Un proyecto piloto de Bellas Artes integra en las aulas a alumnos con discapacidad intelectual

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha desarrollado este semestre un proyecto piloto a través del cual ocho personas con discapacidad intelectual han compartido las aulas con el resto de alumnos para fomentar la integración.

El pasado marzo, ocho personas con discapacidad intelectual se integraron como nuevos alumnos en las aulas de la citada Facultad gracias al proyecto «El espacio del caracol», pionero en España.

La Universidad de Granada, la Diputación Provincial y ocho asociaciones que atienden a personas con necesidades especiales firmaron en el 2012 un convenio para propiciar que alumnos con discapacidad intelectual estudien en la Universidad.

El decano de Bellas Artes de Granada, Víctor Medina, ha detallado que el convenio firmado ha permitido crear «un vínculo» entre las asociaciones y la Universidad para «saltar las limitaciones» del acceso universitario, como la selectividad o las pruebas de acceso.

«El espacio caracol» se ha materializado este año en la participación de ocho alumnos con discapacidad intelectual en las asignaturas del primer curso.

Así, alumnos como Guillermo Cuenca o José Manuel Cacho, con necesidades especiales, han acudido como cualquier otro estudiante a clases de dibujo, pintura, escultura o idea y concepto, con el apoyo de profesores que han adaptado las explicaciones a sus ritmos de aprendizaje.

«Me han enseñado muchas cosas, nuevas técnicas. He pintado ‘El grito’ de Munch, usando colores muy alegres, que le ha gustado a todo el mundo», ha recalcado Guillermo, uno de los alumnos.

Uno de los responsables del comité técnico de «El espacio del caracol», José Antonio Rodríguez, ha explicado que en los últimos seis años, el proyecto ha superado retos para incluir en las aulas a personas con discapacidad con una trayectoria artística previa, que crean «una Universidad en igualdad y de mayor calidad».

Los alumnos han acudido a una asignatura del primer curso, con cuatro horas lectivas a la semana divididas en dos días, y continuarán el próximo curso con el mismo ritmo pero en clases de segundo curso.

A estos estudiantes pioneros, que terminarán un recorrido monográfico durante cuatro años, el mismo tiempo que dura el grado, se sumarán el próximo curso nuevos alumnos.

«Fue una invitación y un reto. Se ponen ante el lienzo con seriedad y entusiasmo y nos plantean el reto de hacerles crecer. Como docente, te dan una lección de humildad porque te dicen cuándo no te estás explicando», ha recalcado Miguel Ángel Moleón, uno de los profesores de esta actividad pionera.

La iniciativa contará, en la primavera de 2014, con una exposición itinerante de las obras realizadas por estos alumnos gracias a la colaboración de la Diputación de Granada, que editará un catálogo en el que docentes, alumnos con discapacidad y sus compañeros de clase explicarán cómo ha sido la experiencia.

El decano de Bellas Artes ha anunciado además que esta experiencia está abierta a nuevos alumnos y a su implantación en otras titulaciones de la Universidad de Granada.

Descargar


Un proyecto piloto de Bellas Artes integra en las aulas a alumnos con discapacidad intelectual

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha desarrollado este semestre un proyecto piloto a través del cual ocho personas con discapacidad intelectual han compartido las aulas con el resto de alumnos para fomentar la integración.

El pasado marzo, ocho personas con discapacidad intelectual se integraron como nuevos alumnos en las aulas de la citada Facultad gracias al proyecto «El espacio del caracol», pionero en España.

La Universidad de Granada, la Diputación Provincial y ocho asociaciones que atienden a personas con necesidades especiales firmaron en el 2012 un convenio para propiciar que alumnos con discapacidad intelectual estudien en la Universidad.

El decano de Bellas Artes de Granada, Víctor Medina, ha detallado que el convenio firmado ha permitido crear «un vínculo» entre las asociaciones y la Universidad para «saltar las limitaciones» del acceso universitario, como la selectividad o las pruebas de acceso.

«El espacio caracol» se ha materializado este año en la participación de ocho alumnos con discapacidad intelectual en las asignaturas del primer curso.

Así, alumnos como Guillermo Cuenca o José Manuel Cacho, con necesidades especiales, han acudido como cualquier otro estudiante a clases de dibujo, pintura, escultura o idea y concepto, con el apoyo de profesores que han adaptado las explicaciones a sus ritmos de aprendizaje.

«Me han enseñado muchas cosas, nuevas técnicas. He pintado ‘El grito’ de Munch, usando colores muy alegres, que le ha gustado a todo el mundo», ha recalcado Guillermo, uno de los alumnos.

Uno de los responsables del comité técnico de «El espacio del caracol», José Antonio Rodríguez, ha explicado que en los últimos seis años, el proyecto ha superado retos para incluir en las aulas a personas con discapacidad con una trayectoria artística previa, que crean «una Universidad en igualdad y de mayor calidad».

Los alumnos han acudido a una asignatura del primer curso, con cuatro horas lectivas a la semana divididas en dos días, y continuarán el próximo curso con el mismo ritmo pero en clases de segundo curso.

A estos estudiantes pioneros, que terminarán un recorrido monográfico durante cuatro años, el mismo tiempo que dura el grado, se sumarán el próximo curso nuevos alumnos.

«Fue una invitación y un reto. Se ponen ante el lienzo con seriedad y entusiasmo y nos plantean el reto de hacerles crecer. Como docente, te dan una lección de humildad porque te dicen cuándo no te estás explicando», ha recalcado Miguel Ángel Moleón, uno de los profesores de esta actividad pionera.

La iniciativa contará, en la primavera de 2014, con una exposición itinerante de las obras realizadas por estos alumnos gracias a la colaboración de la Diputación de Granada, que editará un catálogo en el que docentes, alumnos con discapacidad y sus compañeros de clase explicarán cómo ha sido la experiencia.

El decano de Bellas Artes ha anunciado además que esta experiencia está abierta a nuevos alumnos y a su implantación en otras titulaciones de la Universidad de Granada.

Descargar


Científicos se reúnen en Tenerife para ver avances en computación inteligente

Científicos de todo el mundo se reúnen a partir de mañana en un congreso Tenerife para intercambiar experiencias y compartir avances relacionados con la computación inteligente, un campo investigador que trata de resolver problemas para ámbitos como la ingeniería, medicina y ciencias sociales. 

A la cita, llamada Work-Conference on Artificial Neural Networks (IWANN 2013), asistirán unos 175 congresistas entre científicos, ingenieros y estudiantes, que debatirán sobre redes neuronales, lógica difusa y sistemas evolutivos, según han informado hoy en un comunicado los organizadores.

El evento, organizado por la Universidad de La Laguna, la Universitat Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga, es de carácter bienal y se organiza siempre en diferentes puntos de España.

Durante los dos días que se celebre en Puerto de la Cruz, participarán científicos como John Brown, de la Alpen Adria Universität Klagenfurt, de Austria; Óscar Cordón García, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada; o Amaury Lendasse de la Aalto University, en Finlandia.

Descargar


Científicos se reúnen en Tenerife para ver avances en computación inteligente

Científicos de todo el mundo se reúnen a partir de mañana en un congreso Tenerife para intercambiar experiencias y compartir avances relacionados con la computación inteligente, un campo investigador que trata de resolver problemas para ámbitos como la ingeniería, medicina y ciencias sociales. 

A la cita, llamada Work-Conference on Artificial Neural Networks (IWANN 2013), asistirán unos 175 congresistas entre científicos, ingenieros y estudiantes, que debatirán sobre redes neuronales, lógica difusa y sistemas evolutivos, según han informado hoy en un comunicado los organizadores.

El evento, organizado por la Universidad de La Laguna, la Universitat Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga, es de carácter bienal y se organiza siempre en diferentes puntos de España.

Durante los dos días que se celebre en Puerto de la Cruz, participarán científicos como John Brown, de la Alpen Adria Universität Klagenfurt, de Austria; Óscar Cordón García, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada; o Amaury Lendasse de la Aalto University, en Finlandia.

Descargar


Científicos se reúnen en Tenerife para ver avances en computación inteligente

Científicos de todo el mundo se reúnen a partir de mañana en un congreso Tenerife para intercambiar experiencias y compartir avances relacionados con la computación inteligente, un campo investigador que trata de resolver problemas para ámbitos como la ingeniería, medicina y ciencias sociales. 

A la cita, llamada Work-Conference on Artificial Neural Networks (IWANN 2013), asistirán unos 175 congresistas entre científicos, ingenieros y estudiantes, que debatirán sobre redes neuronales, lógica difusa y sistemas evolutivos, según han informado hoy en un comunicado los organizadores.

El evento, organizado por la Universidad de La Laguna, la Universitat Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga, es de carácter bienal y se organiza siempre en diferentes puntos de España.

Durante los dos días que se celebre en Puerto de la Cruz, participarán científicos como John Brown, de la Alpen Adria Universität Klagenfurt, de Austria; Óscar Cordón García, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada; o Amaury Lendasse de la Aalto University, en Finlandia.

Descargar


Científicos se reúnen en Tenerife para ver avances en computación inteligente

ientíficos de todo el mundo se reúnen a partir de mañana en un congreso Tenerife para intercambiar experiencias y compartir avances relacionados con la computación inteligente, un campo investigador que trata de resolver problemas para ámbitos como la ingeniería, medicina y ciencias sociales.

A la cita, llamada Work-Conference on Artificial Neural Networks (IWANN 2013), asistirán unos 175 congresistas entre científicos, ingenieros y estudiantes, que debatirán sobre redes neuronales, lógica difusa y sistemas evolutivos, según han informado hoy en un comunicado los organizadores.

El evento, organizado por la Universidad de La Laguna, la Universitat Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga, es de carácter bienal y se organiza siempre en diferentes puntos de España.

Durante los dos días que se celebre en Puerto de la Cruz, participarán científicos como John Brown, de la Alpen Adria Universität Klagenfurt, de Austria; Óscar Cordón García, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada; o Amaury Lendasse de la Aalto University, en Finlandia.

Descargar


Científicos se reúnen en Tenerife para ver avances en computación inteligente

ientíficos de todo el mundo se reúnen a partir de mañana en un congreso Tenerife para intercambiar experiencias y compartir avances relacionados con la computación inteligente, un campo investigador que trata de resolver problemas para ámbitos como la ingeniería, medicina y ciencias sociales.

A la cita, llamada Work-Conference on Artificial Neural Networks (IWANN 2013), asistirán unos 175 congresistas entre científicos, ingenieros y estudiantes, que debatirán sobre redes neuronales, lógica difusa y sistemas evolutivos, según han informado hoy en un comunicado los organizadores.

El evento, organizado por la Universidad de La Laguna, la Universitat Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga, es de carácter bienal y se organiza siempre en diferentes puntos de España.

Durante los dos días que se celebre en Puerto de la Cruz, participarán científicos como John Brown, de la Alpen Adria Universität Klagenfurt, de Austria; Óscar Cordón García, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada; o Amaury Lendasse de la Aalto University, en Finlandia.

Descargar


Científicos se reúnen en Tenerife para ver avances en computación inteligente

ientíficos de todo el mundo se reúnen a partir de mañana en un congreso Tenerife para intercambiar experiencias y compartir avances relacionados con la computación inteligente, un campo investigador que trata de resolver problemas para ámbitos como la ingeniería, medicina y ciencias sociales.

A la cita, llamada Work-Conference on Artificial Neural Networks (IWANN 2013), asistirán unos 175 congresistas entre científicos, ingenieros y estudiantes, que debatirán sobre redes neuronales, lógica difusa y sistemas evolutivos, según han informado hoy en un comunicado los organizadores.

El evento, organizado por la Universidad de La Laguna, la Universitat Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga, es de carácter bienal y se organiza siempre en diferentes puntos de España.

Durante los dos días que se celebre en Puerto de la Cruz, participarán científicos como John Brown, de la Alpen Adria Universität Klagenfurt, de Austria; Óscar Cordón García, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada; o Amaury Lendasse de la Aalto University, en Finlandia.

Descargar


Un proyecto piloto de la UGR integra en las aulas a alumnos con discapacidad intelectual

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha desarrollado este semestre un proyecto piloto a través del cual ocho personas con discapacidad intelectual han compartido las aulas con el resto de alumnos para fomentar la integración.

El pasado marzo, ocho personas con discapacidad intelectual se integraron como nuevos alumnos en las aulas de la citada Facultad gracias al proyecto «El espacio del caracol», pionero en España.

La Universidad de Granada, la Diputación Provincial y ocho asociaciones que atienden a personas con necesidades especiales firmaron en el 2012 un convenio para propiciar que alumnos con discapacidad intelectual estudien en la Universidad.

El decano de Bellas Artes de Granada, Víctor Medina, ha detallado que el convenio firmado ha permitido crear «un vínculo» entre las asociaciones y la Universidad para «saltar las limitaciones» del acceso universitario, como la selectividad o las pruebas de acceso.

«El espacio caracol» se ha materializado este año en la participación de ocho alumnos con discapacidad intelectual en las asignaturas del primer curso.

Así, alumnos como Guillermo Cuenca o José Manuel Cacho, con necesidades especiales, han acudido como cualquier otro estudiante a clases de dibujo, pintura, escultura o idea y concepto, con el apoyo de profesores que han adaptado las explicaciones a sus ritmos de aprendizaje.

«Me han enseñado muchas cosas, nuevas técnicas. He pintado ‘El grito’ de Munch, usando colores muy alegres, que le ha gustado a todo el mundo», ha recalcado Guillermo, uno de los alumnos.

Uno de los responsables del comité técnico de «El espacio del caracol», José Antonio Rodríguez, ha explicado que en los últimos seis años, el proyecto ha superado retos para incluir en las aulas a personas con discapacidad con una trayectoria artística previa, que crean «una Universidad en igualdad y de mayor calidad».

Los alumnos han acudido a una asignatura del primer curso, con cuatro horas lectivas a la semana divididas en dos días, y continuarán el próximo curso con el mismo ritmo pero en clases de segundo curso.

A estos estudiantes pioneros, que terminarán un recorrido monográfico durante cuatro años, el mismo tiempo que dura el grado, se sumarán el próximo curso nuevos alumnos.

«Fue una invitación y un reto. Se ponen ante el lienzo con seriedad y entusiasmo y nos plantean el reto de hacerles crecer. Como docente, te dan una lección de humildad porque te dicen cuándo no te estás explicando», ha recalcado Miguel Ángel Moleón, uno de los profesores de esta actividad pionera.

La iniciativa contará, en la primavera de 2014, con una exposición itinerante de las obras realizadas por estos alumnos gracias a la colaboración de la Diputación de Granada, que editará un catálogo en el que docentes, alumnos con discapacidad y sus compañeros de clase explicarán cómo ha sido la experiencia.

El decano de Bellas Artes ha anunciado además que esta experiencia está abierta a nuevos alumnos y a su implantación en otras titulaciones de la Universidad de Granada.

Descargar


Un proyecto piloto de la UGR integra en las aulas a alumnos con discapacidad intelectual

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha desarrollado este semestre un proyecto piloto a través del cual ocho personas con discapacidad intelectual han compartido las aulas con el resto de alumnos para fomentar la integración.

El pasado marzo, ocho personas con discapacidad intelectual se integraron como nuevos alumnos en las aulas de la citada Facultad gracias al proyecto «El espacio del caracol», pionero en España.

La Universidad de Granada, la Diputación Provincial y ocho asociaciones que atienden a personas con necesidades especiales firmaron en el 2012 un convenio para propiciar que alumnos con discapacidad intelectual estudien en la Universidad.

El decano de Bellas Artes de Granada, Víctor Medina, ha detallado que el convenio firmado ha permitido crear «un vínculo» entre las asociaciones y la Universidad para «saltar las limitaciones» del acceso universitario, como la selectividad o las pruebas de acceso.

«El espacio caracol» se ha materializado este año en la participación de ocho alumnos con discapacidad intelectual en las asignaturas del primer curso.

Así, alumnos como Guillermo Cuenca o José Manuel Cacho, con necesidades especiales, han acudido como cualquier otro estudiante a clases de dibujo, pintura, escultura o idea y concepto, con el apoyo de profesores que han adaptado las explicaciones a sus ritmos de aprendizaje.

«Me han enseñado muchas cosas, nuevas técnicas. He pintado ‘El grito’ de Munch, usando colores muy alegres, que le ha gustado a todo el mundo», ha recalcado Guillermo, uno de los alumnos.

Uno de los responsables del comité técnico de «El espacio del caracol», José Antonio Rodríguez, ha explicado que en los últimos seis años, el proyecto ha superado retos para incluir en las aulas a personas con discapacidad con una trayectoria artística previa, que crean «una Universidad en igualdad y de mayor calidad».

Los alumnos han acudido a una asignatura del primer curso, con cuatro horas lectivas a la semana divididas en dos días, y continuarán el próximo curso con el mismo ritmo pero en clases de segundo curso.

A estos estudiantes pioneros, que terminarán un recorrido monográfico durante cuatro años, el mismo tiempo que dura el grado, se sumarán el próximo curso nuevos alumnos.

«Fue una invitación y un reto. Se ponen ante el lienzo con seriedad y entusiasmo y nos plantean el reto de hacerles crecer. Como docente, te dan una lección de humildad porque te dicen cuándo no te estás explicando», ha recalcado Miguel Ángel Moleón, uno de los profesores de esta actividad pionera.

La iniciativa contará, en la primavera de 2014, con una exposición itinerante de las obras realizadas por estos alumnos gracias a la colaboración de la Diputación de Granada, que editará un catálogo en el que docentes, alumnos con discapacidad y sus compañeros de clase explicarán cómo ha sido la experiencia.

El decano de Bellas Artes ha anunciado además que esta experiencia está abierta a nuevos alumnos y a su implantación en otras titulaciones de la Universidad de Granada.

Descargar


Un proyecto piloto de la UGR integra en las aulas a alumnos con discapacidad intelectual

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha desarrollado este semestre un proyecto piloto a través del cual ocho personas con discapacidad intelectual han compartido las aulas con el resto de alumnos para fomentar la integración.

El pasado marzo, ocho personas con discapacidad intelectual se integraron como nuevos alumnos en las aulas de la citada Facultad gracias al proyecto «El espacio del caracol», pionero en España.

La Universidad de Granada, la Diputación Provincial y ocho asociaciones que atienden a personas con necesidades especiales firmaron en el 2012 un convenio para propiciar que alumnos con discapacidad intelectual estudien en la Universidad.

El decano de Bellas Artes de Granada, Víctor Medina, ha detallado que el convenio firmado ha permitido crear «un vínculo» entre las asociaciones y la Universidad para «saltar las limitaciones» del acceso universitario, como la selectividad o las pruebas de acceso.

«El espacio caracol» se ha materializado este año en la participación de ocho alumnos con discapacidad intelectual en las asignaturas del primer curso.

Así, alumnos como Guillermo Cuenca o José Manuel Cacho, con necesidades especiales, han acudido como cualquier otro estudiante a clases de dibujo, pintura, escultura o idea y concepto, con el apoyo de profesores que han adaptado las explicaciones a sus ritmos de aprendizaje.

«Me han enseñado muchas cosas, nuevas técnicas. He pintado ‘El grito’ de Munch, usando colores muy alegres, que le ha gustado a todo el mundo», ha recalcado Guillermo, uno de los alumnos.

Uno de los responsables del comité técnico de «El espacio del caracol», José Antonio Rodríguez, ha explicado que en los últimos seis años, el proyecto ha superado retos para incluir en las aulas a personas con discapacidad con una trayectoria artística previa, que crean «una Universidad en igualdad y de mayor calidad».

Los alumnos han acudido a una asignatura del primer curso, con cuatro horas lectivas a la semana divididas en dos días, y continuarán el próximo curso con el mismo ritmo pero en clases de segundo curso.

A estos estudiantes pioneros, que terminarán un recorrido monográfico durante cuatro años, el mismo tiempo que dura el grado, se sumarán el próximo curso nuevos alumnos.

«Fue una invitación y un reto. Se ponen ante el lienzo con seriedad y entusiasmo y nos plantean el reto de hacerles crecer. Como docente, te dan una lección de humildad porque te dicen cuándo no te estás explicando», ha recalcado Miguel Ángel Moleón, uno de los profesores de esta actividad pionera.

La iniciativa contará, en la primavera de 2014, con una exposición itinerante de las obras realizadas por estos alumnos gracias a la colaboración de la Diputación de Granada, que editará un catálogo en el que docentes, alumnos con discapacidad y sus compañeros de clase explicarán cómo ha sido la experiencia.

El decano de Bellas Artes ha anunciado además que esta experiencia está abierta a nuevos alumnos y a su implantación en otras titulaciones de la Universidad de Granada.

Descargar


Personas que hacen universidad

Normalidad en el aula. Ese fue uno de los muchos aspectos que se destacaron ayer en una de las convocatorias más interesantes y de verdad que se han desarrollado en la Universidad de Granada (UGR). Se hizo balance del primero curso del proyecto ‘El Espacio del Caracol’, gracias al cual personas con discapacidad intelectual han estudiado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR).

 

Las personas con discapacidad que han sido seleccionadas para el proyecto y que ayer contaron cómo les ha ido en estos meses han sido María del Alcázar Gámez (Docette Omnes), Francisco Javier Robles (Asociación VALE), Verónica Alcalá (Asociación VALE), Rafael Gutiérrez (Aprosmo), María José Duarte Alguacil (Asociación VALE) y Mónica Ruiz Tarrias (Aspace). Desde el día 11 de marzo han ido a clase, dos veces por semana, a las asignaturas de Dibujo, Escultura, Pintura e Idea y concepto.

Han sido unos alumnos más en las aulas y talleres junto a los estudiantes matriculados en los cursos ‘ordinarios’ de Bellas Artes. «Ha sido una experiencia muy buena y he hecho amigos y amigas», dijo ayer José Manuel Cacho. Guillermo Cuenca fue más explícito: «Me ha enseñado cosas que yo no sabía». Se refería a su profesor, Miguel Ángel Moleón. «Me ha gustado pintar», reconoció Guillermo contestando a las preguntas que le hacían algunos de los docentes. Así de natural contestó también que sus compañeros de aula no le habían enseñado mucho.

Los ocho jóvenes, de diferentes asociaciones con las que firmó la UGR un convenio, sí que han enseñado mucho a los profesores y a los demás estudiantes. «Ellos han venido a enseñarnos a nosotros», valoró el profesor Miguel Ángel Moleón, que al final del acto se fundió en un abrazo con sus alumnos. «Ha sido un modelo de trabajo interesante. Un reto en cuanto a la forma de comunicarme. Igual el problema no son ellos ni el resto de alumnos, sino el profesor», reflexionó. Asimismo, subrayó el entusiasmo con el que estos alumnos se colocaban delante del lienzo. «Son muy auténticos. Ellos no mienten», destacó.

No solo Moleón tuvo buenas palabras. El profesor Juan García Villar se expresó en esa línea a la hora de resaltar esta experiencia pionera, en la que personas con discapacidad intelectual o necesidades especiales «trabajen y creen en un ámbito universitario; es un triunfo de la sociedad en general». Alabó la normalidad en las aulas, que ha sido «muy hermosa» y ha permitido que la experiencia sea «brillante». Es en algo en lo que coinciden María Ortiz y José Antonio Rodríguez, del comité técnico. La idea surgió hace seis años. Ha costado mucho ponerla en marcha, pero al final tras la firma de un acuerdo marco el día 26 de noviembre de 2012 todo echó a rodar. Ahora es una realidad que «nos enriquece. Un proyecto inclusivo en el que personas con discapacidad hacen Universidad…», defendió Rodríguez.

Ampliación el curso próximo

‘El Espacio del Caracol’ es ya una realidad que el próximo curso se ampliará, según anunció el decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina. La intención es que estos alumnos continúen durante cuatro años en la facultad y cada curso ir sumando nuevos estudiantes. No obstante, eso, al igual que otras cuestiones, las irán puliendo y mejorando.

Lo que tiene forma ya son los trabajos que han realizado Verónica, Guillermo, José Manuel o Mónica. Estos alumnos seleccionados habían elaborado ya en sus asociaciones algunos cuadros, pero ahora han aprendido nuevas técnicas como comentaron ayer junto a sus acompañantes -los alumnos han contado con ayuda-. Las obras, junto a las de sus compañeros de Bellas Artes, se podrán ver en una exposición itinerante que ‘viajará’ por la provincia de la mano de la Diputación, que también está en este proyecto. En la UGR se ha acometido a través de la Delegación de Atención a Personas con Necesidades Especiales y se está estudiando abrir el proyecto a otras facultades y escuelas.

En Bellas Artes los primeros profesores de esta iniciativa han sido Carlos Villalobos, Sara Blancas, Víctor Borrego y Miguel Ángel Moleón y Juan García Villar. En el comité técnico han estado José Antonio Rodríguez y María Ortiz y además María Victoria Enríquez y Alonso

Descargar