Un 64,3% de la población andaluza está atendida por la red de consorcios de transportes metropolitanos en Andalucía

La red andaluza de Consorcios de Transporte Metropolitano presta servicio a más de 5,3 millones de personas lo que supone un 64,3 por ciento de la población de Andalucía, de forma que, en concreto, los consorcios de Sevilla, Málaga, Granada, Bahía de Cádiz y Campo de Gibraltar, plenamente consolidados, atienden a un 46 por ciento de la población andaluza mientras que los de Almería, Jaén, Córdoba y Huelva, de más reciente creación, cubren el 18,3 por ciento de la población.

 

La red andaluza de Consorcios de Transporte Metropolitano presta servicio a más de 5,3 millones de personas lo que supone un 64,3 por ciento de la población de Andalucía, de forma que, en concreto, los consorcios de Sevilla, Málaga, Granada, Bahía de Cádiz y Campo de Gibraltar, plenamente consolidados, atienden a un 46 por ciento de la población andaluza mientras que los de Almería, Jaén, Córdoba y Huelva, de más reciente creación, cubren el 18,3 por ciento de la población.

Según el estudio ‘Hacia un modelo de movilidad urbana sostenible en Andalucía’, publicado por el Centro de Estudios Andaluces en el número 65 de la Colección Actualidad, esta investigación tiene como finalidad «conocer las problemáticas de movilidad de las ciudades andaluzas y suministrar una batería de propuestas para avanzar hacia una movilidad sostenible».

Este trabajo está divido en tres partes en las que se recogen los aspectos que provocan «la insostenibilidad del modelo de movilidad urbana», y además, un análisis de la demanda de movilidad en Andalucía, según los estudios y estadísticas disponibles, y un análisis de la política de movilidad que se están poniendo en marcha en la Comunidad Autónoma.

Por otro lado, los investigadores responsables del informe, Carmen Lizárraga y Alejandro Luis Grindlay, de la Universidad de Granada, han realizado un análisis cualitativo que relaciona el coste monetario y político de sus propuestas con la eficacia de cada una de ellas.

En concreto, la investigación propone diecisiete medidas entre las que destacan, la aprobación de una Ley de Movilidad Sostenible de Andalucía, la creación de un Observatorio de Movilidad Metropolitana de Andalucía, la intermodalidad entre transportes (transporte público-escolar y transporte público urbano-metropolitano) así como la mejora del transporte público y el fomento de su uso, además de la apuesta por la bicicleta como medio de transporte.

Pautas de insostenibilidad

En el primer apartado, el estudio señala que «la movilidad urbana se ha convertido en uno de los pilares de las políticas locales», sin embargo plantea «dos dificultades», que son a juicio de los investigadores que «las políticas de movilidad no tienen por qué ser únicamente políticas de transporte sino que deben ser entendidas como un objetivo global y articulado».

El documento revela que «la idea generalizada» de que el vehículo privado «aumenta la libertad de movimiento y el grado de accesibilidad» ha provocado «su sobreutilización».

Del mismo modo en Andalucía, el índice de motorización ha ido aumentando en las dos últimas décadas, menos en las grandes ciudades, «por su sistema de transporte público y por la mayor dotación de servicios e infraestructuras».

Asimismo, los altos niveles de congestión del tráfico urbano o los efectos perniciosos de la contaminación acústica, que convierten a Andalucía en «la Comunidad Autónoma española que más gases contaminantes emite a la atmósfera debido al alto nivel de tráfico de sus carreteras».

Modelos de movilidad urbana

En este apartado, el informe recoge interesantes datos sobre las ciudades andaluzas en las que el tiempo medio dedicado a desplazamientos en un día laborable es «menor» a la media nacional, calculada en 70 minutos. A la cabeza se sitúan Cádiz con 72,1 minutos/día y Sevilla con 69,5 minutos/día; mientras que Huelva (53,5 minutos/día) y Jaén (56,9 minutos/día) están a la cola de esta variable.

El informe también revela que «el objetivo más común de los desplazamientos en la región es ir a trabajar (27 por ciento), y además, en más de la mitad de los casos en el coche.

Por otro lado, la importancia del uso del autobús público está «por debajo» de la media nacional, aspecto que «está mejorando» con la labor de los Consorcios de Transporte Metropolitanos.

Es precisamente en las áreas metropolitanas donde se concentra el 60 por ciento de la población y de la renta de Andalucía; de hecho, el 80 por ciento de los desplazamientos se realiza del área metropolitana a la ciudad.

En general, los índices de movilidad motorizada han aumentado en las últimas décadas, ascenso que se ha visto acompañado de una reducción de la importancia de la movilidad no motorizada en los desplazamientos urbanos, con diferencias entre las provincias.

En el área metropolitana de Granada se realizan 1,5 millones de desplazamientos diarios lo que equivale a un índice de movilidad diaria de tres viajes por habitante, por otro lado en la Bahía de Cádiz se producen 1,27 millones de desplazamientos que suponen dos viajes diarios por persona con una duración media de 16 minutos, mientras que en el Campo de Gibraltar la tasa de movilidad del área sube a 2,24 viajes por habitante al día.

Avances en las políticas de movilidad

En el tercero de los apartados, el número 65 de la Colección Actualidad se detiene en el impulso a las políticas de oferta de infraestructuras y servicios de transporte impulsados por la Junta de Andalucía en las áreas metropolitanas desde al año 2000.

El informe propone que la política de movilidad se articule en torno a los ejes de coordinación, planificación e inversión y señala que la Comunidad Autónoma ha desarrollado un notable esfuerzo en materia de Planificación Territorial iniciado con la Ley 1/1994, los planes de ordenación territorial subregional y el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA).

En este apartado, la investigación detalla y analiza los avances en materia de transporte público metropolitano, transporte no motorizado y otras actuaciones que tienen como objetivo cambiar la tendencia del modelo de movilidad actual.

En concreto, se centra en la red de Consorcios de Transporte Metropolitano, los modelos colectivos electrificados representados por el tranvía de Sevilla y el de Jaén, y la red de carril bici de Sevilla, convertida en «emblema de la bicicleta urbana en Andalucía», junto a otras iniciativas como el sistema de préstamos de bicicletas ‘Tubici’, promovido por la Agencia Andaluza de la Energía en localidades como Jerez de la Frontera, Alcalá de Guadaira, Algeciras, Dos Hermanas y las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Málaga con el propósito de reducir el consumo energético.

Descargar


Un 64,3% de la población andaluza está atendida por la red de consorcios de transportes metropolitanos en Andalucía

La red andaluza de Consorcios de Transporte Metropolitano presta servicio a más de 5,3 millones de personas lo que supone un 64,3 por ciento de la población de Andalucía, de forma que, en concreto, los consorcios de Sevilla, Málaga, Granada, Bahía de Cádiz y Campo de Gibraltar, plenamente consolidados, atienden a un 46 por ciento de la población andaluza mientras que los de Almería, Jaén, Córdoba y Huelva, de más reciente creación, cubren el 18,3 por ciento de la población.

 

La red andaluza de Consorcios de Transporte Metropolitano presta servicio a más de 5,3 millones de personas lo que supone un 64,3 por ciento de la población de Andalucía, de forma que, en concreto, los consorcios de Sevilla, Málaga, Granada, Bahía de Cádiz y Campo de Gibraltar, plenamente consolidados, atienden a un 46 por ciento de la población andaluza mientras que los de Almería, Jaén, Córdoba y Huelva, de más reciente creación, cubren el 18,3 por ciento de la población.

Según el estudio ‘Hacia un modelo de movilidad urbana sostenible en Andalucía’, publicado por el Centro de Estudios Andaluces en el número 65 de la Colección Actualidad, esta investigación tiene como finalidad «conocer las problemáticas de movilidad de las ciudades andaluzas y suministrar una batería de propuestas para avanzar hacia una movilidad sostenible».

Este trabajo está divido en tres partes en las que se recogen los aspectos que provocan «la insostenibilidad del modelo de movilidad urbana», y además, un análisis de la demanda de movilidad en Andalucía, según los estudios y estadísticas disponibles, y un análisis de la política de movilidad que se están poniendo en marcha en la Comunidad Autónoma.

Por otro lado, los investigadores responsables del informe, Carmen Lizárraga y Alejandro Luis Grindlay, de la Universidad de Granada, han realizado un análisis cualitativo que relaciona el coste monetario y político de sus propuestas con la eficacia de cada una de ellas.

En concreto, la investigación propone diecisiete medidas entre las que destacan, la aprobación de una Ley de Movilidad Sostenible de Andalucía, la creación de un Observatorio de Movilidad Metropolitana de Andalucía, la intermodalidad entre transportes (transporte público-escolar y transporte público urbano-metropolitano) así como la mejora del transporte público y el fomento de su uso, además de la apuesta por la bicicleta como medio de transporte.

Pautas de insostenibilidad

En el primer apartado, el estudio señala que «la movilidad urbana se ha convertido en uno de los pilares de las políticas locales», sin embargo plantea «dos dificultades», que son a juicio de los investigadores que «las políticas de movilidad no tienen por qué ser únicamente políticas de transporte sino que deben ser entendidas como un objetivo global y articulado».

El documento revela que «la idea generalizada» de que el vehículo privado «aumenta la libertad de movimiento y el grado de accesibilidad» ha provocado «su sobreutilización».

Del mismo modo en Andalucía, el índice de motorización ha ido aumentando en las dos últimas décadas, menos en las grandes ciudades, «por su sistema de transporte público y por la mayor dotación de servicios e infraestructuras».

Asimismo, los altos niveles de congestión del tráfico urbano o los efectos perniciosos de la contaminación acústica, que convierten a Andalucía en «la Comunidad Autónoma española que más gases contaminantes emite a la atmósfera debido al alto nivel de tráfico de sus carreteras».

Modelos de movilidad urbana

En este apartado, el informe recoge interesantes datos sobre las ciudades andaluzas en las que el tiempo medio dedicado a desplazamientos en un día laborable es «menor» a la media nacional, calculada en 70 minutos. A la cabeza se sitúan Cádiz con 72,1 minutos/día y Sevilla con 69,5 minutos/día; mientras que Huelva (53,5 minutos/día) y Jaén (56,9 minutos/día) están a la cola de esta variable.

El informe también revela que «el objetivo más común de los desplazamientos en la región es ir a trabajar (27 por ciento), y además, en más de la mitad de los casos en el coche.

Por otro lado, la importancia del uso del autobús público está «por debajo» de la media nacional, aspecto que «está mejorando» con la labor de los Consorcios de Transporte Metropolitanos.

Es precisamente en las áreas metropolitanas donde se concentra el 60 por ciento de la población y de la renta de Andalucía; de hecho, el 80 por ciento de los desplazamientos se realiza del área metropolitana a la ciudad.

En general, los índices de movilidad motorizada han aumentado en las últimas décadas, ascenso que se ha visto acompañado de una reducción de la importancia de la movilidad no motorizada en los desplazamientos urbanos, con diferencias entre las provincias.

En el área metropolitana de Granada se realizan 1,5 millones de desplazamientos diarios lo que equivale a un índice de movilidad diaria de tres viajes por habitante, por otro lado en la Bahía de Cádiz se producen 1,27 millones de desplazamientos que suponen dos viajes diarios por persona con una duración media de 16 minutos, mientras que en el Campo de Gibraltar la tasa de movilidad del área sube a 2,24 viajes por habitante al día.

Avances en las políticas de movilidad

En el tercero de los apartados, el número 65 de la Colección Actualidad se detiene en el impulso a las políticas de oferta de infraestructuras y servicios de transporte impulsados por la Junta de Andalucía en las áreas metropolitanas desde al año 2000.

El informe propone que la política de movilidad se articule en torno a los ejes de coordinación, planificación e inversión y señala que la Comunidad Autónoma ha desarrollado un notable esfuerzo en materia de Planificación Territorial iniciado con la Ley 1/1994, los planes de ordenación territorial subregional y el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA).

En este apartado, la investigación detalla y analiza los avances en materia de transporte público metropolitano, transporte no motorizado y otras actuaciones que tienen como objetivo cambiar la tendencia del modelo de movilidad actual.

En concreto, se centra en la red de Consorcios de Transporte Metropolitano, los modelos colectivos electrificados representados por el tranvía de Sevilla y el de Jaén, y la red de carril bici de Sevilla, convertida en «emblema de la bicicleta urbana en Andalucía», junto a otras iniciativas como el sistema de préstamos de bicicletas ‘Tubici’, promovido por la Agencia Andaluza de la Energía en localidades como Jerez de la Frontera, Alcalá de Guadaira, Algeciras, Dos Hermanas y las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Málaga con el propósito de reducir el consumo energético.

Descargar


CajaGRANADA colabora con la Fundación Empresa Universidad de Granada en el Programa PROKIDS

El Programa PRO-KIDS trata de dar respuesta al grave problema que supone la incorrecta identificación de las personas, especialmente en la jurisdicción civil y penal, donde los delitos como el tráfico ilegal y las falsas adopciones, unido a la explotación infantil, son problemas universales

El presidente de CajaGRANADA, Antonio Jara, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco Lodeiro, han suscrito un convenio de colaboración a través del que la entidad ahorrista contribuye a la financiación del Programa PRO-KIDS, puesto en marcha por la Fundación Empresa Universidad de Granada.

El Programa PRO-KIDS surge de la problemática que se produce entorno a la imposibilidad o la confusión en la identificación de las personas, muy especialmente, en el caso de los menores. Ello origina una serie de graves problemas legales en la jurisdicción civil, pero lamentablemente también en la penal, donde se producen delitos como el tráfico ilegal y las falsas adopciones, además de la explotación laboral y sexual de los menores; problemas que se dan tanto en países en vías de desarrollo como en países desarrollados.

Hoy en día, con la tecnología derivada de la identificación por medio del ADN (identificación genética) es posible realizar la correcta e inequívoca identificación de todas las personas, tanto en comparaciones directas frente a sí mismas (muestras de referencia) como por comparación con sus progenitores, especialmente la madre.

Al tener plena capacidad operativa y contrastada experiencia en la materia, la Universidad de Granada (UGR), a través del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, va a desarrollar el programa PRO-KIDS que pretende, en una primera fase, la creación de dos bases de datos de ADN de carácter civil y voluntario, donde existan –por un lado- datos del ADN de las madres de menores desaparecidos, y por otro lado, ADN de los menores identificados como desarraigados, sin relaciones familiares, víctimas de adopciones ilegales, etcétera.

Durante la firma del acuerdo de colaboración, Antonio Jara ha señalado la encomiable labor que lleva a cabo la Fundación Empresa Universidad de Granada, con el programa PRO-KIDS y el ineludible compromiso de CajaGRANADA con la cooperación internacional y la sociedad. Ha mostrado, además, su satisfacción por poder colaborar junto a la Universidad de Granada en causas como la lucha contra la exclusión o el tráfico ilegal de personas.

Por su parte, el Rector de la Universidad, Francisco Lodeiro, ha expresado la satisfacción de la Fundación Universidad por poder colaborar con CajaGRANADA, en su lucha por esta problemática que afecta, especialmente, a los menores de todo el mundo. Ha destacado, además, la importancia de la colaboración entre instituciones para la consecución de causas sociales.

Con el acuerdo suscrito esta mañana se da un paso más en la estrecha colaboración que vincula a CajaGRANADA con la Universidad de Granada. Un paso especialmente reseñable por cuanto que aúna investigación y desarrollo tecnológico empresarial con la aplicación práctica de una causa noble y beneficiosa para la sociedad.

Descargar


CajaGRANADA colabora con la Fundación Empresa Universidad de Granada en el Programa PROKIDS

El Programa PRO-KIDS trata de dar respuesta al grave problema que supone la incorrecta identificación de las personas, especialmente en la jurisdicción civil y penal, donde los delitos como el tráfico ilegal y las falsas adopciones, unido a la explotación infantil, son problemas universales

El presidente de CajaGRANADA, Antonio Jara, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco Lodeiro, han suscrito un convenio de colaboración a través del que la entidad ahorrista contribuye a la financiación del Programa PRO-KIDS, puesto en marcha por la Fundación Empresa Universidad de Granada.

El Programa PRO-KIDS surge de la problemática que se produce entorno a la imposibilidad o la confusión en la identificación de las personas, muy especialmente, en el caso de los menores. Ello origina una serie de graves problemas legales en la jurisdicción civil, pero lamentablemente también en la penal, donde se producen delitos como el tráfico ilegal y las falsas adopciones, además de la explotación laboral y sexual de los menores; problemas que se dan tanto en países en vías de desarrollo como en países desarrollados.

Hoy en día, con la tecnología derivada de la identificación por medio del ADN (identificación genética) es posible realizar la correcta e inequívoca identificación de todas las personas, tanto en comparaciones directas frente a sí mismas (muestras de referencia) como por comparación con sus progenitores, especialmente la madre.

Al tener plena capacidad operativa y contrastada experiencia en la materia, la Universidad de Granada (UGR), a través del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, va a desarrollar el programa PRO-KIDS que pretende, en una primera fase, la creación de dos bases de datos de ADN de carácter civil y voluntario, donde existan –por un lado- datos del ADN de las madres de menores desaparecidos, y por otro lado, ADN de los menores identificados como desarraigados, sin relaciones familiares, víctimas de adopciones ilegales, etcétera.

Durante la firma del acuerdo de colaboración, Antonio Jara ha señalado la encomiable labor que lleva a cabo la Fundación Empresa Universidad de Granada, con el programa PRO-KIDS y el ineludible compromiso de CajaGRANADA con la cooperación internacional y la sociedad. Ha mostrado, además, su satisfacción por poder colaborar junto a la Universidad de Granada en causas como la lucha contra la exclusión o el tráfico ilegal de personas.

Por su parte, el Rector de la Universidad, Francisco Lodeiro, ha expresado la satisfacción de la Fundación Universidad por poder colaborar con CajaGRANADA, en su lucha por esta problemática que afecta, especialmente, a los menores de todo el mundo. Ha destacado, además, la importancia de la colaboración entre instituciones para la consecución de causas sociales.

Con el acuerdo suscrito esta mañana se da un paso más en la estrecha colaboración que vincula a CajaGRANADA con la Universidad de Granada. Un paso especialmente reseñable por cuanto que aúna investigación y desarrollo tecnológico empresarial con la aplicación práctica de una causa noble y beneficiosa para la sociedad.

Descargar


Un 64,3% de la población andaluza está atendida por la red de consorcios de transportes metropolitanos en Andalucía

La red andaluza de Consorcios de Transporte Metropolitano presta servicio a más de 5,3 millones de personas lo que supone un 64,3 por ciento de la población de Andalucía, de forma que, en concreto, los consorcios de Sevilla, Málaga, Granada, Bahía de Cádiz y Campo de Gibraltar, plenamente consolidados, atienden a un 46 por ciento de la población andaluza mientras que los de Almería, Jaén, Córdoba y Huelva, de más reciente creación, cubren el 18,3 por ciento de la población.
Según el estudio ‘Hacia un modelo de movilidad urbana sostenible en Andalucía’, publicado por el Centro de Estudios Andaluces en el número 65 de la Colección Actualidad, esta investigación tiene como finalidad ‘conocer las problemáticas de movilidad de las ciudades andaluzas y suministrar una batería de propuestas para avanzar hacia una movilidad sostenible’.

 

Este trabajo está divido en tres partes en las que se recogen los aspectos que provocan ‘la insostenibilidad del modelo de movilidad urbana’, y además, un análisis de la demanda de movilidad en Andalucía, según los estudios y estadísticas disponibles, y un análisis de la política de movilidad que se están poniendo en marcha en la Comunidad Autónoma.

Por otro lado, los investigadores responsables del informe, Carmen Lizárraga y Alejandro Luis Grindlay, de la Universidad de Granada, han realizado un análisis cualitativo que relaciona el coste monetario y político de sus propuestas con la eficacia de cada una de ellas.

En concreto, la investigación propone diecisiete medidas entre las que destacan, la aprobación de una Ley de Movilidad Sostenible de Andalucía, la creación de un Observatorio de Movilidad Metropolitana de Andalucía, la intermodalidad entre transportes (transporte público-escolar y transporte público urbano-metropolitano) así como la mejora del transporte público y el fomento de su uso, además de la apuesta por la bicicleta como medio de transporte.

PAUTAS DE INSOSTENIBILIDAD
En el primer apartado, el estudio señala que ‘la movilidad urbana se ha convertido en uno de los pilares de las políticas locales’, sin embargo plantea ‘dos dificultades’, que son a juicio de los investigadores que ‘las políticas de movilidad no tienen por qué ser únicamente políticas de transporte sino que deben ser entendidas como un objetivo global y articulado’.

El documento revela que ‘la idea generalizada’ de que el vehículo privado ‘aumenta la libertad de movimiento y el grado de accesibilidad’ ha provocado ‘su sobreutilización’.

Del mismo modo en Andalucía, el índice de motorización ha ido aumentando en las dos últimas décadas, menos en las grandes ciudades, ‘por su sistema de transporte público y por la mayor dotación de servicios e infraestructuras’.

Asimismo, los altos niveles de congestión del tráfico urbano o los efectos perniciosos de la contaminación acústica, que convierten a Andalucía en ‘la Comunidad Autónoma española que más gases contaminantes emite a la atmósfera debido al alto nivel de tráfico de sus carreteras’.

MODELOS DE MOVILIDAD URBANA
En este apartado, el informe recoge interesantes datos sobre las ciudades andaluzas en las que el tiempo medio dedicado a desplazamientos en un día laborable es ‘menor’ a la media nacional, calculada en 70 minutos. A la cabeza se sitúan Cádiz con 72,1 minutos/día y Sevilla con 69,5 minutos/día; mientras que Huelva (53,5 minutos/día) y Jaén (56,9 minutos/día) están a la cola de esta variable.

El informe también revela que ‘el objetivo más común de los desplazamientos en la región es ir a trabajar (27 por ciento), y además, en más de la mitad de los casos en el coche.

Por otro lado, la importancia del uso del autobús público está ‘por debajo’ de la media nacional, aspecto que ‘está mejorando’ con la labor de los Consorcios de Transporte Metropolitanos.

Es precisamente en las áreas metropolitanas donde se concentra el 60 por ciento de la población y de la renta de Andalucía; de hecho, el 80 por ciento de los desplazamientos se realiza del área metropolitana a la ciudad.

En general, los índices de movilidad motorizada han aumentado en las últimas décadas, ascenso que se ha visto acompañado de una reducción de la importancia de la movilidad no motorizada en los desplazamientos urbanos, con diferencias entre las provincias.

En el área metropolitana de Granada se realizan 1,5 millones de desplazamientos diarios lo que equivale a un índice de movilidad diaria de tres viajes por habitante, por otro lado en la Bahía de Cádiz se producen 1,27 millones de desplazamientos que suponen dos viajes diarios por persona con una duración media de 16 minutos, mientras que en el Campo de Gibraltar la tasa de movilidad del área sube a 2,24 viajes por habitante al día.

Avances en las políticas de movilidad
En el tercero de los apartados, el número 65 de la Colección Actualidad se detiene en el impulso a las políticas de oferta de infraestructuras y servicios de transporte impulsados por la Junta de Andalucía en las áreas metropolitanas desde al año 2000.

El informe propone que la política de movilidad se articule en torno a los ejes de coordinación, planificación e inversión y señala que la Comunidad Autónoma ha desarrollado un notable esfuerzo en materia de Planificación Territorial iniciado con la Ley 1/1994, los planes de ordenación territorial subregional y el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA).

En este apartado, la investigación detalla y analiza los avances en materia de transporte público metropolitano, transporte no motorizado y otras actuaciones que tienen como objetivo cambiar la tendencia del modelo de movilidad actual.

En concreto, se centra en la red de Consorcios de Transporte Metropolitano, los modelos colectivos electrificados representados por el tranvía de Sevilla y el de Jaén, y la red de carril bici de Sevilla, convertida en ‘emblema de la bicicleta urbana en Andalucía’, junto a otras iniciativas como el sistema de préstamos de bicicletas ‘Tubici’, promovido por la Agencia Andaluza de la Energía en localidades como Jerez de la Frontera, Alcalá de Guadaira, Algeciras, Dos Hermanas y las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Málaga con el propósito de reducir el consumo energético.

Descargar


Un 64,3% de la población andaluza está atendida por la red de consorcios de transportes metropolitanos en Andalucía

La red andaluza de Consorcios de Transporte Metropolitano presta servicio a más de 5,3 millones de personas lo que supone un 64,3 por ciento de la población de Andalucía, de forma que, en concreto, los consorcios de Sevilla, Málaga, Granada, Bahía de Cádiz y Campo de Gibraltar, plenamente consolidados, atienden a un 46 por ciento de la población andaluza mientras que los de Almería, Jaén, Córdoba y Huelva, de más reciente creación, cubren el 18,3 por ciento de la población.
Según el estudio ‘Hacia un modelo de movilidad urbana sostenible en Andalucía’, publicado por el Centro de Estudios Andaluces en el número 65 de la Colección Actualidad, esta investigación tiene como finalidad ‘conocer las problemáticas de movilidad de las ciudades andaluzas y suministrar una batería de propuestas para avanzar hacia una movilidad sostenible’.

 

Este trabajo está divido en tres partes en las que se recogen los aspectos que provocan ‘la insostenibilidad del modelo de movilidad urbana’, y además, un análisis de la demanda de movilidad en Andalucía, según los estudios y estadísticas disponibles, y un análisis de la política de movilidad que se están poniendo en marcha en la Comunidad Autónoma.

Por otro lado, los investigadores responsables del informe, Carmen Lizárraga y Alejandro Luis Grindlay, de la Universidad de Granada, han realizado un análisis cualitativo que relaciona el coste monetario y político de sus propuestas con la eficacia de cada una de ellas.

En concreto, la investigación propone diecisiete medidas entre las que destacan, la aprobación de una Ley de Movilidad Sostenible de Andalucía, la creación de un Observatorio de Movilidad Metropolitana de Andalucía, la intermodalidad entre transportes (transporte público-escolar y transporte público urbano-metropolitano) así como la mejora del transporte público y el fomento de su uso, además de la apuesta por la bicicleta como medio de transporte.

PAUTAS DE INSOSTENIBILIDAD
En el primer apartado, el estudio señala que ‘la movilidad urbana se ha convertido en uno de los pilares de las políticas locales’, sin embargo plantea ‘dos dificultades’, que son a juicio de los investigadores que ‘las políticas de movilidad no tienen por qué ser únicamente políticas de transporte sino que deben ser entendidas como un objetivo global y articulado’.

El documento revela que ‘la idea generalizada’ de que el vehículo privado ‘aumenta la libertad de movimiento y el grado de accesibilidad’ ha provocado ‘su sobreutilización’.

Del mismo modo en Andalucía, el índice de motorización ha ido aumentando en las dos últimas décadas, menos en las grandes ciudades, ‘por su sistema de transporte público y por la mayor dotación de servicios e infraestructuras’.

Asimismo, los altos niveles de congestión del tráfico urbano o los efectos perniciosos de la contaminación acústica, que convierten a Andalucía en ‘la Comunidad Autónoma española que más gases contaminantes emite a la atmósfera debido al alto nivel de tráfico de sus carreteras’.

MODELOS DE MOVILIDAD URBANA
En este apartado, el informe recoge interesantes datos sobre las ciudades andaluzas en las que el tiempo medio dedicado a desplazamientos en un día laborable es ‘menor’ a la media nacional, calculada en 70 minutos. A la cabeza se sitúan Cádiz con 72,1 minutos/día y Sevilla con 69,5 minutos/día; mientras que Huelva (53,5 minutos/día) y Jaén (56,9 minutos/día) están a la cola de esta variable.

El informe también revela que ‘el objetivo más común de los desplazamientos en la región es ir a trabajar (27 por ciento), y además, en más de la mitad de los casos en el coche.

Por otro lado, la importancia del uso del autobús público está ‘por debajo’ de la media nacional, aspecto que ‘está mejorando’ con la labor de los Consorcios de Transporte Metropolitanos.

Es precisamente en las áreas metropolitanas donde se concentra el 60 por ciento de la población y de la renta de Andalucía; de hecho, el 80 por ciento de los desplazamientos se realiza del área metropolitana a la ciudad.

En general, los índices de movilidad motorizada han aumentado en las últimas décadas, ascenso que se ha visto acompañado de una reducción de la importancia de la movilidad no motorizada en los desplazamientos urbanos, con diferencias entre las provincias.

En el área metropolitana de Granada se realizan 1,5 millones de desplazamientos diarios lo que equivale a un índice de movilidad diaria de tres viajes por habitante, por otro lado en la Bahía de Cádiz se producen 1,27 millones de desplazamientos que suponen dos viajes diarios por persona con una duración media de 16 minutos, mientras que en el Campo de Gibraltar la tasa de movilidad del área sube a 2,24 viajes por habitante al día.

Avances en las políticas de movilidad
En el tercero de los apartados, el número 65 de la Colección Actualidad se detiene en el impulso a las políticas de oferta de infraestructuras y servicios de transporte impulsados por la Junta de Andalucía en las áreas metropolitanas desde al año 2000.

El informe propone que la política de movilidad se articule en torno a los ejes de coordinación, planificación e inversión y señala que la Comunidad Autónoma ha desarrollado un notable esfuerzo en materia de Planificación Territorial iniciado con la Ley 1/1994, los planes de ordenación territorial subregional y el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA).

En este apartado, la investigación detalla y analiza los avances en materia de transporte público metropolitano, transporte no motorizado y otras actuaciones que tienen como objetivo cambiar la tendencia del modelo de movilidad actual.

En concreto, se centra en la red de Consorcios de Transporte Metropolitano, los modelos colectivos electrificados representados por el tranvía de Sevilla y el de Jaén, y la red de carril bici de Sevilla, convertida en ‘emblema de la bicicleta urbana en Andalucía’, junto a otras iniciativas como el sistema de préstamos de bicicletas ‘Tubici’, promovido por la Agencia Andaluza de la Energía en localidades como Jerez de la Frontera, Alcalá de Guadaira, Algeciras, Dos Hermanas y las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Málaga con el propósito de reducir el consumo energético.

Descargar


Almuñécar: Este lunes se inauguran nuevos cursos del Centro Mediterráneo de la UGR

El lunes día 9 julio, se inauguran, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, dos cursos: sobre prevención de riesgos laborales y documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico en Almuñécar. Estos seminarios están organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).

«La prevención de Riesgos Laborales desde una perspectiva multidisciplinar y como oportunidad de trabajo en tiempos de crisis económica» dirigido por Fernando Gil Hernández, Catedrático de Toxicología de la UGR.

El curso abordará numerosos temas de actualidad en materia de prevención de riesgos laborales con formato de interrogante. Así, por ejemplo, se abordará la formación en prevención de riesgos laborales como una oportunidad de generar empleo, evolución de la tipología y la causalidad de la siniestralidad laboral en época de crisis, la prevención dentro de las empresas del sector químico, la incursión cada vez más frecuente de patologías emergentes de índole psicosocial como el estrés, la turnicidad o la carga física y mental y la prevención de los daños que pueden causar agentes químicos, físicos y biológicos sobre la reproducción.

«Documentación del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico: Documentación y Registro Gráfico, Catalogación, Puesta en Valor, Bases para la Restauración» dirigido por José María Martín Civantos de la UGR.

El desarrollo de nuevas tecnologías ha influido de modo decisivo en el campo de la documentación y catalogación del Patrimonio. Por este motivo, a lo largo del curso se profundizará en la utilización de nuevos instrumentos (fotogramétricos y escáner láser 3D) que capaciten al alumno para la documentación gráfica del patrimonio, herramientas para conocer un edificio o yacimiento desde el punto de vista geométrico, arqueológico, constructivo, de materiales, histórico, etc. Asimismo, a través del seminario se busca la concienciación sobre la importancia de nuestro patrimonio desde el punto de vista técnico, educativo, social y de gestión, como garantía de la conservación de la memoria histórica documentada de nuestras culturas.

Descargar


Almuñécar: Este lunes se inauguran nuevos cursos del Centro Mediterráneo de la UGR

El lunes día 9 julio, se inauguran, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, dos cursos: sobre prevención de riesgos laborales y documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico en Almuñécar. Estos seminarios están organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).

«La prevención de Riesgos Laborales desde una perspectiva multidisciplinar y como oportunidad de trabajo en tiempos de crisis económica» dirigido por Fernando Gil Hernández, Catedrático de Toxicología de la UGR.

El curso abordará numerosos temas de actualidad en materia de prevención de riesgos laborales con formato de interrogante. Así, por ejemplo, se abordará la formación en prevención de riesgos laborales como una oportunidad de generar empleo, evolución de la tipología y la causalidad de la siniestralidad laboral en época de crisis, la prevención dentro de las empresas del sector químico, la incursión cada vez más frecuente de patologías emergentes de índole psicosocial como el estrés, la turnicidad o la carga física y mental y la prevención de los daños que pueden causar agentes químicos, físicos y biológicos sobre la reproducción.

«Documentación del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico: Documentación y Registro Gráfico, Catalogación, Puesta en Valor, Bases para la Restauración» dirigido por José María Martín Civantos de la UGR.

El desarrollo de nuevas tecnologías ha influido de modo decisivo en el campo de la documentación y catalogación del Patrimonio. Por este motivo, a lo largo del curso se profundizará en la utilización de nuevos instrumentos (fotogramétricos y escáner láser 3D) que capaciten al alumno para la documentación gráfica del patrimonio, herramientas para conocer un edificio o yacimiento desde el punto de vista geométrico, arqueológico, constructivo, de materiales, histórico, etc. Asimismo, a través del seminario se busca la concienciación sobre la importancia de nuestro patrimonio desde el punto de vista técnico, educativo, social y de gestión, como garantía de la conservación de la memoria histórica documentada de nuestras culturas.

Descargar


Almuñécar: Este lunes se inauguran nuevos cursos del Centro Mediterráneo de la UGR

El lunes día 9 julio, se inauguran, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, dos cursos: sobre prevención de riesgos laborales y documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico en Almuñécar. Estos seminarios están organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).

«La prevención de Riesgos Laborales desde una perspectiva multidisciplinar y como oportunidad de trabajo en tiempos de crisis económica» dirigido por Fernando Gil Hernández, Catedrático de Toxicología de la UGR.

El curso abordará numerosos temas de actualidad en materia de prevención de riesgos laborales con formato de interrogante. Así, por ejemplo, se abordará la formación en prevención de riesgos laborales como una oportunidad de generar empleo, evolución de la tipología y la causalidad de la siniestralidad laboral en época de crisis, la prevención dentro de las empresas del sector químico, la incursión cada vez más frecuente de patologías emergentes de índole psicosocial como el estrés, la turnicidad o la carga física y mental y la prevención de los daños que pueden causar agentes químicos, físicos y biológicos sobre la reproducción.

«Documentación del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico: Documentación y Registro Gráfico, Catalogación, Puesta en Valor, Bases para la Restauración» dirigido por José María Martín Civantos de la UGR.

El desarrollo de nuevas tecnologías ha influido de modo decisivo en el campo de la documentación y catalogación del Patrimonio. Por este motivo, a lo largo del curso se profundizará en la utilización de nuevos instrumentos (fotogramétricos y escáner láser 3D) que capaciten al alumno para la documentación gráfica del patrimonio, herramientas para conocer un edificio o yacimiento desde el punto de vista geométrico, arqueológico, constructivo, de materiales, histórico, etc. Asimismo, a través del seminario se busca la concienciación sobre la importancia de nuestro patrimonio desde el punto de vista técnico, educativo, social y de gestión, como garantía de la conservación de la memoria histórica documentada de nuestras culturas.

Descargar


Más de 300 diplomados de Ciencias Sociales pueden optar a ser graduados

La Facultad del Campus informó ayer a sus antiguos alumnos sobre el proceso que tendrían que seguir para adaptar su titulación al nuevo plan de estudios.
Antiguos alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla de la Universidad de Granada regresaron ayer a las aulas para conocer el procedimiento que tienen que seguir para poder transformar sus titulaciones como diplomados en graduados y así adaptarse al nuevo Espacio Educativo Europeo que se está implantando en las universidades españolas. El decano de esta facultad, Juan Antonio Marmolejo, fue el encargado de explicar a los ex-universitarios que se reunieron ayer en el salón de grados cual es el procedimiento que tienen que seguir si quieren obtener esta nueva titulación y que ventajas obtendrían con el cambio.
Según indicó Marmolejo más de 300 alumnos de Empresariales, Relaciones Laborales y Gestión y Administración Pública, que han pasado a lo largo de los años por el Campus de la UGR en la ciudad autónoma pueden elegir esta opción cursando entorno a 60 créditos complementarios.
El decano explicó que esta reunión se debe a la extinción de los antiguos planes de estudios que se producirá en breve y aseguró que tanto en empresas privadas como en escalas de funcionariado se valora ya de forma distinta el grado a la diplomatura. Así, según apuntó Marmolejo, debido a que estas titulaciones superiores antiguas duraban tres años y los actuales tienen un tiempo estimado de cuatro cursos, los antiguos estudiantes tendrían que cursar el equivalente a un año académico, pero sólo en lo que se refiere a materias troncales.
Además, tal y como exige la nueva normativa, estos alumnos tienen que realizar un trabajo fin de carrera y acreditar el nivel B1 de un segundo idioma para poder obtener el título.
Marmolejo aseguró que la iniciativa de dar esta charla informativa, que parte de la propia Facultad, ha sido muy bien acogida y que además de los estudiantes que acudieron ayer al salón de grados, también hubo otros muchos que solicitaron la información directamente al centro porque no podían trasladarse al mismo por motivos de trabajo.
El decano explicó que cualquier diplomado puede optar por hacer este cambio, pero que en el caso de los estudiantes que obtuvieron su diplomatura en planes más antiguos tendría que analizarse cada caso particular para ver cómo tendría que hacerse la adaptación.
En concreto, si eligen este cambio, los que eran diplomados en Empresariales podrán optar al graduado en Administración y Gestión de Empresas, los de Relaciones Laborales lo equipararán al grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y los que se titularon en Gestión y Administración Pública conseguirán el Grado con la misma denominación.
Marmolejo indicó que esta adaptación de los planes de estudios puede hacerse de forma flexible, en uno o varios años, dependiendo de la disponibilidad de cada alumno.
Descargar


Más de 300 diplomados de Ciencias Sociales pueden optar a ser graduados

La Facultad del Campus informó ayer a sus antiguos alumnos sobre el proceso que tendrían que seguir para adaptar su titulación al nuevo plan de estudios.
Antiguos alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla de la Universidad de Granada regresaron ayer a las aulas para conocer el procedimiento que tienen que seguir para poder transformar sus titulaciones como diplomados en graduados y así adaptarse al nuevo Espacio Educativo Europeo que se está implantando en las universidades españolas. El decano de esta facultad, Juan Antonio Marmolejo, fue el encargado de explicar a los ex-universitarios que se reunieron ayer en el salón de grados cual es el procedimiento que tienen que seguir si quieren obtener esta nueva titulación y que ventajas obtendrían con el cambio.
Según indicó Marmolejo más de 300 alumnos de Empresariales, Relaciones Laborales y Gestión y Administración Pública, que han pasado a lo largo de los años por el Campus de la UGR en la ciudad autónoma pueden elegir esta opción cursando entorno a 60 créditos complementarios.
El decano explicó que esta reunión se debe a la extinción de los antiguos planes de estudios que se producirá en breve y aseguró que tanto en empresas privadas como en escalas de funcionariado se valora ya de forma distinta el grado a la diplomatura. Así, según apuntó Marmolejo, debido a que estas titulaciones superiores antiguas duraban tres años y los actuales tienen un tiempo estimado de cuatro cursos, los antiguos estudiantes tendrían que cursar el equivalente a un año académico, pero sólo en lo que se refiere a materias troncales.
Además, tal y como exige la nueva normativa, estos alumnos tienen que realizar un trabajo fin de carrera y acreditar el nivel B1 de un segundo idioma para poder obtener el título.
Marmolejo aseguró que la iniciativa de dar esta charla informativa, que parte de la propia Facultad, ha sido muy bien acogida y que además de los estudiantes que acudieron ayer al salón de grados, también hubo otros muchos que solicitaron la información directamente al centro porque no podían trasladarse al mismo por motivos de trabajo.
El decano explicó que cualquier diplomado puede optar por hacer este cambio, pero que en el caso de los estudiantes que obtuvieron su diplomatura en planes más antiguos tendría que analizarse cada caso particular para ver cómo tendría que hacerse la adaptación.
En concreto, si eligen este cambio, los que eran diplomados en Empresariales podrán optar al graduado en Administración y Gestión de Empresas, los de Relaciones Laborales lo equipararán al grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y los que se titularon en Gestión y Administración Pública conseguirán el Grado con la misma denominación.
Marmolejo indicó que esta adaptación de los planes de estudios puede hacerse de forma flexible, en uno o varios años, dependiendo de la disponibilidad de cada alumno.
Descargar


Fantasías sexuales iguales para hombres y mujeres

Un estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada. Reseña panoramadiario.com

Además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de «ellos piensan más en el sexo que ellas».

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de al menos 6 meses.

Descargar