La UGR publica un volumen sobre los libros de coro de la Abadía del Sacro Monte

  • El autor, Javier Bueno Vargas, analiza los factores de alteración y deterioro de la colección sacromontana, que consta de más de un centenar de ejemplares, y propone alternativas para su conservación

La Editorial Universidad de Granada (eug) publica “Los libros de coro en pergamino e ilustrados de la Abadía del Sacro Monte de Granada”, un volumen de Javier Bueno Vargas (Universidad de Sevilla) en el que se analizan los factores de alteración y deterioro de la colección sacromontana, que consta de más de un centenar de ejemplares, y se proponen alternativas para su conservación.

Igualmente, el libro se acompaña de un CD en el que se da cuenta de los estudios históricos y análisis científicos de los materiales y técnicas de los soportes proteínicos, textos e ilustraciones y encuadernaciones. Igualmente, en la edición digital se aportan datos sobre las personas vinculadas a este proceso, así como el protocolo de uso y el entorno en que se emplearon, el medioambiente, la institución, el archivo, el coro y su mobiliario.

El volumen, de 150 páginas, aporta, también, una amplia colección de imágenes en color y blanco y negro, esquemas, tablas y unas fichas descriptivas de los libros e iniciales analizadas.

El libro de Javier Bueno Vargas da respuesta a las incógnitas sobre ¿qué se sabe de los libros de coro, cómo se hacían, qué objeto tenían, quiénes los hicieron y restauraron, cuál es su estado de conservación?

Los libros de coro, que podían llegar a pesar hasta 30 kilogramos, conforman una tipología particular en la vieja historia del libro. En la Abadía del Sacro Monte de Granada hay una importante colección de más de un centenar, patrimonio bibliográfico que también se conoce como cantorales, corales, libros de canto llano, libros de facistol o de canto eclesiástico.

El volumen publicado por la UGR, que parte de una tesis doctoral leída por el autor en 2002 y ahora actualizada para su publicación en este volumen, es un trabajo de investigación en el que se estudian, desde una perspectiva y metodología multidisciplinar, los libros de coro de la Abadía del Sacro Monte, de gran valor artístico, histórico y cultural, pertenecientes fundamentalmente a los SS. XVII y XVIII.

Según el autor, cuando en 1955 se comenzó el estudio histórico y material de los libros de coro de la Abadía del Sacro Monte de Granada, para configurar la investigación que ahora se reúne en este volumen, “estos libros no se habían estudiado desde ningún punto de vista; no se sabía nada de su procedencia, la época de fabricación, las restauraciones o sus autores; realmente no se sabía bien ni cuántos libros había. Por ello se comenzó con una revisión de inventarios y documentos en archivos y la localización de volúmenes por toda la Abadía. Se fue configurando así un estudio histórico-artístico acompañado de una análisis físico-químico para el conocimiento de materiales y técnicas que ampliaban los campos de estudio que hasta ese momento se habían aplicado a los cantorales españoles y que eran fundamentalmente estudios musicológicos o histórico-artísticos”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04jG

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Un observatorio astronómico de bolsillo para medir la contaminación lumínica

64602 Investigadores de la UGR han patentado un método portátil de medir los niveles de contaminación lumínica en una ciudad, mucho más preciso y fiable que los actualmente existentes. Los niveles de contaminación lumínica, o el brillo artificial del cielo nocturno de fondo, se cuantifican en el acto mediante un sistema que incluye una cámara de cielo completo y varios filtros de interferencia.

Esta nueva invención ha sido desarrollada por científicos del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada. Sólo requiere de un instrumento pequeño y ligero, diseñado por el mismo grupo que ha hecho la investigación, que se transporta fácilmente y se puede utilizar prácticamente en cualquier lugar, sin necesidad de instalaciones a gran escala, como pueden ser los observatorios astronómicos. Los investigadores están ahora a la búsqueda de empresas interesadas en el desarrollo y fabricación, tanto del instrumento, como de los procedimientos de calibración y medición.

Ovidio Rabaza, el investigador principal del proyecto, explica que el modelo desarrollado en la UGR utiliza la radiación emitida por una «lámpara de calibración con cualquier flujo radiante conocido en el interior de una esfera de integración. La pared interna de la esfera es una superficie lambertiana, que asegura que la luz reflejada se dispersa de manera uniforme en todas las direcciones, lo que garantiza que los patrones de medida sean casi perfectos y, por lo tanto, estas medidas sean muy precisas». Por otra parte, las mediciones multibanda proporcionan información que permiten a los investigadores determinar el tipo de fuente de luz que emite la contaminación lumínica detectada.

El invento, patentado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR consiste en una cámara acompañada de un sistema de calibración portátil. «El sistema de calibración se compone de una esfera de integración, una lámpara para calibrar el flujo espectral conocido, y una fuente de alimentación. El sistema de adquisición de imagen consiste en una cámara de refrigeración termoeléctrica-CCD con una rueda de filtro interno», dice Rabaza. La cámara también está equipada con varios filtros de interferencia de banda estrecha y un objetivo de ojo de pez capaz de tomar una imagen del cielo completo en una sola exposición.

El protocolo desarrollado por la Universidad de Granada «es claramente innovador, porque por primera vez la irradiancia relativa y la luminancia del fondo del cielo se han medido a través de imágenes de campo amplio, de todo el cielo, en lugar de utilizar métodos más convencionales, como la fotometría astronómica», apunta el investigador.

Por otra parte, ya que el invento utiliza las luces como fuente de calibración, en lugar de utilizar estrellas del firmamento con flujos de radiación conocidos (como hacen los métodos actuales), Rabaza dice que ya «no es necesario saber de astronomía para medir el brillo de fondo del cielo. Así, una vez el instrumento ha sido calibrado, la medición es inmediata»

Descargar


Un observatorio astronómico de bolsillo para medir la contaminación lumínica

64602 Investigadores de la UGR han patentado un método portátil de medir los niveles de contaminación lumínica en una ciudad, mucho más preciso y fiable que los actualmente existentes. Los niveles de contaminación lumínica, o el brillo artificial del cielo nocturno de fondo, se cuantifican en el acto mediante un sistema que incluye una cámara de cielo completo y varios filtros de interferencia.

Esta nueva invención ha sido desarrollada por científicos del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada. Sólo requiere de un instrumento pequeño y ligero, diseñado por el mismo grupo que ha hecho la investigación, que se transporta fácilmente y se puede utilizar prácticamente en cualquier lugar, sin necesidad de instalaciones a gran escala, como pueden ser los observatorios astronómicos. Los investigadores están ahora a la búsqueda de empresas interesadas en el desarrollo y fabricación, tanto del instrumento, como de los procedimientos de calibración y medición.

Ovidio Rabaza, el investigador principal del proyecto, explica que el modelo desarrollado en la UGR utiliza la radiación emitida por una «lámpara de calibración con cualquier flujo radiante conocido en el interior de una esfera de integración. La pared interna de la esfera es una superficie lambertiana, que asegura que la luz reflejada se dispersa de manera uniforme en todas las direcciones, lo que garantiza que los patrones de medida sean casi perfectos y, por lo tanto, estas medidas sean muy precisas». Por otra parte, las mediciones multibanda proporcionan información que permiten a los investigadores determinar el tipo de fuente de luz que emite la contaminación lumínica detectada.

El invento, patentado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR consiste en una cámara acompañada de un sistema de calibración portátil. «El sistema de calibración se compone de una esfera de integración, una lámpara para calibrar el flujo espectral conocido, y una fuente de alimentación. El sistema de adquisición de imagen consiste en una cámara de refrigeración termoeléctrica-CCD con una rueda de filtro interno», dice Rabaza. La cámara también está equipada con varios filtros de interferencia de banda estrecha y un objetivo de ojo de pez capaz de tomar una imagen del cielo completo en una sola exposición.

El protocolo desarrollado por la Universidad de Granada «es claramente innovador, porque por primera vez la irradiancia relativa y la luminancia del fondo del cielo se han medido a través de imágenes de campo amplio, de todo el cielo, en lugar de utilizar métodos más convencionales, como la fotometría astronómica», apunta el investigador.

Por otra parte, ya que el invento utiliza las luces como fuente de calibración, en lugar de utilizar estrellas del firmamento con flujos de radiación conocidos (como hacen los métodos actuales), Rabaza dice que ya «no es necesario saber de astronomía para medir el brillo de fondo del cielo. Así, una vez el instrumento ha sido calibrado, la medición es inmediata»

Descargar


Un observatorio astronómico de bolsillo para medir la contaminación lumínica

64602 Investigadores de la UGR han patentado un método portátil de medir los niveles de contaminación lumínica en una ciudad, mucho más preciso y fiable que los actualmente existentes. Los niveles de contaminación lumínica, o el brillo artificial del cielo nocturno de fondo, se cuantifican en el acto mediante un sistema que incluye una cámara de cielo completo y varios filtros de interferencia.

Esta nueva invención ha sido desarrollada por científicos del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada. Sólo requiere de un instrumento pequeño y ligero, diseñado por el mismo grupo que ha hecho la investigación, que se transporta fácilmente y se puede utilizar prácticamente en cualquier lugar, sin necesidad de instalaciones a gran escala, como pueden ser los observatorios astronómicos. Los investigadores están ahora a la búsqueda de empresas interesadas en el desarrollo y fabricación, tanto del instrumento, como de los procedimientos de calibración y medición.

Ovidio Rabaza, el investigador principal del proyecto, explica que el modelo desarrollado en la UGR utiliza la radiación emitida por una «lámpara de calibración con cualquier flujo radiante conocido en el interior de una esfera de integración. La pared interna de la esfera es una superficie lambertiana, que asegura que la luz reflejada se dispersa de manera uniforme en todas las direcciones, lo que garantiza que los patrones de medida sean casi perfectos y, por lo tanto, estas medidas sean muy precisas». Por otra parte, las mediciones multibanda proporcionan información que permiten a los investigadores determinar el tipo de fuente de luz que emite la contaminación lumínica detectada.

El invento, patentado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR consiste en una cámara acompañada de un sistema de calibración portátil. «El sistema de calibración se compone de una esfera de integración, una lámpara para calibrar el flujo espectral conocido, y una fuente de alimentación. El sistema de adquisición de imagen consiste en una cámara de refrigeración termoeléctrica-CCD con una rueda de filtro interno», dice Rabaza. La cámara también está equipada con varios filtros de interferencia de banda estrecha y un objetivo de ojo de pez capaz de tomar una imagen del cielo completo en una sola exposición.

El protocolo desarrollado por la Universidad de Granada «es claramente innovador, porque por primera vez la irradiancia relativa y la luminancia del fondo del cielo se han medido a través de imágenes de campo amplio, de todo el cielo, en lugar de utilizar métodos más convencionales, como la fotometría astronómica», apunta el investigador.

Por otra parte, ya que el invento utiliza las luces como fuente de calibración, en lugar de utilizar estrellas del firmamento con flujos de radiación conocidos (como hacen los métodos actuales), Rabaza dice que ya «no es necesario saber de astronomía para medir el brillo de fondo del cielo. Así, una vez el instrumento ha sido calibrado, la medición es inmediata»

Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFE
Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFE
Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFE
Descargar


Unos 350 alumnos se someten desde este martes en Ceuta a la Selectividad

– Los estudiantes han comenzado a las 8.30 horas el examen de Comentario de Texto relacionado con la Lengua Castellana y la Literatura II en la Facultad de Educación

– Consulte el horario de los exámenes

– Incluye galería de fotos

Unos 350 estudiantes, entre quienes se presentan por primera vez y quienes intentan subir nota, se someten desde las 8.30 horas de este martes en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (UGR) en Ceuta a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), la ‘Selectividad’, que la futura Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE) prevé reemplazar por reválidas.

Los exámenes, a los que concurren en la UGR más de 6.000 personas, se celebrarán por última vez en Ceuta en las dependencias universitarias de El Morro, a cuya vida útil casi pondrán fin antes del traslado, el próximo mes de julio, de la Facultad al nuevo Campus Universitario.

Los participantes han sido citados a las 7.30 horas. A las 8.30 han iniciado la prueba de Comentario de Texto relacionado con la Lengua Castellana y la Literatura II. Tras un descanso llegará el turno de los exámenes de Historia de España y de Historia de la Filosofía. A última hora de la mañana, Lengua Extranjera II. El viernes, en caso necesario, terminarán las pruebas.

De media, cada estudiante deberá hacer seis pruebas. Cada uno de los cuatro ejercicios de la fase general se calificará de 0 a 10 puntos, con dos cifras decimales, y su puntuación definitiva será la media aritmética.

Cada alumno se podrá examinar de cualquier materia de modalidad de 2º de Bachillerato distinta a la materia elegida para realizar el ejercicio de la fase general. Se considerará que un estudiante ha superado la prueba cuando haya obtenido una nota igual o mayor a 5 puntos como resultado de la media ponderada del 60% de la nota media de bachillerato y el 40% de la calificación de la fase general, siempre que haya obtenido un mínimo de 4 puntos en la calificación de esta última.

En la UGR las notas se conocerán el miércoles de la próxima semana, 26 de junio. Al día siguiente dará comienzo la preinscripción y el 12 de julio quedará cerrado el proceso de la Selectividad. Los universitarios que quieran beca del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECyD) deberán llegar, según el borrador de Decreto de becas para el próximo curso que maneja la Administración, a 6,5 puntos.

Descargar


Unos 350 alumnos se someten desde este martes en Ceuta a la Selectividad

– Los estudiantes han comenzado a las 8.30 horas el examen de Comentario de Texto relacionado con la Lengua Castellana y la Literatura II en la Facultad de Educación

– Consulte el horario de los exámenes

– Incluye galería de fotos

Unos 350 estudiantes, entre quienes se presentan por primera vez y quienes intentan subir nota, se someten desde las 8.30 horas de este martes en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (UGR) en Ceuta a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), la ‘Selectividad’, que la futura Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE) prevé reemplazar por reválidas.

Los exámenes, a los que concurren en la UGR más de 6.000 personas, se celebrarán por última vez en Ceuta en las dependencias universitarias de El Morro, a cuya vida útil casi pondrán fin antes del traslado, el próximo mes de julio, de la Facultad al nuevo Campus Universitario.

Los participantes han sido citados a las 7.30 horas. A las 8.30 han iniciado la prueba de Comentario de Texto relacionado con la Lengua Castellana y la Literatura II. Tras un descanso llegará el turno de los exámenes de Historia de España y de Historia de la Filosofía. A última hora de la mañana, Lengua Extranjera II. El viernes, en caso necesario, terminarán las pruebas.

De media, cada estudiante deberá hacer seis pruebas. Cada uno de los cuatro ejercicios de la fase general se calificará de 0 a 10 puntos, con dos cifras decimales, y su puntuación definitiva será la media aritmética.

Cada alumno se podrá examinar de cualquier materia de modalidad de 2º de Bachillerato distinta a la materia elegida para realizar el ejercicio de la fase general. Se considerará que un estudiante ha superado la prueba cuando haya obtenido una nota igual o mayor a 5 puntos como resultado de la media ponderada del 60% de la nota media de bachillerato y el 40% de la calificación de la fase general, siempre que haya obtenido un mínimo de 4 puntos en la calificación de esta última.

En la UGR las notas se conocerán el miércoles de la próxima semana, 26 de junio. Al día siguiente dará comienzo la preinscripción y el 12 de julio quedará cerrado el proceso de la Selectividad. Los universitarios que quieran beca del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECyD) deberán llegar, según el borrador de Decreto de becas para el próximo curso que maneja la Administración, a 6,5 puntos.

Descargar


Unos 350 alumnos se someten desde este martes en Ceuta a la Selectividad

– Los estudiantes han comenzado a las 8.30 horas el examen de Comentario de Texto relacionado con la Lengua Castellana y la Literatura II en la Facultad de Educación

– Consulte el horario de los exámenes

– Incluye galería de fotos

Unos 350 estudiantes, entre quienes se presentan por primera vez y quienes intentan subir nota, se someten desde las 8.30 horas de este martes en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (UGR) en Ceuta a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), la ‘Selectividad’, que la futura Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE) prevé reemplazar por reválidas.

Los exámenes, a los que concurren en la UGR más de 6.000 personas, se celebrarán por última vez en Ceuta en las dependencias universitarias de El Morro, a cuya vida útil casi pondrán fin antes del traslado, el próximo mes de julio, de la Facultad al nuevo Campus Universitario.

Los participantes han sido citados a las 7.30 horas. A las 8.30 han iniciado la prueba de Comentario de Texto relacionado con la Lengua Castellana y la Literatura II. Tras un descanso llegará el turno de los exámenes de Historia de España y de Historia de la Filosofía. A última hora de la mañana, Lengua Extranjera II. El viernes, en caso necesario, terminarán las pruebas.

De media, cada estudiante deberá hacer seis pruebas. Cada uno de los cuatro ejercicios de la fase general se calificará de 0 a 10 puntos, con dos cifras decimales, y su puntuación definitiva será la media aritmética.

Cada alumno se podrá examinar de cualquier materia de modalidad de 2º de Bachillerato distinta a la materia elegida para realizar el ejercicio de la fase general. Se considerará que un estudiante ha superado la prueba cuando haya obtenido una nota igual o mayor a 5 puntos como resultado de la media ponderada del 60% de la nota media de bachillerato y el 40% de la calificación de la fase general, siempre que haya obtenido un mínimo de 4 puntos en la calificación de esta última.

En la UGR las notas se conocerán el miércoles de la próxima semana, 26 de junio. Al día siguiente dará comienzo la preinscripción y el 12 de julio quedará cerrado el proceso de la Selectividad. Los universitarios que quieran beca del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECyD) deberán llegar, según el borrador de Decreto de becas para el próximo curso que maneja la Administración, a 6,5 puntos.

Descargar


Primeros minutos de Selectividad en Granada

Así han sido los primeros minutos del examen de Selectividad, en la Facultad de Ciencias de Granada. ¡Mucha suerte a todos!
6.160 estudiantes se ‘juegan’ en la selectividad su entrada en la Universidad
Un texto literario o periodístico. Platón o Aristóteles. Guerra Civil o Edad Media. Las probabilidades son muchas. De media seis exámenes. Los días serán cuatro. Y los nervios todos los del mundo. 6.160 estudiantes se examinan desde mañana, día 18, de selectividad en la Universidad de Granada (UGR) y se ‘juegan’ se acceso a la Universidad eligiendo la carrera que quieran. Este año tienen el ‘peso’, además, de que deben tener de media un 6,50 para conseguir beca del Ministerio de Educación. Este curso ha sido un 5,50 y el pasado era un cinco.
Serán 23 las sedes que acogerán los exámenes de selectividad que se realizarán en el Distrito Universitario de Granada los próximos días 18, 19, 20 y 21 de junio de 2013. Los participantes están convocados a las siete y media de la mañana del martes 18 de junio.
En total se han matriculado 6.160 alumnos. En junio de 2012 fueron 5.943. La sede más numerosa es la 8, ubicada en la Facultad de Filosofía y Letras, con 610 alumnos. En esta sede hacen también las pruebas específicas los alumnos que quieren subir nota y ya tiene aprobada la fase general. Las restantes sedes de Granada albergan una media de 500 alumnos.
Un total de 23 sedes (en cuadro adjunto se pueden consultar la distribución de los institutos en cada facultad), de las cuales 15 en Granada y provincia (una para alumnos -22- con necesidades educativas especiales, en la Facultad de Ciencias), una en Ceuta, una en Melilla y seis en Marruecos). En la provincia están en la capital, Motril, Guadix, Baza, Loja, Huéscar y Ugíjar.
Las notas se conocerán la tarde del día 26 de junio (el 27 da comienzo la preinscripción), y el día 12 de julio quedará cerrado todo el proceso de la selectividad.
Descargar


Primeros minutos de Selectividad en Granada

Así han sido los primeros minutos del examen de Selectividad, en la Facultad de Ciencias de Granada. ¡Mucha suerte a todos!
6.160 estudiantes se ‘juegan’ en la selectividad su entrada en la Universidad
Un texto literario o periodístico. Platón o Aristóteles. Guerra Civil o Edad Media. Las probabilidades son muchas. De media seis exámenes. Los días serán cuatro. Y los nervios todos los del mundo. 6.160 estudiantes se examinan desde mañana, día 18, de selectividad en la Universidad de Granada (UGR) y se ‘juegan’ se acceso a la Universidad eligiendo la carrera que quieran. Este año tienen el ‘peso’, además, de que deben tener de media un 6,50 para conseguir beca del Ministerio de Educación. Este curso ha sido un 5,50 y el pasado era un cinco.
Serán 23 las sedes que acogerán los exámenes de selectividad que se realizarán en el Distrito Universitario de Granada los próximos días 18, 19, 20 y 21 de junio de 2013. Los participantes están convocados a las siete y media de la mañana del martes 18 de junio.
En total se han matriculado 6.160 alumnos. En junio de 2012 fueron 5.943. La sede más numerosa es la 8, ubicada en la Facultad de Filosofía y Letras, con 610 alumnos. En esta sede hacen también las pruebas específicas los alumnos que quieren subir nota y ya tiene aprobada la fase general. Las restantes sedes de Granada albergan una media de 500 alumnos.
Un total de 23 sedes (en cuadro adjunto se pueden consultar la distribución de los institutos en cada facultad), de las cuales 15 en Granada y provincia (una para alumnos -22- con necesidades educativas especiales, en la Facultad de Ciencias), una en Ceuta, una en Melilla y seis en Marruecos). En la provincia están en la capital, Motril, Guadix, Baza, Loja, Huéscar y Ugíjar.
Las notas se conocerán la tarde del día 26 de junio (el 27 da comienzo la preinscripción), y el día 12 de julio quedará cerrado todo el proceso de la selectividad.
Descargar