ABIERTA LA SEGUNDA FASE DE PREINSCRIPCIÓN EN LOS MÁSTERES UNIVERSITARIOS PARA EL CURSO 2013/2014

Durante los meses de julio y agosto (hasta el 25 de agosto) estará abierto el periodo de presentación de solicitudes de preinscripción en los Másteres Universitarios de la Universidad de Granada. Durante este periodo, a través de la aplicación de Distrito Único Andaluz (DUA), se podrá acceder a la oferta de Másteres de la Universidad de Granada y solicitar por orden de preferencia los Másteres que los titulados estén interesados en cursar. 

La UGR oferta para el próximo curso un total de 86 títulos. Toda la información sobre esta oferta se puede consultar en la web de la Escuela Internacional de Posgrado:

La publicación de la primera lista de adjudicación de esta fase será el 12 de septiembre de 2013.

Toda la información sobre fechas y proceso de preinscripción se puede consultar en la web de DUA:

Descargar


La Universidad de Granada elegida como coordinadora del Foro de Universidades del Club de Excelencia en la Gestión

María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad de la UGR será la coordinadora del Foro

El pasado día 20 de junio se celebró en la Universidad Francisco de Vitoria la Asamblea Anual del Foro de Universidades del Club de Excelencia en la Gestión, en la que entre otros temas se procedió a la elección del equipo de coordinación del Foro. La Universidad de Granada fue elegida para acometer la coordinación, puesto que desempeñará María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad de nuestra universidad.

El Club de Excelencia en la Gestión es una asociación privada sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la mejora de los modelos de gestión de sus organizaciones, tomando como referencia el modelo de la European Foundation for Quality Management (EFQM). El Club de Excelencia en la Gestión integra actualmente empresas y organizaciones que representan más del 30% del PIB español. Dentro de esta asociación se desarrollan diversos Foros de Intercambio de experiencias, uno de los cuales, el Foro de Universidades, integra a las 37 universidades españolas socias del Club.

Vicerrectora Mª José León

El Foro constituye una pieza básica para la modernización de las universidades, y tiene como misión realizar propuestas de valor a las entidades socias para la superación de los desafíos propios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Espacio Europeo de Investigación (ERA), y contribuir con ello a que las universidades socias sean competitivas. Sus líneas de trabajo abarcan temáticas amplias y diversas, como el establecimiento de un de modelo de excelencia socialmente responsable, la gestión y evaluación de la innovación y la transferencia en las universidades, el «benchmarking» (proceso de mejora continua alimentado por la comparación referencial con otras instituciones), la cooperación con el mundo empresarial, o la internacionalización.

Como retos prioritarios, para abordar por el nuevo equipo coordinador, la vicerrectora señaló la necesidad de reforzar el papel de las Universidades como instituciones encargadas de promover la calidad del profesorado, de las enseñanzas y de los servicios que las conforman, reforzar la comunicación entre las universidades socias, haciendo más visible la labor desarrollada por el Club y los miembros del foro, y atender a las necesidades que en materia de calidad tienen actualmente las universidades. Asimismo, planteó como una línea principal de acción la de hacer más fluidas las relaciones con las agencias encargadas de la evaluación de la calidad en el ámbito universitario, tanto a nivel nacional como autonómico.

Acompañando a la Universidad de Granada se incorporan, en la coordinación del Foro de Universidades del Club de Excelencia en la Gestión, los vicerrectores con competencias en calidad de las universidades de La Laguna y la de Jaén, así como los responsables de las unidades técnicas de calidad de las universidades de Barcelona (UB) y de Oviedo.

Descargar


La Universidad de Granada elegida como coordinadora del Foro de Universidades del Club de Excelencia en la Gestión

María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad de la UGR será la coordinadora del Foro

El pasado día 20 de junio se celebró en la Universidad Francisco de Vitoria la Asamblea Anual del Foro de Universidades del Club de Excelencia en la Gestión, en la que entre otros temas se procedió a la elección del equipo de coordinación del Foro. La Universidad de Granada fue elegida para acometer la coordinación, puesto que desempeñará María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad de nuestra universidad.

El Club de Excelencia en la Gestión es una asociación privada sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la mejora de los modelos de gestión de sus organizaciones, tomando como referencia el modelo de la European Foundation for Quality Management (EFQM). El Club de Excelencia en la Gestión integra actualmente empresas y organizaciones que representan más del 30% del PIB español. Dentro de esta asociación se desarrollan diversos Foros de Intercambio de experiencias, uno de los cuales, el Foro de Universidades, integra a las 37 universidades españolas socias del Club.

Vicerrectora Mª José León

El Foro constituye una pieza básica para la modernización de las universidades, y tiene como misión realizar propuestas de valor a las entidades socias para la superación de los desafíos propios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Espacio Europeo de Investigación (ERA), y contribuir con ello a que las universidades socias sean competitivas. Sus líneas de trabajo abarcan temáticas amplias y diversas, como el establecimiento de un de modelo de excelencia socialmente responsable, la gestión y evaluación de la innovación y la transferencia en las universidades, el «benchmarking» (proceso de mejora continua alimentado por la comparación referencial con otras instituciones), la cooperación con el mundo empresarial, o la internacionalización.

Como retos prioritarios, para abordar por el nuevo equipo coordinador, la vicerrectora señaló la necesidad de reforzar el papel de las Universidades como instituciones encargadas de promover la calidad del profesorado, de las enseñanzas y de los servicios que las conforman, reforzar la comunicación entre las universidades socias, haciendo más visible la labor desarrollada por el Club y los miembros del foro, y atender a las necesidades que en materia de calidad tienen actualmente las universidades. Asimismo, planteó como una línea principal de acción la de hacer más fluidas las relaciones con las agencias encargadas de la evaluación de la calidad en el ámbito universitario, tanto a nivel nacional como autonómico.

Acompañando a la Universidad de Granada se incorporan, en la coordinación del Foro de Universidades del Club de Excelencia en la Gestión, los vicerrectores con competencias en calidad de las universidades de La Laguna y la de Jaén, así como los responsables de las unidades técnicas de calidad de las universidades de Barcelona (UB) y de Oviedo.

Descargar


La Universidad de Granada elegida como coordinadora del Foro de Universidades del Club de Excelencia en la Gestión

María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad de la UGR será la coordinadora del Foro

El pasado día 20 de junio se celebró en la Universidad Francisco de Vitoria la Asamblea Anual del Foro de Universidades del Club de Excelencia en la Gestión, en la que entre otros temas se procedió a la elección del equipo de coordinación del Foro. La Universidad de Granada fue elegida para acometer la coordinación, puesto que desempeñará María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad de nuestra universidad.

El Club de Excelencia en la Gestión es una asociación privada sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la mejora de los modelos de gestión de sus organizaciones, tomando como referencia el modelo de la European Foundation for Quality Management (EFQM). El Club de Excelencia en la Gestión integra actualmente empresas y organizaciones que representan más del 30% del PIB español. Dentro de esta asociación se desarrollan diversos Foros de Intercambio de experiencias, uno de los cuales, el Foro de Universidades, integra a las 37 universidades españolas socias del Club.

Vicerrectora Mª José León

El Foro constituye una pieza básica para la modernización de las universidades, y tiene como misión realizar propuestas de valor a las entidades socias para la superación de los desafíos propios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Espacio Europeo de Investigación (ERA), y contribuir con ello a que las universidades socias sean competitivas. Sus líneas de trabajo abarcan temáticas amplias y diversas, como el establecimiento de un de modelo de excelencia socialmente responsable, la gestión y evaluación de la innovación y la transferencia en las universidades, el «benchmarking» (proceso de mejora continua alimentado por la comparación referencial con otras instituciones), la cooperación con el mundo empresarial, o la internacionalización.

Como retos prioritarios, para abordar por el nuevo equipo coordinador, la vicerrectora señaló la necesidad de reforzar el papel de las Universidades como instituciones encargadas de promover la calidad del profesorado, de las enseñanzas y de los servicios que las conforman, reforzar la comunicación entre las universidades socias, haciendo más visible la labor desarrollada por el Club y los miembros del foro, y atender a las necesidades que en materia de calidad tienen actualmente las universidades. Asimismo, planteó como una línea principal de acción la de hacer más fluidas las relaciones con las agencias encargadas de la evaluación de la calidad en el ámbito universitario, tanto a nivel nacional como autonómico.

Acompañando a la Universidad de Granada se incorporan, en la coordinación del Foro de Universidades del Club de Excelencia en la Gestión, los vicerrectores con competencias en calidad de las universidades de La Laguna y la de Jaén, así como los responsables de las unidades técnicas de calidad de las universidades de Barcelona (UB) y de Oviedo.

Descargar


La UGR organiza el primer título de experto propio en “Enseñanza de pádel

Del 28 de octubre de 2013 al 11 de junio de 2014 se va a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada la primera edición del Título de Experto en Enseñanza de Pádel, englobado en la oferta formativa de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR, siendo el primero a nivel mundial en su categoría.

Esta Titulación Propia de la Universidad de Granada, primera a nivel mundial, tiene una carga lectiva de 30 ECTS y cuenta con un equipo docente compuesto por treinta profesionales destacados a nivel nacional e internacional, especializados en las diferentes áreas que componen el deporte del pádel. Como directores y profesores del curso figuran Félix Zurita y Antonio Pérez, profesores del Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y como coordinador y profesor del mismo, Jerónimo Cañas, entrenador y profesional del pádel.

Los objetivos planteados en el curso están orientados a la formación y perfeccionamiento de futuros docentes de este deporte, a través de un amplio programa de contenidos eminentemente prácticos, diseñados desde una perspectiva multidisciplinar.

El Programa de Prácticas Externas del Curso incluye no sólo la tutela del alumnado en clubes y empresas en los ámbitos de la docencia, el entrenamiento y la gestión, sino además la realización de un trabajo de campo en Madrid, para el análisis de los encuentros durante la celebración del «Master Final del World Padel Tour» en el mes de diciembre de la presente temporada.

También la Dirección y Coordinación del Curso ha establecido un convenio con la Federación Andaluza de Pádel, a través del proyecto educativo del Curso y de las prácticas docentes en pista, de forma que los alumnos del Curso podrán optar mediante una prueba final a la obtención de la titulación federativa de Instructor II de Pádel, otorgada por la Federación Andaluza de Pádel. Tal acuerdo supone la convalidación de las enseñanzas del Curso por las del Título, además de una disminución del coste del Título federativo.

La inscripción en el Curso ya esta abierta y finaliza el 16 de octubre. Se han planificado dos grupos, con un cupo cada uno de tan sólo 18 plazas.

En los links de la Escuela Internacional de Posgrado y de la Fundación General UGR-Empresa, se puede encontrar información más detallada sobre el programa del curso y la formalización de la inscripción:

Descargar


La UGR organiza el primer título de experto propio en “Enseñanza de pádel

Del 28 de octubre de 2013 al 11 de junio de 2014 se va a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada la primera edición del Título de Experto en Enseñanza de Pádel, englobado en la oferta formativa de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR, siendo el primero a nivel mundial en su categoría.

Esta Titulación Propia de la Universidad de Granada, primera a nivel mundial, tiene una carga lectiva de 30 ECTS y cuenta con un equipo docente compuesto por treinta profesionales destacados a nivel nacional e internacional, especializados en las diferentes áreas que componen el deporte del pádel. Como directores y profesores del curso figuran Félix Zurita y Antonio Pérez, profesores del Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y como coordinador y profesor del mismo, Jerónimo Cañas, entrenador y profesional del pádel.

Los objetivos planteados en el curso están orientados a la formación y perfeccionamiento de futuros docentes de este deporte, a través de un amplio programa de contenidos eminentemente prácticos, diseñados desde una perspectiva multidisciplinar.

El Programa de Prácticas Externas del Curso incluye no sólo la tutela del alumnado en clubes y empresas en los ámbitos de la docencia, el entrenamiento y la gestión, sino además la realización de un trabajo de campo en Madrid, para el análisis de los encuentros durante la celebración del «Master Final del World Padel Tour» en el mes de diciembre de la presente temporada.

También la Dirección y Coordinación del Curso ha establecido un convenio con la Federación Andaluza de Pádel, a través del proyecto educativo del Curso y de las prácticas docentes en pista, de forma que los alumnos del Curso podrán optar mediante una prueba final a la obtención de la titulación federativa de Instructor II de Pádel, otorgada por la Federación Andaluza de Pádel. Tal acuerdo supone la convalidación de las enseñanzas del Curso por las del Título, además de una disminución del coste del Título federativo.

La inscripción en el Curso ya esta abierta y finaliza el 16 de octubre. Se han planificado dos grupos, con un cupo cada uno de tan sólo 18 plazas.

En los links de la Escuela Internacional de Posgrado y de la Fundación General UGR-Empresa, se puede encontrar información más detallada sobre el programa del curso y la formalización de la inscripción:

Descargar


La UGR organiza el primer título de experto propio en “Enseñanza de pádel

Del 28 de octubre de 2013 al 11 de junio de 2014 se va a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada la primera edición del Título de Experto en Enseñanza de Pádel, englobado en la oferta formativa de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR, siendo el primero a nivel mundial en su categoría.

Esta Titulación Propia de la Universidad de Granada, primera a nivel mundial, tiene una carga lectiva de 30 ECTS y cuenta con un equipo docente compuesto por treinta profesionales destacados a nivel nacional e internacional, especializados en las diferentes áreas que componen el deporte del pádel. Como directores y profesores del curso figuran Félix Zurita y Antonio Pérez, profesores del Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y como coordinador y profesor del mismo, Jerónimo Cañas, entrenador y profesional del pádel.

Los objetivos planteados en el curso están orientados a la formación y perfeccionamiento de futuros docentes de este deporte, a través de un amplio programa de contenidos eminentemente prácticos, diseñados desde una perspectiva multidisciplinar.

El Programa de Prácticas Externas del Curso incluye no sólo la tutela del alumnado en clubes y empresas en los ámbitos de la docencia, el entrenamiento y la gestión, sino además la realización de un trabajo de campo en Madrid, para el análisis de los encuentros durante la celebración del «Master Final del World Padel Tour» en el mes de diciembre de la presente temporada.

También la Dirección y Coordinación del Curso ha establecido un convenio con la Federación Andaluza de Pádel, a través del proyecto educativo del Curso y de las prácticas docentes en pista, de forma que los alumnos del Curso podrán optar mediante una prueba final a la obtención de la titulación federativa de Instructor II de Pádel, otorgada por la Federación Andaluza de Pádel. Tal acuerdo supone la convalidación de las enseñanzas del Curso por las del Título, además de una disminución del coste del Título federativo.

La inscripción en el Curso ya esta abierta y finaliza el 16 de octubre. Se han planificado dos grupos, con un cupo cada uno de tan sólo 18 plazas.

En los links de la Escuela Internacional de Posgrado y de la Fundación General UGR-Empresa, se puede encontrar información más detallada sobre el programa del curso y la formalización de la inscripción:

Descargar


La UGR publica “La dimensión psicosocial, política y jurídica de la consciencia transcultural: el caso de Afganistán”

«La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán» es el título de la obra coordinada por Humberto M. Trujillo Mendoza, del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR, y en la que participan Carlos Echevarria, Manual Moyano, Joaquín González y Concepción Pérez. 

El libro, que forma parte de la trilogía «Transculturalidad y Fuerzas Armadas», que editan el Madoc y la UGR, ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug).

Prologado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, el volumen, de 310 páginas, ofrece la oportunidad de acceder a una información útil para la preparación de las fuerzas armadas que han de desplegarse en zonas de conflicto asimétrico y difuso, y, además, aporta diversos elementos que podrían ser exportables para su uso por otras organizaciones y colectivos de índole no militar.

El volumen, dividido en distintos bloques temáticos, convergentes desde un punto de vista de la transculturalidad, hace especial hincapié en el planteamiento de operaciones y procesos de inteligencia y recoge diversos aspectos de los ámbitos psicosocial, político y jurídico «que deberían ser conocidos para conseguir interaccionar adecuadamente con las distintas poblaciones locales ubicadas en los escenarios en los que participa, y más específicamente para el caso de Afganistán», según afirman los responsables de la edición.

Las misiones internacionales y las operaciones que le son propias hay que encuadrarlas en lugares concretos y en el seno de unas sociedades con circunstancias y características culturales e idiosincráticas específicas, de manera que los conflictos en general y los de corte asimétrico en particular, no pueden ni deben resolverse aplicando criterios exclusivamente militares. Tanto es así que las intervenciones realizadas para la resolución de los conflictos recientes están derivando en formas de actuar en las que el centro de gravedad, como objetivo último del planteamiento de acciones en los planos estratégico, operacional y táctico, es conseguir la colaboración de la población local. Para ello, los miembros de los contingentes desplegados en la zona deberían tener una adecuada formación sobre los elementos culturales que definen la sociedad sobre la que van a intervenir y adquirir la suficiente competencia en consciencia transcultural como para poder conseguir una actitud positiva de las personas que la conforman, sobre todo en las fases de estabilización y de reconstrucción posconflicto.

Desarrollo científico

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destaca en su prólogo el trabajo conjunto de la UGR y el Madoc: «Ambas instituciones –afirma– estamos interesadas en el desarrollo científico más amplio posible. Abarcando desde el campo de las ciencias experimentales a las humanidades, con el horizonte común del progreso investigador, y donde abordar desde la ciencias políticas a las sociales, como también las biomédicas o las ingenierías. Pues, sin duda, la eficacia de nuestra tarea, sobre la que compartimos objetivos, parte de generar nuevos conocimientos para transmitirlos a quienes formamos en pro de una mayor eficacia en las tareas que nos corresponden».

El teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, por su parte, señala respecto del proyecto de colaboración: «Podemos afirmar que este trabajo ha supuesto un verdadero éxito y una gran oportunidad para aumentar el conocimiento sociocultural de los escenarios actuales y de los medios para interactuar con los distintos actores en el área de operaciones. De igual modo, ha contribuido al establecimiento de un magnífico entramado de relaciones dentro de la comunidad experimental, que ha permitido que el buen hacer perfectamente sincronizado de la Fuerzas Armadas y de la Comunidad Universitaria haya colocado a España entre las naciones con más prestigio en esta materia».

La trilogía «Transculturalidad y Fuerzas Armadas», coordinada por el profesor Jesús González López, de la Universidad de Granada, consta de tres títulos: el que ahora nos ocupa, «La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán», coordinado por Humberto M. Trujillo; «Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles», dirigido por José Antonio González Alcantud; y «Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano», obra de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez.

Descargar


La UGR publica “La dimensión psicosocial, política y jurídica de la consciencia transcultural: el caso de Afganistán”

«La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán» es el título de la obra coordinada por Humberto M. Trujillo Mendoza, del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR, y en la que participan Carlos Echevarria, Manual Moyano, Joaquín González y Concepción Pérez. 

El libro, que forma parte de la trilogía «Transculturalidad y Fuerzas Armadas», que editan el Madoc y la UGR, ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug).

Prologado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, el volumen, de 310 páginas, ofrece la oportunidad de acceder a una información útil para la preparación de las fuerzas armadas que han de desplegarse en zonas de conflicto asimétrico y difuso, y, además, aporta diversos elementos que podrían ser exportables para su uso por otras organizaciones y colectivos de índole no militar.

El volumen, dividido en distintos bloques temáticos, convergentes desde un punto de vista de la transculturalidad, hace especial hincapié en el planteamiento de operaciones y procesos de inteligencia y recoge diversos aspectos de los ámbitos psicosocial, político y jurídico «que deberían ser conocidos para conseguir interaccionar adecuadamente con las distintas poblaciones locales ubicadas en los escenarios en los que participa, y más específicamente para el caso de Afganistán», según afirman los responsables de la edición.

Las misiones internacionales y las operaciones que le son propias hay que encuadrarlas en lugares concretos y en el seno de unas sociedades con circunstancias y características culturales e idiosincráticas específicas, de manera que los conflictos en general y los de corte asimétrico en particular, no pueden ni deben resolverse aplicando criterios exclusivamente militares. Tanto es así que las intervenciones realizadas para la resolución de los conflictos recientes están derivando en formas de actuar en las que el centro de gravedad, como objetivo último del planteamiento de acciones en los planos estratégico, operacional y táctico, es conseguir la colaboración de la población local. Para ello, los miembros de los contingentes desplegados en la zona deberían tener una adecuada formación sobre los elementos culturales que definen la sociedad sobre la que van a intervenir y adquirir la suficiente competencia en consciencia transcultural como para poder conseguir una actitud positiva de las personas que la conforman, sobre todo en las fases de estabilización y de reconstrucción posconflicto.

Desarrollo científico

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destaca en su prólogo el trabajo conjunto de la UGR y el Madoc: «Ambas instituciones –afirma– estamos interesadas en el desarrollo científico más amplio posible. Abarcando desde el campo de las ciencias experimentales a las humanidades, con el horizonte común del progreso investigador, y donde abordar desde la ciencias políticas a las sociales, como también las biomédicas o las ingenierías. Pues, sin duda, la eficacia de nuestra tarea, sobre la que compartimos objetivos, parte de generar nuevos conocimientos para transmitirlos a quienes formamos en pro de una mayor eficacia en las tareas que nos corresponden».

El teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, por su parte, señala respecto del proyecto de colaboración: «Podemos afirmar que este trabajo ha supuesto un verdadero éxito y una gran oportunidad para aumentar el conocimiento sociocultural de los escenarios actuales y de los medios para interactuar con los distintos actores en el área de operaciones. De igual modo, ha contribuido al establecimiento de un magnífico entramado de relaciones dentro de la comunidad experimental, que ha permitido que el buen hacer perfectamente sincronizado de la Fuerzas Armadas y de la Comunidad Universitaria haya colocado a España entre las naciones con más prestigio en esta materia».

La trilogía «Transculturalidad y Fuerzas Armadas», coordinada por el profesor Jesús González López, de la Universidad de Granada, consta de tres títulos: el que ahora nos ocupa, «La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán», coordinado por Humberto M. Trujillo; «Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles», dirigido por José Antonio González Alcantud; y «Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano», obra de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez.

Descargar


La UGR publica “La dimensión psicosocial, política y jurídica de la consciencia transcultural: el caso de Afganistán”

«La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán» es el título de la obra coordinada por Humberto M. Trujillo Mendoza, del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR, y en la que participan Carlos Echevarria, Manual Moyano, Joaquín González y Concepción Pérez. 

El libro, que forma parte de la trilogía «Transculturalidad y Fuerzas Armadas», que editan el Madoc y la UGR, ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug).

Prologado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, el volumen, de 310 páginas, ofrece la oportunidad de acceder a una información útil para la preparación de las fuerzas armadas que han de desplegarse en zonas de conflicto asimétrico y difuso, y, además, aporta diversos elementos que podrían ser exportables para su uso por otras organizaciones y colectivos de índole no militar.

El volumen, dividido en distintos bloques temáticos, convergentes desde un punto de vista de la transculturalidad, hace especial hincapié en el planteamiento de operaciones y procesos de inteligencia y recoge diversos aspectos de los ámbitos psicosocial, político y jurídico «que deberían ser conocidos para conseguir interaccionar adecuadamente con las distintas poblaciones locales ubicadas en los escenarios en los que participa, y más específicamente para el caso de Afganistán», según afirman los responsables de la edición.

Las misiones internacionales y las operaciones que le son propias hay que encuadrarlas en lugares concretos y en el seno de unas sociedades con circunstancias y características culturales e idiosincráticas específicas, de manera que los conflictos en general y los de corte asimétrico en particular, no pueden ni deben resolverse aplicando criterios exclusivamente militares. Tanto es así que las intervenciones realizadas para la resolución de los conflictos recientes están derivando en formas de actuar en las que el centro de gravedad, como objetivo último del planteamiento de acciones en los planos estratégico, operacional y táctico, es conseguir la colaboración de la población local. Para ello, los miembros de los contingentes desplegados en la zona deberían tener una adecuada formación sobre los elementos culturales que definen la sociedad sobre la que van a intervenir y adquirir la suficiente competencia en consciencia transcultural como para poder conseguir una actitud positiva de las personas que la conforman, sobre todo en las fases de estabilización y de reconstrucción posconflicto.

Desarrollo científico

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destaca en su prólogo el trabajo conjunto de la UGR y el Madoc: «Ambas instituciones –afirma– estamos interesadas en el desarrollo científico más amplio posible. Abarcando desde el campo de las ciencias experimentales a las humanidades, con el horizonte común del progreso investigador, y donde abordar desde la ciencias políticas a las sociales, como también las biomédicas o las ingenierías. Pues, sin duda, la eficacia de nuestra tarea, sobre la que compartimos objetivos, parte de generar nuevos conocimientos para transmitirlos a quienes formamos en pro de una mayor eficacia en las tareas que nos corresponden».

El teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, por su parte, señala respecto del proyecto de colaboración: «Podemos afirmar que este trabajo ha supuesto un verdadero éxito y una gran oportunidad para aumentar el conocimiento sociocultural de los escenarios actuales y de los medios para interactuar con los distintos actores en el área de operaciones. De igual modo, ha contribuido al establecimiento de un magnífico entramado de relaciones dentro de la comunidad experimental, que ha permitido que el buen hacer perfectamente sincronizado de la Fuerzas Armadas y de la Comunidad Universitaria haya colocado a España entre las naciones con más prestigio en esta materia».

La trilogía «Transculturalidad y Fuerzas Armadas», coordinada por el profesor Jesús González López, de la Universidad de Granada, consta de tres títulos: el que ahora nos ocupa, «La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán», coordinado por Humberto M. Trujillo; «Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles», dirigido por José Antonio González Alcantud; y «Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano», obra de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez.

Descargar


La Universidad de Granada organiza el primer título de experto propio en “Enseñanza de pádel”

Del 28 de octubre de 2013 al 11 de junio de 2014 se va a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada la primera edición del Título de Experto en Enseñanza de Pádel, englobado en la oferta formativa de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR, siendo el primero a nivel mundial en su categoría.

Esta Titulación Propia de la Universidad de Granada, primera a nivel mundial, tiene una carga lectiva de 30 ECTS y cuenta con un equipo docente compuesto por treinta profesionales destacados a nivel nacional e internacional, especializados en las diferentes áreas que componen el deporte del pádel. Como directores y profesores del curso figuran Félix Zurita y Antonio Pérez, profesores del Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y como coordinador y profesor del mismo, Jerónimo Cañas, entrenador y profesional del pádel.

Los objetivos planteados en el curso están orientados a la formación y perfeccionamiento de futuros docentes de este deporte, a través de un amplio programa de contenidos eminentemente prácticos, diseñados desde una perspectiva multidisciplinar.

El Programa de Prácticas Externas del Curso incluye no sólo la tutela del alumnado en clubes y empresas en los ámbitos de la docencia, el entrenamiento y la gestión, sino además la realización de un trabajo de campo en Madrid, para el análisis de los encuentros durante la celebración del «Master Final del World Padel Tour» en el mes de diciembre de la presente temporada.

También la Dirección y Coordinación del Curso ha establecido un convenio con la Federación Andaluza de Pádel, a través del proyecto educativo del Curso y de las prácticas docentes en pista, de forma que los alumnos del Curso podrán optar mediante una prueba final a la obtención de la titulación federativa de Instructor II de Pádel, otorgada por la Federación Andaluza de Pádel. Tal acuerdo supone la convalidación de las enseñanzas del Curso por las del Título, además de una disminución del coste del Título federativo.

La inscripción en el Curso ya esta abierta y finaliza el 16 de octubre. Se han planificado dos grupos, con un cupo cada uno de tan sólo 18 plazas.

En los links de la Escuela Internacional de Posgrado y de la Fundación General UGR-Empresa, se puede encontrar información más detallada sobre el programa del curso y la formalización de la inscripción:

http://escuelaposgrado.ugr.es/static/EP_Management/*/showCard/13/E/025A#toc_matricula

http://posgrado.fundacionugrempresa.es/component/posgrados/posgrado/component/posgrados/?view=posgrado&Id=514

Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es

Descargar


La Universidad de Granada organiza el primer título de experto propio en “Enseñanza de pádel”

Del 28 de octubre de 2013 al 11 de junio de 2014 se va a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada la primera edición del Título de Experto en Enseñanza de Pádel, englobado en la oferta formativa de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR, siendo el primero a nivel mundial en su categoría.

Esta Titulación Propia de la Universidad de Granada, primera a nivel mundial, tiene una carga lectiva de 30 ECTS y cuenta con un equipo docente compuesto por treinta profesionales destacados a nivel nacional e internacional, especializados en las diferentes áreas que componen el deporte del pádel. Como directores y profesores del curso figuran Félix Zurita y Antonio Pérez, profesores del Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y como coordinador y profesor del mismo, Jerónimo Cañas, entrenador y profesional del pádel.

Los objetivos planteados en el curso están orientados a la formación y perfeccionamiento de futuros docentes de este deporte, a través de un amplio programa de contenidos eminentemente prácticos, diseñados desde una perspectiva multidisciplinar.

El Programa de Prácticas Externas del Curso incluye no sólo la tutela del alumnado en clubes y empresas en los ámbitos de la docencia, el entrenamiento y la gestión, sino además la realización de un trabajo de campo en Madrid, para el análisis de los encuentros durante la celebración del «Master Final del World Padel Tour» en el mes de diciembre de la presente temporada.

También la Dirección y Coordinación del Curso ha establecido un convenio con la Federación Andaluza de Pádel, a través del proyecto educativo del Curso y de las prácticas docentes en pista, de forma que los alumnos del Curso podrán optar mediante una prueba final a la obtención de la titulación federativa de Instructor II de Pádel, otorgada por la Federación Andaluza de Pádel. Tal acuerdo supone la convalidación de las enseñanzas del Curso por las del Título, además de una disminución del coste del Título federativo.

La inscripción en el Curso ya esta abierta y finaliza el 16 de octubre. Se han planificado dos grupos, con un cupo cada uno de tan sólo 18 plazas.

En los links de la Escuela Internacional de Posgrado y de la Fundación General UGR-Empresa, se puede encontrar información más detallada sobre el programa del curso y la formalización de la inscripción:

http://escuelaposgrado.ugr.es/static/EP_Management/*/showCard/13/E/025A#toc_matricula

http://posgrado.fundacionugrempresa.es/component/posgrados/posgrado/component/posgrados/?view=posgrado&Id=514

Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es

Descargar