Científicos españoles desarrollan una nueva terapia experimental que reduce en un 90 por ciento la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón. En un trabajo publicado en el último número de la prestigiosa revista PLOS Genetics, indican que aunque esta investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados, probados en ratones, demuestran que los inhibidores de la enzima PARP suponen una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.

Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP, por sí solo, reduce la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%. Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP, hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.

Como explica Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, «la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos».

Los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, «están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral».

Los científicos españoles han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

Esta investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC), y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada (José Mariano Ruiz de Almodóvar, Francisco O’Valle y Raimundo García del Moral, del Instituto Universitario de Investigación en Biopatología y Medicina Regenerativa), del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada (Juan Carlos Rodríguez Manzaneque) y de la Universitat Pompeu Fabra (Antonio García de Herreros).

Descargar


Científicos españoles desarrollan una nueva terapia experimental que reduce en un 90 por ciento la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón. En un trabajo publicado en el último número de la prestigiosa revista PLOS Genetics, indican que aunque esta investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados, probados en ratones, demuestran que los inhibidores de la enzima PARP suponen una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.

Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP, por sí solo, reduce la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%. Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP, hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.

Como explica Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, «la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos».

Los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, «están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral».

Los científicos españoles han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

Esta investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC), y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada (José Mariano Ruiz de Almodóvar, Francisco O’Valle y Raimundo García del Moral, del Instituto Universitario de Investigación en Biopatología y Medicina Regenerativa), del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada (Juan Carlos Rodríguez Manzaneque) y de la Universitat Pompeu Fabra (Antonio García de Herreros).

Descargar


6160 estudiantes se examinarán de Selectividad en la Universidad de Granada

  • Durante los días: 18, 19 y 20, 21 de junio de 2013

23 sedes acogerán los exámenes de Selectividad que se realizarán en el Distrito Universitario de Granada los próximos días 18, 19, 20 y 21 de junio de 2013. Los participantes están convocados a las 7 y media de la mañana del martes 18 de junio.

En total se han matriculado 6160 alumnos. La sede más numerosa es la 8, ubicada en la Facultad de Filosofía y Letras, con 610 alumnos. Las restantes sedes de Granada albergan una media de 500 alumnos.

Un total de 23 sedes (en cuadro adjunto), de las cuales 15 en Granada y provincia (1 para alumnos -22- con necesidades educativas especiales, en la Facultad de Ciencias), 1 en Ceuta, 1 en Melilla y 6 en Marruecos).

Las notas se conocerán la tarde del día 26 de junio (el 27 da comienzo la preinscripción), y el día 12 de julio quedará cerrado todo el proceso de la Selectividad.

En cuadro adjunto: Distribución por centros.

Más información sobre horarios, sedes, etc… en: http://sl.ugr.es/04ix

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


6160 estudiantes se examinarán de Selectividad en la Universidad de Granada

  • Durante los días: 18, 19 y 20, 21 de junio de 2013

23 sedes acogerán los exámenes de Selectividad que se realizarán en el Distrito Universitario de Granada los próximos días 18, 19, 20 y 21 de junio de 2013. Los participantes están convocados a las 7 y media de la mañana del martes 18 de junio.

En total se han matriculado 6160 alumnos. La sede más numerosa es la 8, ubicada en la Facultad de Filosofía y Letras, con 610 alumnos. Las restantes sedes de Granada albergan una media de 500 alumnos.

Un total de 23 sedes (en cuadro adjunto), de las cuales 15 en Granada y provincia (1 para alumnos -22- con necesidades educativas especiales, en la Facultad de Ciencias), 1 en Ceuta, 1 en Melilla y 6 en Marruecos).

Las notas se conocerán la tarde del día 26 de junio (el 27 da comienzo la preinscripción), y el día 12 de julio quedará cerrado todo el proceso de la Selectividad.

En cuadro adjunto: Distribución por centros.

Más información sobre horarios, sedes, etc… en: http://sl.ugr.es/04ix

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Los dolores de espalda pueden ser valorados médicamente a distancia a través de Internet

65464 Realizar una valoración médica del dolor de espalda a través de una videollamada Skype ya es posible. Especialistas de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema web, lo que supone un avance en el servicio de teleasistencia, así como un ahorro para el sistema sanitario y una mayor comodidad para el paciente.

Los investigadores realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales del dólor lumbar de forma presencial con el especialista y el nuevo sistema web, que simplemente utiliza una conexión a Internet y un software de comunicación como Skype, sin coste adicional alguno.

Los resultados de la investigación, publicados en la revista Spine, se referían a las pruebas realizadas con quince pacientes (seis varones y nueve mujeres), con un promedio de edad de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico y asistieron a una evaluación clínica presencial y a una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

La conclusión es que los resultados en ambos casos eran muy similares. La ventaja de la teleasistencia es que el paciente no debe desplazarse y se puede hacer una valoración funcional desde su casa, lugar de trabajo o cualquier lugar con conexión a Internet.

Menor coste

Para el profesor Manuel Arroyo Morales, uno de los autores del trabajo y que trabaja para el departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, «todo el mundo padece a lo largo de su vida algún episodio de dolor de espalda, y a edades cada vez más precoces». La consecuencia es un elevado coste sanitario por la asistencia primaria en consultorios, así como el coste de los medicamentos y las posibles rehabilitaciones físicas.

Por esta razón, el estudio «podría servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento, tiempo presencial del especialista, etc.). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», matiza Manuel Arroyo.

Recuerda también que el dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del paciente, tanto en su trabajo como en su vida familiar o de ocio, lo que pone de relieve la importancia de este problema de salud al limitar la vida cotidiana del sujeto.

Descargar


Los dolores de espalda pueden ser valorados médicamente a distancia a través de Internet

65464 Realizar una valoración médica del dolor de espalda a través de una videollamada Skype ya es posible. Especialistas de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema web, lo que supone un avance en el servicio de teleasistencia, así como un ahorro para el sistema sanitario y una mayor comodidad para el paciente.

Los investigadores realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales del dólor lumbar de forma presencial con el especialista y el nuevo sistema web, que simplemente utiliza una conexión a Internet y un software de comunicación como Skype, sin coste adicional alguno.

Los resultados de la investigación, publicados en la revista Spine, se referían a las pruebas realizadas con quince pacientes (seis varones y nueve mujeres), con un promedio de edad de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico y asistieron a una evaluación clínica presencial y a una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

La conclusión es que los resultados en ambos casos eran muy similares. La ventaja de la teleasistencia es que el paciente no debe desplazarse y se puede hacer una valoración funcional desde su casa, lugar de trabajo o cualquier lugar con conexión a Internet.

Menor coste

Para el profesor Manuel Arroyo Morales, uno de los autores del trabajo y que trabaja para el departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, «todo el mundo padece a lo largo de su vida algún episodio de dolor de espalda, y a edades cada vez más precoces». La consecuencia es un elevado coste sanitario por la asistencia primaria en consultorios, así como el coste de los medicamentos y las posibles rehabilitaciones físicas.

Por esta razón, el estudio «podría servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento, tiempo presencial del especialista, etc.). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», matiza Manuel Arroyo.

Recuerda también que el dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del paciente, tanto en su trabajo como en su vida familiar o de ocio, lo que pone de relieve la importancia de este problema de salud al limitar la vida cotidiana del sujeto.

Descargar


Los dolores de espalda pueden ser valorados médicamente a distancia a través de Internet

65464 Realizar una valoración médica del dolor de espalda a través de una videollamada Skype ya es posible. Especialistas de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema web, lo que supone un avance en el servicio de teleasistencia, así como un ahorro para el sistema sanitario y una mayor comodidad para el paciente.

Los investigadores realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales del dólor lumbar de forma presencial con el especialista y el nuevo sistema web, que simplemente utiliza una conexión a Internet y un software de comunicación como Skype, sin coste adicional alguno.

Los resultados de la investigación, publicados en la revista Spine, se referían a las pruebas realizadas con quince pacientes (seis varones y nueve mujeres), con un promedio de edad de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico y asistieron a una evaluación clínica presencial y a una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

La conclusión es que los resultados en ambos casos eran muy similares. La ventaja de la teleasistencia es que el paciente no debe desplazarse y se puede hacer una valoración funcional desde su casa, lugar de trabajo o cualquier lugar con conexión a Internet.

Menor coste

Para el profesor Manuel Arroyo Morales, uno de los autores del trabajo y que trabaja para el departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, «todo el mundo padece a lo largo de su vida algún episodio de dolor de espalda, y a edades cada vez más precoces». La consecuencia es un elevado coste sanitario por la asistencia primaria en consultorios, así como el coste de los medicamentos y las posibles rehabilitaciones físicas.

Por esta razón, el estudio «podría servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento, tiempo presencial del especialista, etc.). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», matiza Manuel Arroyo.

Recuerda también que el dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del paciente, tanto en su trabajo como en su vida familiar o de ocio, lo que pone de relieve la importancia de este problema de salud al limitar la vida cotidiana del sujeto.

Descargar


La investigadora Daniela Cherubini, del Grupo de investigación “OTRAS. Perspectivas feministas en investigación social” (SEJ-430), recibe el Premio de Investigación María Isidra de Guzmán

  • l Premio, concedido por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares desde el año 1992, tiene como finalidad fomentar la investigación relacionada con los estudios de género desde cualquier disciplina académica
  • El trabajo premiado “Llegar a ser ciudadanas. Ciudadanía y prácticas participativas de las mujeres migrantes en Andalucía”, investiga los grupos y asociaciones de mujeres migrantes en Andalucía, como formas de participación y ciudadanía activa desde abajo

El estudio “Llegar a ser ciudadanas. Ciudadanía y prácticas participativas de las mujeres migrantes en Andalucía”, realizado por Daniela Cherubini, ha recibido el Premio de Investigación María Isidra de Guzmán (XIX Edición), concedido por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Daniela Cherubini es Doctora en Estudios de Género y de la Mujer por la UGR y parte del Grupo de investigación “OTRAS. Perspectivas feministas en investigación social” (SEJ-430), del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR.

El trabajo premiado es el resultado de una investigación etnográfica sobre las formas de participación y ciudadanía activa de las mujeres migrantes en Andalucía, llevada a cabo bajo la doble dirección de la profesora Carmen Gregorio Gil (UGR) y de la profesora Carmen Leccardi (UNIMIB), en el marco de dos Programas de Doctorado: el Doctorado en Estudios de Género y de la Mujer (UGR) y el Doctorado en Sociología Aplicada y Metodología de la Investigación Social (Universidad de Milán-Bicocca, Italia).

El jurado estuvo compuesto por Elena Granados y Pedro Romero Nieva, de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid; Rosario Segura, jefa del servicio de Estudios del Instituto de la Mujer; Mercedes Bengoechea, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá; y Yolanda Alba, escritora y periodista.

El estudio ha sido editado y publicado por el Ayuntamiento de Alcalá y pronto estará disponible en la Biblioteca de la UGR.

El premio María Isidra de Guzmán tiene como finalidad fomentar la investigación relacionada con los estudios de las Mujeres y de Género desde cualquier disciplina académica. Se concede con periodicidad bienal desde el año 1992, por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ciudad donde se tituló quien da nombre al premio: María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda.

María Isidra de Guzmán, más conocida como la “Doctora de Alcalá”, fue la primera mujer que consiguió en España el título de doctora, en la disciplina de Filosofía y Letras Humanas por la Universidad de Alcalá, el día 6 de junio de 1785. El premio pretende rescatar la memoria y arrojar luz sobre la vida y obra de esta y otras mujeres insignes cuyo esfuerzo y valía se mantienen en la oscuridad.

El Grupo de Investigación OTRAS. Perspectivas feministas en investigación social (SEJ-430)

OTRAS es un grupo de investigación interdisciplinar activo desde el año 2003 y adscrito al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR. Está formado por un grupo de investigadoras, docentes y profesionales que trabajan en temáticas de investigación desde perspectivas teóricas y epistemológicas feministas.

El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada es el centro que se ocupa de la coordinación multidisciplinar de la investigación de los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género con el objetivo de contribuir a su desarrollo, promoción y divulgación.

Contactos: Daniela Cherubini: danielacherubini@hotmail.com
OTRAS. Perspectivas feministas en investigación social.
Web: http://pfisiem.ugr.es
Correo elecl: pfisiem@ugr.es 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La investigadora Daniela Cherubini, del Grupo de investigación “OTRAS. Perspectivas feministas en investigación social” (SEJ-430), recibe el Premio de Investigación María Isidra de Guzmán

  • l Premio, concedido por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares desde el año 1992, tiene como finalidad fomentar la investigación relacionada con los estudios de género desde cualquier disciplina académica
  • El trabajo premiado “Llegar a ser ciudadanas. Ciudadanía y prácticas participativas de las mujeres migrantes en Andalucía”, investiga los grupos y asociaciones de mujeres migrantes en Andalucía, como formas de participación y ciudadanía activa desde abajo

El estudio “Llegar a ser ciudadanas. Ciudadanía y prácticas participativas de las mujeres migrantes en Andalucía”, realizado por Daniela Cherubini, ha recibido el Premio de Investigación María Isidra de Guzmán (XIX Edición), concedido por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Daniela Cherubini es Doctora en Estudios de Género y de la Mujer por la UGR y parte del Grupo de investigación “OTRAS. Perspectivas feministas en investigación social” (SEJ-430), del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR.

El trabajo premiado es el resultado de una investigación etnográfica sobre las formas de participación y ciudadanía activa de las mujeres migrantes en Andalucía, llevada a cabo bajo la doble dirección de la profesora Carmen Gregorio Gil (UGR) y de la profesora Carmen Leccardi (UNIMIB), en el marco de dos Programas de Doctorado: el Doctorado en Estudios de Género y de la Mujer (UGR) y el Doctorado en Sociología Aplicada y Metodología de la Investigación Social (Universidad de Milán-Bicocca, Italia).

El jurado estuvo compuesto por Elena Granados y Pedro Romero Nieva, de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid; Rosario Segura, jefa del servicio de Estudios del Instituto de la Mujer; Mercedes Bengoechea, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá; y Yolanda Alba, escritora y periodista.

El estudio ha sido editado y publicado por el Ayuntamiento de Alcalá y pronto estará disponible en la Biblioteca de la UGR.

El premio María Isidra de Guzmán tiene como finalidad fomentar la investigación relacionada con los estudios de las Mujeres y de Género desde cualquier disciplina académica. Se concede con periodicidad bienal desde el año 1992, por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ciudad donde se tituló quien da nombre al premio: María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda.

María Isidra de Guzmán, más conocida como la “Doctora de Alcalá”, fue la primera mujer que consiguió en España el título de doctora, en la disciplina de Filosofía y Letras Humanas por la Universidad de Alcalá, el día 6 de junio de 1785. El premio pretende rescatar la memoria y arrojar luz sobre la vida y obra de esta y otras mujeres insignes cuyo esfuerzo y valía se mantienen en la oscuridad.

El Grupo de Investigación OTRAS. Perspectivas feministas en investigación social (SEJ-430)

OTRAS es un grupo de investigación interdisciplinar activo desde el año 2003 y adscrito al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR. Está formado por un grupo de investigadoras, docentes y profesionales que trabajan en temáticas de investigación desde perspectivas teóricas y epistemológicas feministas.

El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada es el centro que se ocupa de la coordinación multidisciplinar de la investigación de los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género con el objetivo de contribuir a su desarrollo, promoción y divulgación.

Contactos: Daniela Cherubini: danielacherubini@hotmail.com
OTRAS. Perspectivas feministas en investigación social.
Web: http://pfisiem.ugr.es
Correo elecl: pfisiem@ugr.es 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La investigadora Daniela Cherubini, del Grupo de investigación “OTRAS. Perspectivas feministas en investigación social” (SEJ-430), recibe el Premio de Investigación María Isidra de Guzmán

  • l Premio, concedido por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares desde el año 1992, tiene como finalidad fomentar la investigación relacionada con los estudios de género desde cualquier disciplina académica
  • El trabajo premiado “Llegar a ser ciudadanas. Ciudadanía y prácticas participativas de las mujeres migrantes en Andalucía”, investiga los grupos y asociaciones de mujeres migrantes en Andalucía, como formas de participación y ciudadanía activa desde abajo

El estudio “Llegar a ser ciudadanas. Ciudadanía y prácticas participativas de las mujeres migrantes en Andalucía”, realizado por Daniela Cherubini, ha recibido el Premio de Investigación María Isidra de Guzmán (XIX Edición), concedido por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Daniela Cherubini es Doctora en Estudios de Género y de la Mujer por la UGR y parte del Grupo de investigación “OTRAS. Perspectivas feministas en investigación social” (SEJ-430), del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR.

El trabajo premiado es el resultado de una investigación etnográfica sobre las formas de participación y ciudadanía activa de las mujeres migrantes en Andalucía, llevada a cabo bajo la doble dirección de la profesora Carmen Gregorio Gil (UGR) y de la profesora Carmen Leccardi (UNIMIB), en el marco de dos Programas de Doctorado: el Doctorado en Estudios de Género y de la Mujer (UGR) y el Doctorado en Sociología Aplicada y Metodología de la Investigación Social (Universidad de Milán-Bicocca, Italia).

El jurado estuvo compuesto por Elena Granados y Pedro Romero Nieva, de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid; Rosario Segura, jefa del servicio de Estudios del Instituto de la Mujer; Mercedes Bengoechea, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá; y Yolanda Alba, escritora y periodista.

El estudio ha sido editado y publicado por el Ayuntamiento de Alcalá y pronto estará disponible en la Biblioteca de la UGR.

El premio María Isidra de Guzmán tiene como finalidad fomentar la investigación relacionada con los estudios de las Mujeres y de Género desde cualquier disciplina académica. Se concede con periodicidad bienal desde el año 1992, por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ciudad donde se tituló quien da nombre al premio: María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda.

María Isidra de Guzmán, más conocida como la “Doctora de Alcalá”, fue la primera mujer que consiguió en España el título de doctora, en la disciplina de Filosofía y Letras Humanas por la Universidad de Alcalá, el día 6 de junio de 1785. El premio pretende rescatar la memoria y arrojar luz sobre la vida y obra de esta y otras mujeres insignes cuyo esfuerzo y valía se mantienen en la oscuridad.

El Grupo de Investigación OTRAS. Perspectivas feministas en investigación social (SEJ-430)

OTRAS es un grupo de investigación interdisciplinar activo desde el año 2003 y adscrito al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR. Está formado por un grupo de investigadoras, docentes y profesionales que trabajan en temáticas de investigación desde perspectivas teóricas y epistemológicas feministas.

El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada es el centro que se ocupa de la coordinación multidisciplinar de la investigación de los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género con el objetivo de contribuir a su desarrollo, promoción y divulgación.

Contactos: Daniela Cherubini: danielacherubini@hotmail.com
OTRAS. Perspectivas feministas en investigación social.
Web: http://pfisiem.ugr.es
Correo elecl: pfisiem@ugr.es 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Ideal

Pág. 58: «La vida breve» se exhibe

Pág. 73: Agenda:

– Exposiciones:

‘Mutatis Mutandi’

‘Premios Alonso Cano de artes visuales’

‘Now and Future’

‘Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ie

Descargar


Ideal

Pág. 58: «La vida breve» se exhibe

Pág. 73: Agenda:

– Exposiciones:

‘Mutatis Mutandi’

‘Premios Alonso Cano de artes visuales’

‘Now and Future’

‘Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ie

Descargar