Ideal

Pág. 77: ‘A veces, para que me aceptaran, he tenido que decir: ‘Oye, que estoy aquí». Ana Belén, estudiante de la Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02dH

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: Ana Escudero Sánchez

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02dG

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: Ana Escudero Sánchez

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02dG

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: Ana Escudero Sánchez

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02dG

Descargar


Un golpe a la casa del saber

Los recortes en la Universidad afectan a su expansión y acabarán con los cientos de puestos de trabajo de los profesores asociados, algunos dispuestos a dar clases gratis
Las 10 Universidades públicas andaluzas deben rehacer sus cuentas y ajustarse al máximo el cinturón para ahorrar 130 millones de euros a partir del próximo curso académico. La calidad en la educación, según se plantea, debe ser la misma pero a menor coste. Una labor difícil cuyo peso, sin duda, alguien acabará por soportar. Las medidas de recorte afectarán directamente a la inversión y a la reducción de sueldos, al igual que sucede en el resto de sectores públicos donde los bolsillos del funcionariado se han deprimido.

 

La nómina de los profesores universitarios no solo se empobrecerá. En el caso de los docentes asociados —los más débiles del sistema— llegará a desaparecer. Un alto porcentaje de las 2.000 personas con este tipo de contrato laboral se irá a la calle. Para la mayoría —abogados con bufete propio, médicos con consulta o investigadores en empresas privadas— no supone una merma a su poder adquisitivo 200 o 300 euros mensuales menos. Para otros, jóvenes que comenzaron colaborando en departamentos antes de finalizar sus estudios, entregados en cuerpo y alma a la Universidad en la que esperan hacerse un hueco, es un golpe devastador. No trabajan fuera del campus, como los profesores asociados al uso, y pasan prácticamente todo el día en la Universidad sin tiempo para trabajar fuera de ella. Su vinculación es tan estrecha y el tiempo invertido en formación y docencia universitaria es tan inmenso que están dispuestos a todo antes que a poner definitivamente un pie fuera de la institución académica.

Las 10 universidades públicas deben ahorrar 130 millones desde el curso 2012-13
En Almería, este sentimiento se ha traducido en la idea de impartir clases sin cobrar. Lo propuso un joven profesor asociado a la Facultad de Psicología y ahora el rectorado se ha comprometido a estudiar jurídicamente la manera de llevarlo a cabo. De ser viable, podría extenderse al resto de universidades andaluzas, como dejó entrever el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila. Sería perfecto para la Universidad: mantiene el nivel sin coste alguno.

«Me dolería en el alma que no me renovaran el año que viene. Cuando lo anunció el rector en la reunión con los profesores asociados, le dije: ‘lo único que quiero saber es si puedo venir a trabajar gratis». Y ahí comenzó todo. Jorge López Puga cobra 646 euros mensuales, el máximo de un profesor asociado en la Universidad de Almería (UAL). Comenzó en 2007 cobrando menos de 300. «En cierto modo trabajo por encima de lo que recibo económicamente», reflexiona este profesor con tres hijos a su cargo, la menor de tres meses. «Lo propuse ateniéndome a las consecuencias», dice y le ha costado más de una discusión con sus compañeros, sobre todo con los miembros del comité de empresa, órgano del que forma parte. «Sé que es una barbaridad. Cuando uno trabaja no lo hace solo para sí mismo, también para la sociedad donde revierte parte del sueldo», comprende el docente, a quien le mueve un sentimiento «idealista y romántico». «La Universidad es mi proyecto de vida. A ella he dedicado muchos años. Es más que mi casa», reconoce.

El rectorado estudiará en Almería si es legal dar clases sin cobrar
Como él, otros jóvenes profesores asociados corren la misma suerte y le han manifestado, en privado, su intención de continuar sus pasos. También al rector, Pedro Molina. Asegura haber recibido «llamadas» de profesores en las que le brindan su apoyo en ese sentido, pero se trata de profesionales que ejercen fuera del campus y cuyo fin es el reconocimiento profesional que le brinda la institución universitaria.

La otra parte importante de las medidas que adoptará la UAL, reflejadas en su Plan de Eficiencia que aprobará el martes, afectarán a los departamentos. Se reducirán facultades, cinco años después de la primera gran multiplicación. Incluso se ha llegado a plantear que la UAL podría ser rescatada por parte de la Universidad de Granada, a la que pertenecía en origen.

«Cuando aprieta la pobreza…»

El Consejo Social de la Universidad de Almería (UAL) ha manifestado esta semana su apoyo a las medidas de recorte en inversión y salarios que acometerá el próximo curso el equipo de gobierno del campus. A juicio de este organismo, son «inevitables». «He enviado una felicitación al rector por haberlas tomado. Esta reforma había que hacerla, no hay ninguna duda, y pronto es mucho más eficaz y barato que hacerlo tarde», argumenta Joaquín Moya-Angeler, presidente de este organismo y máximo representante de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas.
Las decisiones que se están tomando «no van a perjudicar en ningún caso a los estudiantes, que van a poder seguir cursando las mismas titulaciones que hasta ahora y que seguirán teniendo los mismos profesores», añade, y describe la reforma como «administrativa», ya que considera que se hace «sin perjudicar en absoluto la docencia ni las posibilidades ni las oportunidades de los alumnos». También se inclina a valorar la reducción de facultades. «El estudiante va a tener el mismo título que antes, aunque la facultad o el decanato se llamen de otra forma distinta. A todos nos gusta mantener la riqueza, pero cuando aprieta la pobreza, lo lógico es ajustar todas las estructuras administrativas», añade Moya-Angeler.
El estudiante, sin embargo, es el primer afectado. El incremento de las tasas universitarias ha sido motivo de encierros y protestas y aún se está a la espera de los porcentajes definitivos que adopte cada Universidad dentro de su autonomía. Esto se une a que puede que cuenten con menos profesores asociados —en los que se valora su experiencia profesional y vocación investigadora— para enriquecer sus estudios a partir del próximo año. Los que queden tendrán menos sueldo y motivación. Los asociados pueden que lo hagan hasta gratis. De esto último dependerá la conclusión que se extraiga del informe jurídico que prepara la UAL, de donde partió la iniciativa.

Descargar


Un golpe a la casa del saber

Los recortes en la Universidad afectan a su expansión y acabarán con los cientos de puestos de trabajo de los profesores asociados, algunos dispuestos a dar clases gratis
Las 10 Universidades públicas andaluzas deben rehacer sus cuentas y ajustarse al máximo el cinturón para ahorrar 130 millones de euros a partir del próximo curso académico. La calidad en la educación, según se plantea, debe ser la misma pero a menor coste. Una labor difícil cuyo peso, sin duda, alguien acabará por soportar. Las medidas de recorte afectarán directamente a la inversión y a la reducción de sueldos, al igual que sucede en el resto de sectores públicos donde los bolsillos del funcionariado se han deprimido.

 

La nómina de los profesores universitarios no solo se empobrecerá. En el caso de los docentes asociados —los más débiles del sistema— llegará a desaparecer. Un alto porcentaje de las 2.000 personas con este tipo de contrato laboral se irá a la calle. Para la mayoría —abogados con bufete propio, médicos con consulta o investigadores en empresas privadas— no supone una merma a su poder adquisitivo 200 o 300 euros mensuales menos. Para otros, jóvenes que comenzaron colaborando en departamentos antes de finalizar sus estudios, entregados en cuerpo y alma a la Universidad en la que esperan hacerse un hueco, es un golpe devastador. No trabajan fuera del campus, como los profesores asociados al uso, y pasan prácticamente todo el día en la Universidad sin tiempo para trabajar fuera de ella. Su vinculación es tan estrecha y el tiempo invertido en formación y docencia universitaria es tan inmenso que están dispuestos a todo antes que a poner definitivamente un pie fuera de la institución académica.

Las 10 universidades públicas deben ahorrar 130 millones desde el curso 2012-13
En Almería, este sentimiento se ha traducido en la idea de impartir clases sin cobrar. Lo propuso un joven profesor asociado a la Facultad de Psicología y ahora el rectorado se ha comprometido a estudiar jurídicamente la manera de llevarlo a cabo. De ser viable, podría extenderse al resto de universidades andaluzas, como dejó entrever el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila. Sería perfecto para la Universidad: mantiene el nivel sin coste alguno.

«Me dolería en el alma que no me renovaran el año que viene. Cuando lo anunció el rector en la reunión con los profesores asociados, le dije: ‘lo único que quiero saber es si puedo venir a trabajar gratis». Y ahí comenzó todo. Jorge López Puga cobra 646 euros mensuales, el máximo de un profesor asociado en la Universidad de Almería (UAL). Comenzó en 2007 cobrando menos de 300. «En cierto modo trabajo por encima de lo que recibo económicamente», reflexiona este profesor con tres hijos a su cargo, la menor de tres meses. «Lo propuse ateniéndome a las consecuencias», dice y le ha costado más de una discusión con sus compañeros, sobre todo con los miembros del comité de empresa, órgano del que forma parte. «Sé que es una barbaridad. Cuando uno trabaja no lo hace solo para sí mismo, también para la sociedad donde revierte parte del sueldo», comprende el docente, a quien le mueve un sentimiento «idealista y romántico». «La Universidad es mi proyecto de vida. A ella he dedicado muchos años. Es más que mi casa», reconoce.

El rectorado estudiará en Almería si es legal dar clases sin cobrar
Como él, otros jóvenes profesores asociados corren la misma suerte y le han manifestado, en privado, su intención de continuar sus pasos. También al rector, Pedro Molina. Asegura haber recibido «llamadas» de profesores en las que le brindan su apoyo en ese sentido, pero se trata de profesionales que ejercen fuera del campus y cuyo fin es el reconocimiento profesional que le brinda la institución universitaria.

La otra parte importante de las medidas que adoptará la UAL, reflejadas en su Plan de Eficiencia que aprobará el martes, afectarán a los departamentos. Se reducirán facultades, cinco años después de la primera gran multiplicación. Incluso se ha llegado a plantear que la UAL podría ser rescatada por parte de la Universidad de Granada, a la que pertenecía en origen.

«Cuando aprieta la pobreza…»

El Consejo Social de la Universidad de Almería (UAL) ha manifestado esta semana su apoyo a las medidas de recorte en inversión y salarios que acometerá el próximo curso el equipo de gobierno del campus. A juicio de este organismo, son «inevitables». «He enviado una felicitación al rector por haberlas tomado. Esta reforma había que hacerla, no hay ninguna duda, y pronto es mucho más eficaz y barato que hacerlo tarde», argumenta Joaquín Moya-Angeler, presidente de este organismo y máximo representante de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas.
Las decisiones que se están tomando «no van a perjudicar en ningún caso a los estudiantes, que van a poder seguir cursando las mismas titulaciones que hasta ahora y que seguirán teniendo los mismos profesores», añade, y describe la reforma como «administrativa», ya que considera que se hace «sin perjudicar en absoluto la docencia ni las posibilidades ni las oportunidades de los alumnos». También se inclina a valorar la reducción de facultades. «El estudiante va a tener el mismo título que antes, aunque la facultad o el decanato se llamen de otra forma distinta. A todos nos gusta mantener la riqueza, pero cuando aprieta la pobreza, lo lógico es ajustar todas las estructuras administrativas», añade Moya-Angeler.
El estudiante, sin embargo, es el primer afectado. El incremento de las tasas universitarias ha sido motivo de encierros y protestas y aún se está a la espera de los porcentajes definitivos que adopte cada Universidad dentro de su autonomía. Esto se une a que puede que cuenten con menos profesores asociados —en los que se valora su experiencia profesional y vocación investigadora— para enriquecer sus estudios a partir del próximo año. Los que queden tendrán menos sueldo y motivación. Los asociados pueden que lo hagan hasta gratis. De esto último dependerá la conclusión que se extraiga del informe jurídico que prepara la UAL, de donde partió la iniciativa.

Descargar


Un golpe a la casa del saber

Los recortes en la Universidad afectan a su expansión y acabarán con los cientos de puestos de trabajo de los profesores asociados, algunos dispuestos a dar clases gratis
Las 10 Universidades públicas andaluzas deben rehacer sus cuentas y ajustarse al máximo el cinturón para ahorrar 130 millones de euros a partir del próximo curso académico. La calidad en la educación, según se plantea, debe ser la misma pero a menor coste. Una labor difícil cuyo peso, sin duda, alguien acabará por soportar. Las medidas de recorte afectarán directamente a la inversión y a la reducción de sueldos, al igual que sucede en el resto de sectores públicos donde los bolsillos del funcionariado se han deprimido.

 

La nómina de los profesores universitarios no solo se empobrecerá. En el caso de los docentes asociados —los más débiles del sistema— llegará a desaparecer. Un alto porcentaje de las 2.000 personas con este tipo de contrato laboral se irá a la calle. Para la mayoría —abogados con bufete propio, médicos con consulta o investigadores en empresas privadas— no supone una merma a su poder adquisitivo 200 o 300 euros mensuales menos. Para otros, jóvenes que comenzaron colaborando en departamentos antes de finalizar sus estudios, entregados en cuerpo y alma a la Universidad en la que esperan hacerse un hueco, es un golpe devastador. No trabajan fuera del campus, como los profesores asociados al uso, y pasan prácticamente todo el día en la Universidad sin tiempo para trabajar fuera de ella. Su vinculación es tan estrecha y el tiempo invertido en formación y docencia universitaria es tan inmenso que están dispuestos a todo antes que a poner definitivamente un pie fuera de la institución académica.

Las 10 universidades públicas deben ahorrar 130 millones desde el curso 2012-13
En Almería, este sentimiento se ha traducido en la idea de impartir clases sin cobrar. Lo propuso un joven profesor asociado a la Facultad de Psicología y ahora el rectorado se ha comprometido a estudiar jurídicamente la manera de llevarlo a cabo. De ser viable, podría extenderse al resto de universidades andaluzas, como dejó entrever el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila. Sería perfecto para la Universidad: mantiene el nivel sin coste alguno.

«Me dolería en el alma que no me renovaran el año que viene. Cuando lo anunció el rector en la reunión con los profesores asociados, le dije: ‘lo único que quiero saber es si puedo venir a trabajar gratis». Y ahí comenzó todo. Jorge López Puga cobra 646 euros mensuales, el máximo de un profesor asociado en la Universidad de Almería (UAL). Comenzó en 2007 cobrando menos de 300. «En cierto modo trabajo por encima de lo que recibo económicamente», reflexiona este profesor con tres hijos a su cargo, la menor de tres meses. «Lo propuse ateniéndome a las consecuencias», dice y le ha costado más de una discusión con sus compañeros, sobre todo con los miembros del comité de empresa, órgano del que forma parte. «Sé que es una barbaridad. Cuando uno trabaja no lo hace solo para sí mismo, también para la sociedad donde revierte parte del sueldo», comprende el docente, a quien le mueve un sentimiento «idealista y romántico». «La Universidad es mi proyecto de vida. A ella he dedicado muchos años. Es más que mi casa», reconoce.

El rectorado estudiará en Almería si es legal dar clases sin cobrar
Como él, otros jóvenes profesores asociados corren la misma suerte y le han manifestado, en privado, su intención de continuar sus pasos. También al rector, Pedro Molina. Asegura haber recibido «llamadas» de profesores en las que le brindan su apoyo en ese sentido, pero se trata de profesionales que ejercen fuera del campus y cuyo fin es el reconocimiento profesional que le brinda la institución universitaria.

La otra parte importante de las medidas que adoptará la UAL, reflejadas en su Plan de Eficiencia que aprobará el martes, afectarán a los departamentos. Se reducirán facultades, cinco años después de la primera gran multiplicación. Incluso se ha llegado a plantear que la UAL podría ser rescatada por parte de la Universidad de Granada, a la que pertenecía en origen.

«Cuando aprieta la pobreza…»

El Consejo Social de la Universidad de Almería (UAL) ha manifestado esta semana su apoyo a las medidas de recorte en inversión y salarios que acometerá el próximo curso el equipo de gobierno del campus. A juicio de este organismo, son «inevitables». «He enviado una felicitación al rector por haberlas tomado. Esta reforma había que hacerla, no hay ninguna duda, y pronto es mucho más eficaz y barato que hacerlo tarde», argumenta Joaquín Moya-Angeler, presidente de este organismo y máximo representante de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas.
Las decisiones que se están tomando «no van a perjudicar en ningún caso a los estudiantes, que van a poder seguir cursando las mismas titulaciones que hasta ahora y que seguirán teniendo los mismos profesores», añade, y describe la reforma como «administrativa», ya que considera que se hace «sin perjudicar en absoluto la docencia ni las posibilidades ni las oportunidades de los alumnos». También se inclina a valorar la reducción de facultades. «El estudiante va a tener el mismo título que antes, aunque la facultad o el decanato se llamen de otra forma distinta. A todos nos gusta mantener la riqueza, pero cuando aprieta la pobreza, lo lógico es ajustar todas las estructuras administrativas», añade Moya-Angeler.
El estudiante, sin embargo, es el primer afectado. El incremento de las tasas universitarias ha sido motivo de encierros y protestas y aún se está a la espera de los porcentajes definitivos que adopte cada Universidad dentro de su autonomía. Esto se une a que puede que cuenten con menos profesores asociados —en los que se valora su experiencia profesional y vocación investigadora— para enriquecer sus estudios a partir del próximo año. Los que queden tendrán menos sueldo y motivación. Los asociados pueden que lo hagan hasta gratis. De esto último dependerá la conclusión que se extraiga del informe jurídico que prepara la UAL, de donde partió la iniciativa.

Descargar


Problemas de tesorería en la UGR a causa de los deudores

La institución está saneada pero el desfase podría llegar a provocar que no se cumplieran los compromisos de pago
Los «retrasos de los órganos financiadores» amenazan la «pervivencia de la universidad pública». Es una frase entresacada de la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, celebrada hace dos viernes. La reunión transcurrió sin mayores sobresaltos hasta llegar al punto cuarto, cuando se conocieron las cuentas de 2011. La contabilidad de la UGR está «saneada» pero las instituciones que tienen que facilitar el dinero para costear las inversiones y afrontar el día a día no pagan. La cantidad total se eleva a 258 millones de euros. El «desfase» es tal que de persistir la situación la Universidad no podría cumplir sus compromisos de pago a lo largo del presente ejercicio. La cifra es importante. Los deudores son la Junta de Andalucía, varios ministerios del Gobierno de la nación, la Unión Europea, algunas empresas, ayuntamientos, Diputación…
De toda esta situación quedó constancia por escrito en el acta del Consejo de Gobierno. Fue el doctor Ortega Huertas quien solicitó que se recogiera la intervención del exdecano López Martínez, en la que manifestó su «preocupación» por los problemas de tesorería. Una coyuntura que puede hacer «insostenible» las cuentas de la Universidad por los «retrasos en los ingresos por parte de sus órganos financiadores de, aproximadamente, un 40% de su cuantía». Todo esto –recoge el acta– «pone en cuestión la sostenibilidad futura de la Universidad de Granada y supone un intolerable atentado a la propia pervivencia de la universidad pública».
estos retrasos fueron el punto discordante de unas cuentas que se presentaron el miércoles en el Consejo Social de la institución universitaria granadina, que evidencian la «buena gestión económica» pero una tensión en tesorería que está ocasionando más de un dolor de cabeza a la institución. Matrículas, obras, investigación, contratos de I+D… acumulan demoras. Son pocas las partidas en las que se esté al día en las cuentas, por no decir que ninguna.
El Consejo Social dio el visto bueno a las cuentas anuales de 2011 de la UGR y ahora se elevarán a la Junta de Andalucía. El gerente de la UGR, Andrés Navarro Galera, explicó que en tesorería es donde hay cierta problemática por esos 258 millones de euros que están esperando que les ingresen a corto plazo. Ese dinero debe llegar en mayor cantidad de la Junta de Andalucía, pero es porque es la que más paga a la UGR, dado que las transferencias en materia universitaria las tiene la comunidad autónoma.
Descargar


Problemas de tesorería en la UGR a causa de los deudores

La institución está saneada pero el desfase podría llegar a provocar que no se cumplieran los compromisos de pago
Los «retrasos de los órganos financiadores» amenazan la «pervivencia de la universidad pública». Es una frase entresacada de la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, celebrada hace dos viernes. La reunión transcurrió sin mayores sobresaltos hasta llegar al punto cuarto, cuando se conocieron las cuentas de 2011. La contabilidad de la UGR está «saneada» pero las instituciones que tienen que facilitar el dinero para costear las inversiones y afrontar el día a día no pagan. La cantidad total se eleva a 258 millones de euros. El «desfase» es tal que de persistir la situación la Universidad no podría cumplir sus compromisos de pago a lo largo del presente ejercicio. La cifra es importante. Los deudores son la Junta de Andalucía, varios ministerios del Gobierno de la nación, la Unión Europea, algunas empresas, ayuntamientos, Diputación…
De toda esta situación quedó constancia por escrito en el acta del Consejo de Gobierno. Fue el doctor Ortega Huertas quien solicitó que se recogiera la intervención del exdecano López Martínez, en la que manifestó su «preocupación» por los problemas de tesorería. Una coyuntura que puede hacer «insostenible» las cuentas de la Universidad por los «retrasos en los ingresos por parte de sus órganos financiadores de, aproximadamente, un 40% de su cuantía». Todo esto –recoge el acta– «pone en cuestión la sostenibilidad futura de la Universidad de Granada y supone un intolerable atentado a la propia pervivencia de la universidad pública».
estos retrasos fueron el punto discordante de unas cuentas que se presentaron el miércoles en el Consejo Social de la institución universitaria granadina, que evidencian la «buena gestión económica» pero una tensión en tesorería que está ocasionando más de un dolor de cabeza a la institución. Matrículas, obras, investigación, contratos de I+D… acumulan demoras. Son pocas las partidas en las que se esté al día en las cuentas, por no decir que ninguna.
El Consejo Social dio el visto bueno a las cuentas anuales de 2011 de la UGR y ahora se elevarán a la Junta de Andalucía. El gerente de la UGR, Andrés Navarro Galera, explicó que en tesorería es donde hay cierta problemática por esos 258 millones de euros que están esperando que les ingresen a corto plazo. Ese dinero debe llegar en mayor cantidad de la Junta de Andalucía, pero es porque es la que más paga a la UGR, dado que las transferencias en materia universitaria las tiene la comunidad autónoma.
Descargar


Escapadas de campamentos

Las colonias de verano son la mejor opción hacer deporte, disfrutar de la naturaleza y estar en contacto con más niños · La oferta media en Granada ronda los 200 euros por 6 días
No se puede llegar a la adolescencia sin haber vivido una aventura de campamento. Pasar una semana fuera de casa, en un entorno natural, en contacto con más niños procedentes de distintos puntos de la provincia o de la comunidad y en manos de monitores especializados en ocio y diversión es todo un lujo. Las colonias de verano son un aprendizaje forzado de valores, de experiencias nuevas y responsabilidades; una forma segura de disfrute y una oportunidad única para conocerse a sí mismos fuera de la protección familiar. La oferta de destinos y modalidades en Andalucía es muy variada, pero los plazos para suscribirse se cierran esta semana. En estas páginas se informa de algunas opciones para solicitarlas desde Granada.

 

Inturjoven, Diputación de Granada, FAPA-Alhambra, Sierra Nevada (Cetursa), la Asociación CAAE, Multiocio o el Club Náutico de la Universidad de Granada son las entidades que ofrecen las mejores ofertas en relación calidad-precio. Todas se otorgan por riguroso orden de entrada, están dirigidos a niños de entre 6 y 17 años, tienen una duración media de una semana y su precio ronda los 200 euros por plaza.

El que ofrece una mayor variedad es Inturjoven, empresa pública de la Junta de Andalucía, con una docena de destinos dentro y fuera de la comunidad. Escalada, fútbol, náutica, multisurf, actividades en la playa, artes escénicas, inmersión lingüística… para disfrutar en las playas de Almería, Aguadulce, Algeciras, Jerez de la Frontera, Chipiona, Cazorla, Víznar o Constantina. Cada campamento tiene una actividad única para los jóvenes (7-17 años) y también para los mayores, que pueden hacer su primera escapada fuera del país: a Dublín (Irlanda) o Liddington (Reino Unido)

Inturjoven cuenta además con una nueva modalidad llamada campamentos para familias (padres/madres y niños a partir de 3 años) en Cortes de la Frontera para que la familia al completo disfrute en verano.

FAPA-Alhambra, la Federación de AMPA de Granada, organiza una semana de colonias del 20 al 27 de julio en la residencia Atalaya, en Cogollos Vega, para chavales entre 8 y 13 años. Con ofertas especiales para las familias asociadas a las AMPA, este campamento cuenta con monitores especializados, piscina y espacios deportivos en pleno corazón de la Vega de Granada.

Para los amantes de la ecología, la Asociación CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica), desarrolla campamentos de verano en centros especializados: del 13 al 20 de julio en Huerto Alegre, en Granada; y del 27 de agosto al 2 de septiembre en el Cortijo Covaroca, en Albacete. Las actividades lúdicas se combinan en estos campamentos con formación desde la perspectiva de la agricultura y la ganadería ecológica, las energías renovables, el desarrollo sostenible, el uso adecuado de los recursos naturales y los hábitos saludables de consumo. Los menús que dan son ecológicos.

La Diputación de Granada celebra en Sierra Nevada campamentos de aventura en la montaña para niños de 8 a 16 años (por 219 euros); de hípica en La Ragua (250 euros); y en la Costa Tropical (2 al 6 de julio) por 229 euros. Pero además oferta una Aventura Olímpica en la Ciudad Deportiva de Armilla que tratará de hacer experimentar a los chavales la aventura olímpica que se celebra este año en Londres. Será el culmen a las escuelas deportivas, que acogen durante todo el verano a niños de entre 7 y 12 años y de 10 a 12 años de 8:00 a 15:00 horas, y se celebrará en la primera semana de septiembre.

Cetursa también organiza escapadas para los jóvenes a Sierra Nevada, con estancias de 5 o 10 días y diferentes modalidades deportivas para chavales de 7 a 17 años que incluyen estancias en alta montaña.

Y para quien prefiera las actividades en el Pantano Cubillas, el Club Náutico de la UGR también oferta campamentos de cinco días por 200 euros para grumetes (6-9 años), marineros (9-12) y capitanes (13-17) con iniciación deportiva, talleres, clases de inglés, juegos, etc.

Descargar


Escapadas de campamentos

Las colonias de verano son la mejor opción hacer deporte, disfrutar de la naturaleza y estar en contacto con más niños · La oferta media en Granada ronda los 200 euros por 6 días
No se puede llegar a la adolescencia sin haber vivido una aventura de campamento. Pasar una semana fuera de casa, en un entorno natural, en contacto con más niños procedentes de distintos puntos de la provincia o de la comunidad y en manos de monitores especializados en ocio y diversión es todo un lujo. Las colonias de verano son un aprendizaje forzado de valores, de experiencias nuevas y responsabilidades; una forma segura de disfrute y una oportunidad única para conocerse a sí mismos fuera de la protección familiar. La oferta de destinos y modalidades en Andalucía es muy variada, pero los plazos para suscribirse se cierran esta semana. En estas páginas se informa de algunas opciones para solicitarlas desde Granada.

 

Inturjoven, Diputación de Granada, FAPA-Alhambra, Sierra Nevada (Cetursa), la Asociación CAAE, Multiocio o el Club Náutico de la Universidad de Granada son las entidades que ofrecen las mejores ofertas en relación calidad-precio. Todas se otorgan por riguroso orden de entrada, están dirigidos a niños de entre 6 y 17 años, tienen una duración media de una semana y su precio ronda los 200 euros por plaza.

El que ofrece una mayor variedad es Inturjoven, empresa pública de la Junta de Andalucía, con una docena de destinos dentro y fuera de la comunidad. Escalada, fútbol, náutica, multisurf, actividades en la playa, artes escénicas, inmersión lingüística… para disfrutar en las playas de Almería, Aguadulce, Algeciras, Jerez de la Frontera, Chipiona, Cazorla, Víznar o Constantina. Cada campamento tiene una actividad única para los jóvenes (7-17 años) y también para los mayores, que pueden hacer su primera escapada fuera del país: a Dublín (Irlanda) o Liddington (Reino Unido)

Inturjoven cuenta además con una nueva modalidad llamada campamentos para familias (padres/madres y niños a partir de 3 años) en Cortes de la Frontera para que la familia al completo disfrute en verano.

FAPA-Alhambra, la Federación de AMPA de Granada, organiza una semana de colonias del 20 al 27 de julio en la residencia Atalaya, en Cogollos Vega, para chavales entre 8 y 13 años. Con ofertas especiales para las familias asociadas a las AMPA, este campamento cuenta con monitores especializados, piscina y espacios deportivos en pleno corazón de la Vega de Granada.

Para los amantes de la ecología, la Asociación CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica), desarrolla campamentos de verano en centros especializados: del 13 al 20 de julio en Huerto Alegre, en Granada; y del 27 de agosto al 2 de septiembre en el Cortijo Covaroca, en Albacete. Las actividades lúdicas se combinan en estos campamentos con formación desde la perspectiva de la agricultura y la ganadería ecológica, las energías renovables, el desarrollo sostenible, el uso adecuado de los recursos naturales y los hábitos saludables de consumo. Los menús que dan son ecológicos.

La Diputación de Granada celebra en Sierra Nevada campamentos de aventura en la montaña para niños de 8 a 16 años (por 219 euros); de hípica en La Ragua (250 euros); y en la Costa Tropical (2 al 6 de julio) por 229 euros. Pero además oferta una Aventura Olímpica en la Ciudad Deportiva de Armilla que tratará de hacer experimentar a los chavales la aventura olímpica que se celebra este año en Londres. Será el culmen a las escuelas deportivas, que acogen durante todo el verano a niños de entre 7 y 12 años y de 10 a 12 años de 8:00 a 15:00 horas, y se celebrará en la primera semana de septiembre.

Cetursa también organiza escapadas para los jóvenes a Sierra Nevada, con estancias de 5 o 10 días y diferentes modalidades deportivas para chavales de 7 a 17 años que incluyen estancias en alta montaña.

Y para quien prefiera las actividades en el Pantano Cubillas, el Club Náutico de la UGR también oferta campamentos de cinco días por 200 euros para grumetes (6-9 años), marineros (9-12) y capitanes (13-17) con iniciación deportiva, talleres, clases de inglés, juegos, etc.

Descargar


Un estudio demuestra que hombres y mujeres experimentan las mismas fantasías sexuales

Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada. Además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de «ellos piensan más en el sexo que ellas».

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de, al menos, 6 meses. Los científicos obtuvieron la información a través de una encuesta recogida de modo incidental, para lo que contaron con la participación de institutos provinciales de educación permanente de varias ciudades andaluzas, centros de educación de adultos, talleres de empleo, la Biblioteca Pública Municipal de Granada y varias facultades de la Universidad de Granada y Complutense de Madrid.

Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno el 80% de la muestra encuestada informa haber experimentado, al menos, una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.

Diferencias por sexos

Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico, teniendo estos pensamientos aproximadamente algunas veces al mes. Sin embargo, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como «Ser promiscuo», «Intercambio de parejas» o «Participar en una orgía». La frecuencia de esta fantasía va desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año».

Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. En concreto, se encuentra que las mujeres piensan, de modo más frecuente que los hombres, en «Ser presionada a mantener relaciones sexuales», teniendo este pensamiento alguna vez en la vida. Los hombres, sin embargo, tienen el pensamiento de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres, experimentándose alguna vez en la vida.

Los autores de este trabajo son los investigadores Nieves Moyano Muñoz y Juan Carlos Sierra Freire, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, quienes han realizado el primer trabajo que aborda la evaluación de las fantasías sexuales como pensamientos positivos y negativos en España. Los resultados se publicarán en otoño en la revista «Anales de Psicología».

En la actualidad, pretenden estudiar si vivir las fantasías sexuales de un modo negativo o desagradable resulta disfuncional para el pleno desarrollo de determinadas conductas sexuales. Para ello, solicitan la colaboración de personas adultas (mayores de 18 años) que mantengan una relación de pareja de al menos 6 meses.

Para participar, sólo hay que contestar a una serie de preguntas, en las que se garantiza anonimato y la máxima confidencialidad. La encuesta está disponible en el siguiente enlace: http://encuestasexualidad.ugr.me/

Los investigadores de la UGR advierten de que tener fantasías sexuales «favorece aspectos como el deseo o la excitación sexual, por lo que son un indicador de salud sexual». En el marco de la terapia, creen que es necesario tener en cuenta, además de la presencia o ausencia de las fantasías, la actitud que presenta el paciente hacia éstas.

Descargar