

Portada: Arranca la sociedad que organizará la Universiada de Invierno 2015|La identificación de los restos de Alfacar se prolongará al menos tres meses
Pág. 4: La identificación de los restos de Alfacar se prolongará al menos tres meses
Pág. 5: Granada impulsa un banco de ADN contra el tráfico de personas
Pág. 7 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas
Pág. 12: Innovación avalará los créditos a empresas biotecnológicas
Pág. 14: Los dentistas harán revisiones gratuitas contra el cáncer oral
Pág. 16: “Niñas de hojalata”
Pág. 22: Granada lidera la creación de un archivo para identificar a desaparecidos
Pág. 49: Arranca la Asociación para la Universiada de Invierno 2015|“Me siento muy responsabilizado y agraciado por la confianza puesta en mí”
Descargar


La profesora de la UGR Débora Godoy publica un manual sobre las técnicas y terapias psicológicas

“El ser humano siempre ha intentado conocer, explicar y comprender los fenómenos más habituales e importantes de su vida, como las emociones.  Ello le permitiría predecir y poder controlar dichos fenómenos  –especialmente en el caso de las emociones negativas–“. Con estas palabras, la profesora Débora Godoy, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, comienza en las primeras páginas del libro: “Introducción a la técnicas y terapias psicológicas para profesionales de las ciencias de la salud”, una rigurosa exposición de las emociones y su conceptualización, definición y clasificación.

Así, Débora Godoy Izquierdo analiza en distintos capítulos de este volumen las emociones, los mecanismos de detención del pensamiento, las habilidades para el bienestar psicológico, las maneras de afrontar el estrés, la respiración diafragmática y la relajación, las técnicas de reestructuración cognitiva, o las de autocontrol conductual.

El volumen está pensado como compilación de los materiales de estudio de la asignatura Intervención y Terapias Psicológicas para Terapeutas Ocupacionales, que se impartirá a partir de 2010 en los estudios de grado de Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada y que sustituirá a la actual “Técnicas de Control Emocional” de dicha diplomatura.

Este manual, no obstante, aunque se propone como material de estudio dirigido a estudiantes, puede ser también interesante o útil a los profesionales relacionados con estas áreas, o incluso para aquellos que, interesados en el tema, decidan aprender nuevos recursos para mejorar su propio funcionamiento cotidiano, salud y bienestar.

La autora advierte, no obstante, en el prólogo, de que éste “no pretende ser un manual completo sobre estrategias o terapias psicológicas ni otras cuestiones propias de la Psicología. Tan solo presenta los contenidos básicos que el alumno (o el profesional o la persona interesada) debe conocer y comprender para completar su formación básica sobre técnicas fundamentales de la terapia psicológica que pueden ser relevantes para su actuación profesional”.

Referencia:
Profesora Débora Godoy Izquierdo. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada. Tfn: 958 242948. Correo electrónico: deborag@ugr.es


110 decanos de toda España participan en la VII Asamblea de la Conferencia Nacional de Decanos y Directores de Magisterio y Educación

110 decanos y vicedecanos de toda España van a participar en la VII Asamblea de la Conferencia Nacional de Decanos y Directores de Magisterio y Educación que organiza la Universidad de Granada durante los días 28, 29 y 30 de Octubre en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada.

En dicha conferencia nacional van a estar representadas todas las Facultades y Escuelas de Magisterio de España. El objetivo principal es estudiar la situación de las nuevas titulaciones de Magisterio, Pedagogía y el Máster de Educación Secundaria.  La Conferencia pretende ser un foro de debate e intercambio abierto a todas las universidades españolas sobre temas de interés para las titulaciones universitarias de educación y que permita defender mejor los interese de las mismas.

En el acto de inauguración, que se celebra mañana, miércoles, 28 de octubre, a las17:30 horas, en la Facultad de Ciencias de la Educación, presidida por la vicerrrectora para la Garantía de la Calidad Mª José León, se contará con las intervenciones de Mercedes Chacón, directora general de Formación y Orientación Universitaria; Francisco Á. Triguero, secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía y José Antonio Naranjo Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada.

PROGRAMA DE LA VII ASAMBLEA

Miércoles 28 de Octubre:

13:00 horas: Reunión de la Comisión Permanente en el Carmen de la Victoria

17:30 horas: Acto de inauguración: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación. Intervienen:
– Mª José León. Vicerrrectora para la Garantía de la Calidad.
– Mercedes Chacón. Directora General de Formación y Orientación Universitaria.
– Francisco Á. Triguero, Secretario General de Universidades de la Junta de Andalucía.
– José Antonio Naranjo Rodríguez, Decano de Fac. Ciencias de la Educación de Granada.
– Conferencia inaugural: Mercedes Chacón. Directora General de Formación y Orientación Universitaria.

19:00 horas: Información por parte de la C. Permanente de las últimas gestiones realizadas con representantes del MEC.

20:00 horas: Planificación de Grupos de Trabajo.

20:15 horas: Traslado al Carmen de los Mártires.

21:00 horas: Recepción del Ayuntamiento de Granada en el Carmen de los Mártires. Intervención del Alcalde, Excmo Sr. José Torres Hurtado.

Jueves 29 de Octubre

09:30 horas: Inicio de las sesiones de los Grupos de Trabajo:

Grupo A: Infantil y Primaria.
Grupo B: Pedagogía y Educación Social.

11:30 horas: Café.

12:00 horas: Continuación de los Grupos de Trabajo.

13:30 horas: Comida de Trabajo.

15:30 horas: Inicio de las sesiones de Grupos de Trabajo sobre el Máster de Secundaria y otros Másteres.

17:30 horas: Café.

18:00 horas: Continuación de los Grupos de Trabajo.

19:30 horas: Fin de los Grupos de Trabajo.

Viernes 30 de Octubre

09:30 horas: Presentación de las conclusiones de los Grupos de Trabajo.

10:00 horas: Asamblea General de la Conferencia. Renovación de la Permanente.

jnaranjo@ugr.es

CONVOCATORIA: Acto de inauguración.
DÍA: miércoles, 28 de octubre.
HORA: 17:30 horas.
LUGAR: Facultad de Ciencias de la Educación.


Analizan las características de diferentes mármoles para poder aconsejar el uso de una determinada clase para cada tipo de construcción

La importancia del mármol como roca ornamental es, desde hace siglos, una realidad. Sin embargo, unido a este uso siempre ha habido un deterioro habitual en edificios monumentales y que irá apareciendo poco a poco en construcciones modernas en las que se utilice este material. Un grupo de investigación de la Universidad de Granada, liderado por el profesor Eduardo Sebastián, del Departamento de Mineralogía y Petrología, está desarrollando un proyecto para analizar cuáles son los motivos que provocan este deterioro y determinar las características que diferencian los distintos tipos de mármoles que se pueden utilizar en la construcción y cuáles son los recomendables para cada caso, informa Andalucía Innova.

De momento, han hallado un conjunto de elementos que hacen a cada roca ornamental peculiar con unas características intrínsecas a la misma que posibilita a las personas que trabajan con estos materiales tener claro sus características, definiendo hasta el momento, algunos tipos de mármol. El grupo de investigación sigue trabajando con muestras de las rocas desde el laboratorio, donde analizan cada tipo y los comparan entre sí. Aunque las investigaciones están avanzadas, aún no han finalizado, por lo que los resultados no se pueden consultar todavía. El color, la densidad, las propiedades térmicas o la porosidad son algunos de los factores a tener en cuenta.

Patio de los Leones
Antes de comenzar con este proyecto, Eduardo Sebastián ya había trabajado con este tipo de roca. Así, recuerda el estudio que se realizó en el patio de los Leones de la Alhambra, a raíz del que surgió el proyecto de investigación en el que se encuentra inmerso. Cuando llegaron al emblemático patio del monumento nazarí, tanto Sebastián como sus colegas observaron que en las columnas que lo rodeaban se había producido lo que se denomina descamación, pequeños trozos de la capa superficial de los fustes se habían ido perdiendo, lo que en el mármol de Macael, con el que se habían construido, era bastante evidente debido a la tonalidad blanca. Los cambios térmicos eran la causa fundamental de este proceso de deterioro.

Con estas conclusiones, en 2007 el grupo de investigación de Eduardo Sebastián comenzaba un estudio más complejo referente a todos los mármoles andaluces, gracias al incentivo de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía que ha calificado el estudio como Proyecto de Excelencia. En concreto, los mármoles elegidos para su análisis fueron: el de Macael, Almería; los de Huelva (Mármoles Blanco Agua, Blanco Aroche y Almadén de la Plata); el mármol Blanco Ibérico de Alhama de Granada, y el de Mijas de Málaga.

“El objetivo del proyecto es determinar la durabilidad, anisotropía (la variación de algunas propiedades según la dirección en que se midan los elementos que forman la roca) y características intrínsecas de los distintos tipos de mármol”, señala Sebastián, y conseguir, una vez que se determinen, que la piedra sea más duradera. Pero la finalidad es además eminentemente práctica, es decir, una vez fijadas las características de cada uno de estos materiales, los constructores podrán utilizar en un futuro esta información para elegir una u otra roca dependiendo del tipo de uso que le vayan a dar y el lugar donde lo ubiquen.

340 empresas dedicadas al mármol
El mundo de las piedras ornamentales, asegura el director de la investigación, es un sector económico “de gran valor”. Un análisis de este tipo facilitará el trabajo a las empresas que utilizan estos materiales, ya que les permitirá determinar qué elemento es el más apropiado en cada caso y qué entorno es el más adecuado para que la conservación sea mayor, a pesar de las características intrínsecas de cada material. En este sentido hay que destacar que el sector del mármol está integrado en Andalucía por más de 340 empresas, que emplean a casi 6.700 trabajadores y alcanzan una facturación anual superior a los 775 millones de euros, con una producción que supone el 28% del total nacional. La provincia de Almería concentra el 87% de las empresas de la piedra en la comunidad autónoma.

marmol
Mármol de Macael (Almería)

Referencia:
Eduardo M. Sebastián Pardo. Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 243 340
Correo electrónico: rolando@ugr.es


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales conmemora el 75º Aniversario de la Escuela Profesional de Comercio de Granada

Mañana, martes 27 de octubre, a las 12 horas, se celebra el Acto Principal de conmemoración del 75º Aniversario de la Escuela Profesional de Comercio de Granada en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

Programa:

-Apertura del acto, presidido por el Sr. Rector Magnifico de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

-Intervención de la Sra. Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Mª Mar Holgado Molina.

-Intervención del Comisario para la Organización de los actos conmemorativos del 75º Aniversario de la Escuela Profesional de Comercio, Gregorio Núñez Romero-Balmas.

-Mesa redonda sobre Economía y Crisis:

Conferencia: “Economía y comunicación en tiempo de Crisis”. Ponente: Maite Pascual de la Cueva, redactora del programa Informe Semanal de TVE.

Conferencia: “Crisis económica: los empresarios al rescate”. Ponente: Gerardo Cuerva Valdivia, Presidente Confederación Granadina de Empresarios.

-Clausura del acto a cargo del Sr. Rector Magnifico de la Universidad de Granada, D. Francisco González Lodeiro.

CONVOCATORIA:
DÍA: martes 27 de octubre.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 


El debate sobre la autopista de la Alhambra, objeto de atención del ciclo sobre «Infraestructuras versus sostenibilidad» que organiza la UGR

Una mesa redonda sobre “Megaproyectos en Granada: el debate sobre la Autopista de la Alhambra, el Distribuidor Sur y otras infraestructuras”, en la que participan el director de la ETS Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, Enrique Hernández Gómez-Arboleya; el coordinador de Ecologistas en Acción, Javier Egea; la presidenta de la Asociación Vega Sur,  Trinidad Sánchez; y Clara Martínez, de la Asamblea General Contra la Ronda este Metropolitana; así como la presentación del libro “Economía, poder y megaproyectos”, obra de Manuel Delgado Cabeza (catedrático de la Universidad de Sevilla) y Marcos Roitman (profesor de la Universidad Complutense de Madrid), que será presentado por Paco Puche (librero y ecologista), conforman las actividades del ciclo “Megaproyectos en Granada: el debate sobre la Autopista de la Alhambra, el Distribuidor Sur y otras infraestructuras”, que organiza el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago”.

Los actos tendrán lugar en Salón de Grados. Edificio Politécnico, Campus Universitario de Fuentenueva, el martes, 27, y el jueves, 29 de octubre, a las 19 horas.

Actividad
Ciclo: “Infraestructuras versus sostenibilidad”

Mesa redonda: “Megaproyectos en Granada: el debate sobre la Autopista de la Alhambra, el Distribuidor Sur y otras infraestructuras”
Participan: Enrique Hernández Gómez-Arboleya, Javier Egea, Trinidad Sánchez, y Clara Martínez
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago”
Lugar: Salón de Grados del Edificio Politécnico (Campus de Fuentenueva)
Fecha: Martes, 27 de octubre de 2009
Hora: 19:00 horas

Presentación del libro: “Economía, poder y megaproyectos”
Autores: Manuel Delgado Cabeza y Marcos Roitman
Presenta: Paco Puche
Participan: Los autores
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago”
Lugar: Salón de Grados del Edificio Politécnico (Campus de Fuentenueva)
Fecha: Jueves, 29 de octubre de 2009
Hora: 19:00 horas

Contacto:
Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida–Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


Un proyecto de investigación analiza herramientas de comunicación digital avanzada para ser utilizadas en la teleformación mediante Moodle

Mañana, martes 27 de octubre, de 9:30h. a 12 horas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada una jornada técnica sobre Sistemas Avanzados de Intercomunicación para Enseñanza online en Moodle. Los resultados obtenidos serán expuestos en una mesa de trabajo que contará con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, José Antonio Naranjo Rodríguez; el presidente del Grupo Tadel y de la Cámara de Comercio de Granada, Javier Jiménez Ortiz; el director del Grupo de Investigación “Tecnología Educativa e Investigación Social-TEIS”, José Antonio Ortega Carrillo, así como el co-director del proyecto y responsable de e-Learning de Tadel Formación, Sebastián Torres Toro.

El proyecto “Análisis Experimentales de Sistemas Avanzados de Intercomunicación Integrables en Moodle basados en Tecnologías Web 2.0” (SAIIM) desarrollado por Tadel Formación con la colaboración del Grupo Internacional de Investigación de Tecnología Educativa e Investigación Social de la Universidad de Granada, ha sido subvencionado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo.

El objetivo principal del proyecto es conseguir una mejora significativa de las actuales metodologías de enseñanza y aprendizaje, gracias al uso de sistemas avanzados de comunicación propias de la Web 2.0 (audiostreaming, videostreaming, videoconferencia, podcasting, mensajes SMS, grabación de voz, etc). De esta forma se trataría de mejorar los sistemas pedagógicos actuales de la formación en modalidad online.

El proyecto SAIIM integra en el modelo actual de formación online la utilización innovadora de las TIC y tecnologías Web 2.0 en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje, posibilitando la adaptación de nuevos modelos de formación online basados en este tipo de tecnologías relacionadas con el e-Learning 2.0.

Los objetivos de la jornada técnica son difundir los resultados del proyecto, iniciado en febrero de 2009 y que finaliza en octubre del mismo año, analizando la aplicabilidad de las herramientas experimentadas y recogiendo las sugerencias para mejorar la eficacia de los procesos en la formación continua de los trabajadores.

Más información:

-> Dr. José Antonio Ortega Carrillo. Director del Grupo de Investigación:»Tecnología Educativa e Investigación Social». (TEIS-HUM-848). Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación.. Tlf: 958 249923. Correo elec: jaorte@ugr.es
http://www.ugr.es/~teis
http://www.ugr.es/~sevimeco

-> Sebastián Torres Toro:
storres@grupotadel.com; http://www.tadelformacion.com

-> Web del proyecto: http://saiim.tadelformacion.com/


Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno Granada 2015

Los representantes de las cuatros instituciones que promueven “Granada 2015” han firmado hoy el acta fundacional de la asociación que regirá los destinos de la “Universiada de Invierno”. La Universidad de Granada, Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Granada y Diputación Provincial han acordado por unanimidad el nombramiento del profesor de la UGR, Francisco Sánchez -Montes González como consejero delegado que desarrollará el proyecto de la 27ª Universiada de Invierno.

La asociación, que, según un informe jurídico, es la figura que mejor se adecúa a este tipo de eventos y a las instituciones que lo promueven, ha sido constituida en el marco de consenso y lealtad institucional que presidió la gestación de la candidatura, con la firma del rector Francisco González Lodeiro, el consejero de Innovación y presidente de Cetursa Sierra Nevada, Martín Soler, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el presidente de la Diputación Provincial, Antonio Martínez Caler.

Los cuatro socios subrayaron la decidida voluntad de sus instituciones para que Granada 2015 no sólo sea un éxito deportivo, sino que deje un legado en infraestructuras que permita crear en esta zona de Andalucía un binomio de nieve e hielo, único en España, que, como fin último, cree riqueza y empleo en Granada, Sierra Nevada y la provincia.

Coincidieron también en que Francisco Sánchez-Montes es la persona más indicada por su cualificación y talante para dirigir el proyecto, quien contará con el apoyo de todos los socios de “Granada 2015” y dispondrá del asesoramiento técnico que precise para el buen desarrollo de este proyecto.

Los máximos representantes de las cuatros instituciones componen a partir de ahora la asamblea general de “Granada 2015”, que ejercerá como comité organizador de la Universiada, a la que se unirán como vocales los presidentes del Consejo Superior de Deportes, el de la Federación Española de Deportes de Invierno y de la presidenta de la Federación Española de Hielo.

El rector Francisco González Lodeiro explicó las primeras actuaciones que desarrolla la UGR de cara a la Universiada relacionadas con los programas deportivos para la promoción de los deportes de nieve e hielo entre los alumnos, así como la creación de una gran red social de apoyo entre todas las universidades españolas.

Por su parte, el consejero andaluz de Innovación y presidente de Cetursa Sierra Nevada, Martín Soler, detalló que los trabajos para la preparación de la pista La Visera, escenario de las pruebas de esquí artístico en 2015, están a punto de acabar, tras la instalación de un nuevo remonte (telesilla Borreguiles II) que dejará la pendiente lista para la competición. Esta temporada se celebrará en La Visera la copa del Mundo de esquí artístico, que servirá para probar las prestaciones técnicas de la pista.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, informó de la tramitación urbanística de los terrenos junto al Serrallo donde se construirá la Villa Universiada y dos pabellones permanentes: el centro de tecnificación de hielo y el de baloncesto (que será temporalmente de hielo en 2015).

Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación provincial, anunció que ya se están elaborando los estudios para la adecuación del Puerto de la Ragua, sede de las pruebas de esquí de fondo y biatlón, con el máximo respeto a la sostenibilidad del entorno y siguiendo las directrices que marque la autoridad medioambiental.

Las infraestructuras deportivas que se vayan desarrollando, según establece la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), deberán acoger pruebas nacionales e internacionales antes de la Universiada para ir probando sus prestaciones en competiciones del máximo nivel.

universiada