La Universidad de Granada presente en Alhambra Venture, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa

– La rectora Pilar Aranda ha participado esta mañana en la mesa redonda de apertura que, bajo el título “Andalucía y el Reto de Emprender”, ha contado también con la presencia de Diego Ramírez de Arellano, consejero de Economía de la Junta de Andalucía, y Antonio González Marín, director general de la Agencia IDEA

La Universidad de Granada está muy presente en la tercera edición de Alhambra Venture, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada durante los días 6 y 7 de julio.

Organizado por el diario Ideal, Alhambra Venture surgió con el principal objetivo de brindar apoyo económico a los muchos emprendedores que alberga Andalucía y, a día de hoy, la iniciativa sigue creciendo y es todo un referente en el emprendimiento a nivel nacional.

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, ha participado esta mañana en la mesa redonda de apertura que, bajo el título “Andalucía y el Reto de Emprender”, ha contado también con la presencia de Diego Ramírez de Arellano, consejero de Economía de la Junta de Andalucía, y Antonio González Marín, director general de la Agencia IDEA.

Además, el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Jesús Banqueri Ozáez, y la coordinadora general de Emprendimiento de la UGR, Mª del Mar Fuentes Fuentes, han asistido a la jornada y visitado los diferentes stands con los que la UGR participa en este importante evento. La OTRI y UGR Emprendedora comparten un stand conjunto en este evento.

En Alhambra Venture están presentes 8 spin-off de la UGR (Novgen SL, Pharmamel SL, Xtrem Biotech SL, Naranjo Intelligent Solutions SL, Everyware Technologies SL, Imare Natural SL, Oritia y Boreas SL y Modotic SL), por parte de la OTRI

Además, hay otros dos proyectos surgidos de estudiantes de la UGR por parte de UGR Emprendedora, presentes en este evento: Battever SL y Tavola News SL. Ambas alcanzaron los dos primeros puestos de la modalidad “Iniciativas Emprendedoras UGR” del Concurso de Emprendimiento Universitario de la UGR2015.

 


VÍDEO #aCienciaCerca: “Que la melatonina te acompañe”

En este nuevo capítulo de #aCienciaCerca, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada Darío Acuña Castroviejo explica que la producción nocturna de melatonina en el cuerpo humano alcanza un máximo a las 3 de la madrugada y sale de la glándula pineal (que se encuentra en el centro del cerebro y es la encargada de regular los ciclos de día y noche) a la sangre, sincronizando las funciones de todas las células durante un período de 24 horas

En este nuevo capítulo de #aCienciaCerca, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR) Darío Acuña Castroviejo explica que, aunque cuando oímos hablar de la melatonina la asociamos a la regulación del sueño, sirve para mucho más que eso, ya que la alteración del sueño es la manifestación de trastornos más severos, que también son corregidos por la melatonina.

El sueño es la expresión de un ritmo circadiano típico que, como otros, está regulado por el reloj biológico central. Éste es un grupo de neuronas localizado en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo, que está regulado por la alternancia luz/oscuridad, generando un ritmo de expresión de los llamados genes reloj que dura 24 horas. Este ritmo del reloj central induce la producción nocturna de melatonina, que alcanza un máximo a las 3 de la madrugada y sale de la glándula pineal (que se encuentra en el centro del cerebro y es la encargada de regular los ciclos de día y noche) a la sangre, sincronizando las funciones de todas las células durante un período de 24 horas.

Cuando hay una alteración del ritmo del sueño, en la mayoría de los casos hay una alteración a su vez del reloj central, que no es capaz de mantener los ritmos circadianos. Ello se debe a que la alteración del reloj central afecta a la producción de melatonina, que es entonces incapaz de sincronizar los demás ritmos circadianos. Por eso, además de alterarse el ritmo del sueño, se alteran también los ritmos de actividad del sistema inmunitario, de actividad de la defensa antioxidante, ritmos endocrinos, metabólicos, de neurotransmisores, etc. La consecuencia es la aparición de obesidad, síndrome metabólico, hipertensión arterial, trastornos cognitivos (Alzheimer, Parkinson) y cáncer, entre otros.

Muchos medicamentos, malos hábitos de vida, contaminación lumínica, y el propio envejecimiento, entre otros, afectan severamente a la función del reloj central, dando lugar a esos trastornos de los ritmos circadianos. Debemos, por tanto, reparar y mantener en perfecto funcionamiento ese reloj biológico roto para lo cual, además de los hábitos de vida, un adecuado tratamiento con melatonina devuelve su sincronismo y restablece la normalidad de nuestros sistema circadiano, frenando la aparición de las enfermedades ligadas a la cronodisrupción.

Sobre #aCienciaCerca La Universidad de Granada, a través de la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación, ha puesto en marcha durante el curso académico 2015/2016 el nuevo programa de divulgación científica #aCienciaCerca, con el objetivo de acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad.

A través de charlas de menos de 10 minutos de duración, que se difunden en Facebook, Twitter y Youtube, investigadores de la UGR explican al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.

Contacto:
Darío Acuña Castroviejo
Departamento de Fisiología de la UGR
Teléfono: 958241000 ext. 20169
Correo electrónico: dacuna@ugr.es


“Campo artístico y sociedad en España. La institucionalización del arte y sus modelos (1836-1936)”, nuevo libro de la UGR

El volumen, con edición de Ignacio Henares y Lola Caparrós, recoge los resultados de una investigación sobre la institucionalización del moderno sistema de las artes en España entre 1836 y 1936, partiendo de la aplicación de los modelos teóricos de la crítica social

La Editorial Universidad de Granada (EUG), en colaboración con la Universidad de Talca (Chile) y el Ministerio de Economía y Competitividad de España, ha publicado “Campo artístico y sociedad en España. La institucionalización del arte y sus modelos (1836-1936)”, un libro con edición de Ignacio Henares y Lola Caparrós en el que se recogen los resultados de una investigación sobre la institucionalización del moderno sistema de las artes en nuestro país entre 1836 y 1936, partiendo de la aplicación de los modelos teóricos de la crítica social.

El volumen es fruto de los resultados alcanzados en el Proyecto homónimo I+D+i (HAR2009-10554), en que se ha llevado a cabo una rigurosa investigación sobre la institucionalización del moderno sistema de las artes y se ha estudiado en profundidad el marco legal que reguló las instituciones del Estado encargadas del mantenimiento y promoción de la actividad artística, los canales de esta política institucional, las exposiciones nacionales de Bellas Artes, la política de pensionados, el fomento de la participación española en certámenes internacionales y, muy especialmente, en el continente americano, la difusión en nuestro país de los idearios artísticos europeos en la década de los 20 y 30 o las relaciones de los artistas españoles con el sistema de las artes.

“Los diferentes ensayos de este libro –señalan los editores– recogen algunas de las conclusiones alcanzadas en las ya citadas líneas de investigación, enriquecidas con las aportaciones de prestigiosos especialistas en distintos ámbitos relacionados con la temática del proyecto que intervinieron en las jornadas científicas que se celebraron en Granada en mayo de 2013”.

El volumen, de más de 550 páginas, contiene quince ensayos, correspondientes a otros tantos investigadores y profesores, además de un prólogo de los editores Ignacio Henares y Lola Caparrós.

Editorial Universidad de Granadahttp://sl.ugr.es/09f8

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR


Raúl Alcover abre el ciclo “Músicas del mundo” en el Carmen de la Victoria

Jueves, 7 de julio, a las 21:30 horas

La Residencia de Invitados “Carmen de la Victoria” ha organizado el “Ciclo Músicas del Mundo” que se desarrollará en la pérgola de los jardines de dicho Carmen los cuatro jueves del presente mes de julio. Abrirá el ciclo el compositor y cantautor granadino Raúl Alcover, el jueves 7 de julio a las 21:30 horas, con un concierto en el que hará un recorrido por su ya dilatada carrera musical. En las sucesivas semanas se sucederán las actuaciones de Cubop Trío (14 de julio), Suhail Serghini (21 de julio) y La Franti (28 de julio). Todos los conciertos son con entrada libre hasta completar aforo.

El objetivo de este ciclo es visibilizar la presencia y el trabajo de diferentes músicos que desarrollan su labor en Granada, y disfrutar de una variedad de culturas, instrumentos y tradiciones musicales procedentes de múltiples lugares.

El dossier completo del ciclo “Músicas del mundo” está disponible en el siguiente enlace:http://sl.ugr.es/09fa

 


Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, asisten, por invitación de la Embajada de Estados Unidos, a la conferencia de la Primera Dama, Michelle Obama

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Granada, acudieron el pasado jueves, 30 de junio, acompañadas por Marién Durán Cenit, profesora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración, que recibió la invitación para asistir a dicho evento de la embajada.

La conferencia trató sobre la educación de la mujer en el marco del proyecto personal del matrimonio Obama, Let’s girl learn.

Este grupo de jóvenes pudo disfrutar de una visita histórica y de un discurso del que ellas mismas destacaron, en entrevista a la prensa, que fue muy inspirador.


Clausura del programa 20 Aniversario del Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias presenta el libro institucional del 20 Aniversario, en un acto que cierra el programa de actividades con las que se han celebrado las dos décadas que han transcurrido desde la apertura del museo.


Asisten:

  • Francisco Cuenca. Alcalde de Granada
  • Sandra García. Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada
  • José Antonio Lorente. Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada y miembro de la Comisión Científica del 20 Aniversario
  • Miguel Ríos. Cantante y colaborador del Parque de las Ciencias
  • Ernesto Páramo. Director del Parque de las Ciencias

Primeras Autoridades y Representantes del Consorcio

Fecha: Jueves, 07 de julio

Hora: 18.00 horas

Lugar: Auditorio. Edificio Macroscopio, Parque de las Ciencias


Suspendidas las dramaturgias flamencas

Los tres espectáculos previstos para lunes, martes y miércoles (6, 7 y 8 de junio de 2016) de “Cuatro dramaturgias flamencas” de José Luis Ortiz Nuevo, que se iban a celebrar en la Corrala de Santiago y en la antigua Facultad de Medicina, se suspenden por “baja médica del intérprete”


“Sierra Nevada: una gran historia”, de Manuel Titos Martínez, libro del mes

La Editorial Universidad de Granada (EUG) ha seleccionado como libro de junio de 2016 esta obra en dos tomos que se ha puesto a la venta al precio de 20 euros

Sierra Nevada ha sido estudiada en las últimas décadas desde los más variados aspectos de las ciencias de la naturaleza: botánica, geología, zoología, geografía…, actualizando, generalmente desde la Universidad de Granada, un conocimiento que data de siglos. El libro de Manuel Titos “Sierra Nevada: una gran historia” se adentra de manera exhaustiva en una cuestión menos transitada: los aspectos históricos, desde cualquier perspectiva que estos puedan considerarse.

En cien capítulos –más de 1100 páginas, con miles de notas y referencias bibliográficas– se recoge la historia de Sierra Nevada, desde sus primeros conocedores y usuarios, abarcando, junto a la evolución de los aspectos científicos arriba citados, las cuestiones económicas, montañeras, religiosas, bélicas, bibliográficas y medioambientales, extendiéndose temática y cronológicamente hasta su proclamación en 1999 como Parque Nacional.

La obra de Manuel títulos, de dos volúmenes, se ha puesto a la venta a 20 euros, precio este que, como el resto de los volúmenes designados cada mes, se mantendrá definitivamente.

Manuel Titos Martínez

Manuel Titos es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada. Entre sus líneas de investigación destaca la historia económica y empresarial, el sistema financiero en Andalucía, los bancos y los banqueros andaluces, la historia económica de Granada y los orígenes del atraso económico de Andalucía. Simultáneamente, ha cultivado otra línea de trabajo que surge de su vocación montañera, como es la historia del montañismo y de Sierra Nevada. Uno de sus trabajos en esta línea obtuvo en 1995 el Premio Andalucía de Medio Ambiente.

Es responsable de más de cincuenta libros como autor, coautor o coordinador y de varios centenares de capítulos de libros y artículos en revistas de investigación; es frecuente su colaboración en los medios de comunicación local y regional. Entre sus distinciones se encuentra el Premio Lid de Historia Empresarial (2004), la Medalla de Honor de la Academia de Bellas Artes de Granada (1998) o la Medalla de Oro de la Provincia de Granada otorgada por la Diputación Provincial (2014).

Libro de junio de 2016 de la EUG

Título: “Sierra Nevada: una gran historia” (dos volúmenes).

Autor: Manuel Titos Martínez.

Precio especial de promoción: 20 euros.

Primera edición: 1997.

http://sl.ugr.es/09bx

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGRsierra-nevada-1sierra-nevada-2


La Universidad de Granada impartirá el primer Máster en Arteterapia para la Intervención Social, Clínica y Psicoeducativa

Los arteterapeutas formados según un currículum profesionalizador pueden desarrollarse laboralmente en los campos de la salud, la educación y la intervención sociocomunitaria

Los arteterapeutas formados según un currículum profesionalizador pueden desarrollarse laboralmente en los campos de la salud, la educación y la intervención sociocomunitaria. Además de poder cordinar, dirigir y participar en proyectos de Arteterapia en el contexto clínico, hospitalario, educativo, empresarial y comunitario, con grupos de exclusión social.

El Máster en Arteterapia para la Intervención Social, Clínica y Psicoeducativa de la UGR presenta como objetivos:

  • Formar arteterapeutas capaces de ejercer su profesión dentro del código ético establecido por asociaciones profesionales.
  • Adaptar y aplicar contenidos teóricos y metodológicos de la Arteterapia para diseñar, desarrollar y evaluar intervenciones en contextos clínicos, educativos, terapéuticos y sociales.
  • Trabajar el arteterapia desde las potencialidades de la misma como proceso para el acompañamiento y la transfomación.
  • Profundizar en el conocimiento y desarrollo del lenguaje plástico para su aplicación en arteterapia.
  • Realizar diversas técnicas artísticas aplicadas a colectivos vulnerables, atendiendo a sus posibilidades y limitaciones.
  • Integrar los contenidos teóricos a una intervención arteterapéutica dentro del encuadre de la investigación.
  • Adquirir herramientas mediante un acercamiento a otros lenguajes y técnicas expresivas aplicables al arteterapia: música, literatura, danza, teatro, psicodrama, poesía, fotografía, cuento terapia, etc.
  • Realizar prácticas supervisadas por arteterapeutas acreditados en instituciones de ámbito local, nacional e internacional.
  • Comprender e interiorizar la importancia ética de pasar por un proceso psicoteraéutico personal previo al ejercicio como arteterapeutas profesionales, para trabajar con personas que demanda una asistencia terapéutica.

Dirigido a:

Graduados Universitarios, Diplomados, Licenciados, Ingenieros, Arquitectos o equivalentes. Excepcionalmente, a solicitud de la Dirección del Máster y previa autorización de la Comisión de Posgrado, podrán acceder a los a los estudios de Máster aquellos estudiantes que no cumplan las condiciones expresadas anteriormente, siempre que en ellos concurran circunstancias acreditadas de capacitación y experiencia profesional.

  • Fecha de realización: Del 28 de octubre de 2016 al 29 de julio de 2018.
  • Horarios:
    • Viernes de 16:00 a 21:00 horas.
    • Sábados de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas.
  • Fines de semana alternos, consultar calendario.
  • Duración: 90 créditos ECTS.
  • Número de plazas: 26.
  • Fecha de preinscripción: hasta el 16 de Septiembre de 2016.
  • Lugar de celebración: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

image

Para más información: http://sl.ugr.es/09bB


PASate por la Biblioteca: I Concurso de vídeo móvil

Pretende fomentar el conocimiento y uso de los servicios que presta la Biblioteca Universitaria entre el Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada (PAS)

Fomentar el conocimiento y uso de los servicios que presta la Biblioteca Universitaria entre el Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada (PAS) es el objetivo del concurso “PASate por la Biblioteca: I Concurso de vídeo móvil”, que consistirá en la realización de un vídeo sobre la Biblioteca Universitaria de Granada (BUG).

La temática de los trabajos presentados tratará sobre cualquier aspecto relacionado con la BUG: centros, colecciones, servicios, actividades, experiencias (reales o ficticias), etc. Podrá participar en el concurso todo el PAS, funcionario o laboral, que preste sus servicios en la Universidad de Granada y que se encuentre en servicio activo a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, excepto el personal que trabaje en la Biblioteca de forma estable o eventual y los miembros del jurado.

El plazo de admisión de originales se cerrará el día 15 de septiembre de 2016 a las 14 horas.

Se concederá un único premio de 500 euros a la obra ganadora (cortesía de la Librería Pons Zaragoza). Además de la obra premiada el jurado podrá seleccionar otras para su exhibición en los medios de comunicación de la Biblioteca.

image

Estas bases se puede consultar desde la página web de la Biblioteca Universitaria de Granada:http://biblioteca.ugr.es


El profesor de Geografía de la UGR José Gómez Zotano es galardonado con el Premio a la Investigación y Patrimonio Histórico de Marbella

En la III edición de los premios a la Cultura de Marbella también han sido reconocidos Auxiliadora Tapia en la categoría de artes escénicas, el actor Pepón Nieto en cine o el escritor Alejandro Pedregosa en Literatura

El profesor de Geografía de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha sido galardonado con el Premio a la Investigación y Patrimonio Histórico en la III edición de los Premios a la Cultura de Marbella (Málaga), que se han entregado recientemente.

“Me crié en un pueblo blanco que hoy apenas reconozco, estudié entre alcornoques y quejigos que ya no existen, y disfruté de playas de arena infinitas Durante mis primeros 20 años, esta tierra alimentó mi sueño de ser geógrafo; el paso del tiempo me permitió adquirir conciencia de los cambios que irreversiblemente se estaban produciendo en el paisaje y, la Universidad de Granada me permitió convertir una vocación en profesió, dándome las herramientas necesarias para analizar desde un punto de vista científico el territorio que me vio nacer y al que tanto aprecio le tengo”.

Con estas palabras inició su discurso el profesor Zotano, quien reivindicó el apoyo del Ayuntamiento de Marbella a la propuesta de declaración de Sierra Bermeja como Parque Nacional, la recuperación de los ríos del municipio como verdaderos corredores ecológicos, la restauración de playas y dunas hoy desaparecidas, la recuperación del pinsapo en Sierra Blanca, la apuesta por las especies autóctonas en jardines y espacios públicos o la lucha decidida contra las especies exóticas de carácter invasor.

Asimismo, el investigador de la UGR considera urgente la restauración del Trapiche del Prado y de los Altos Hornos de río Verde (La Concepción y El Ángel), haciendo especial hincapié en la recuperación de la Vega del río Guadaiza como corredor paisajístico y espacio de uso público para el esparcimiento de los ciudadanos de San Pedro y Nueva Andalucía.

Auxiliadora Tapia en la categoría de artes escénicas, el actor Pepón Nieto en cine o el escritor Alejandro Pedregosa en Literatura fueron algunos de los galardonados en los III Premios de la Cultura de Marbella, que se entregaron en el teatro de la localidad.

Sobre José Gómez Zotano

Natural de San Pedro de Alcántara (Málaga), Gómez Zotano ejerce desde 2010 como profesor titular de Geografía Física del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, impartiendo docencia en el Grado en Geografía y Gestión del Territorio. También ha sido profesor adjunto de la Universidad de San Diego State, profesor colaborador del Máster Universitario en Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje de la Universidad de Sevilla, y profesor invitado del Programa de Doctorado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Sus intereses personales, marcados por la preservación y difusión del patrimonio natural y cultural de la Costa del Sol, constituyen la base de sus investigaciones, destacando su tesis doctoral “El papel de los espacios montañosos como traspaís del litoral mediterráneo andaluz: el caso de Sierra Bermeja (provincia de Málaga)”, la más ambiciosa de sus investigaciones, que trata de analizar la evolución del paisaje de un amplio territorio comprendido entre río Verde (Marbella) y el río Guadiaro (Casares).

Por la implicación socioterritorial de su investigación, en 2010 fue galardonado con el Premio del Consejo Social de la Universidad de Granada a la Trayectoria de Jóvenes Investigadores, y en 2015 recibió la Medalla de Excelencia de Andalucía en la categoría de Medio Ambiente como miembro fundador de la Plataforma Ciudadana Sierra Bermeja Parque Nacional.

zotano01

zotano02

zotano03

Contacto:
José Gómez Zotano 
Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR
Teléfonos: 958242764 – 958243083 
Correo electrónico: jgzotano@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Utilizan residuos de la industria oleícola para producir moléculas con innumerables aplicaciones en la industria química y alimentaria

Investigadores del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada utilizan alpeorujo y aceites de cocina usados para la producción de agentes de superficie, concretamente, biosurfactantes y monoglicéridos

Es la primera vez que el alpeorujo es usado para la producción de biosurfactantes, que son moléculas de origen biológico y excelente compatibilidad ambiental, con numerosas aplicaciones en campos tan variados como cosmética, medicamentos, alimentación, detergencia o medioambiente

Un equipo de investigadores del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada ha conseguido usar con éxito diferentes residuos de la industria oleícola para la producción de agentes de superficie, concretamente biosurfactantes y monoglicéridos, moléculas con innumerables aplicaciones en la industria química y alimentaria.

Se trata, además, de la primera vez que el alpeorujo es usado para la producción de biosurfactantes, que son moléculas de origen biológico y excelente compatibilidad ambiental, con numerosas aplicaciones en campos tan variados como cosmética, medicamentos, alimentación, detergencia o medioambiente.

Los agentes de superficie o surfactantes son moléculas que contienen un segmentoliposoluble (soluble en aceite) y otro hidrosoluble (soluble en agua o disolventes polares). La solubilidad parcial tanto en agua como en aceite permite alsurfactante ocupar la interfase. Así pues, reducen la tensión superficial y las tensiones interfaciales entre moléculas individuales enla superficie y la interfase, respectivamente y tienen propiedades emulsionantes.

El alpeorujo es el residuo generado durante la extracción del aceite de oliva por el proceso de dos fases (el más implantado en España en la actualidad). Si bien la implantación de dicho sistema ha mejorado notablemente la problemática ambiental asociada a la producción de aceite de oliva, al unificar y reducir las corrientes residuales, el alpeorujo sigue representando un problema ambiental y de gestión de primer orden en las regiones productoras, debido a su carga contaminante y al elevado volumen en que es generado.

Los aceites de cocina usados, por su parte, son también producidos en grandes cantidades en hogares, hoteles y restaurantes. Aunque existen empresas autorizadas que se encargan de su recogida, y la tasa de recuperación va en aumento, es difícil encontrar un uso posterior para estos productos que tienen igualmente una elevada capacidad contaminante.

En la actualidad, los dos residuos son usados para la producción de energía ya sea mediante su combustión directa (alpeorujo) o su conversión previa en biocombustibles (aceites usados). Es por ello que este grupo de investigadores de la UGR se ha propuesto convertirlos en sustancias con un alto valor añadido, como las ya mencionadas.

Además, para dicha conversión se han usado procesos biotecnológicos. Así, para el aprovechamiento del alpeorujo se ha fermentado el mismo con microorganismos productores de biosurfactantes. En colaboración con un grupo de investigadores de la Universidad del Ulster en Irlanda del Norte, y de la Universidad Regional de Blumenau (Brasil), los investigadores han conseguido por primera vez producir este tipo de sustancias usando cepas de Bacillussubtilis y de Pseudomonasaeruginosa y alpeorujo como única fuente de carbono.

Este hecho puede suponer un importante avance hacia la obtención de estos biosurfactantes a precios más reducidos que los actuales. Por otro lado, y para la conversión del aceite residual en mono- y diglicéridos, los científicos han recurrido a la hidrólisis enzimática, que permite condiciones de reacción muy suaves, y se ha llevado a cabo la misma en microemulsion, sistema nanoestructurado y con una elevada área interfacial, lo que hace posible maximizar la acción las enzimas.

Esta investigación ha sido financiada con fondos de la Junta de Andalucía (Proyecto P10-TEP-6550)y del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada (Proyecto PP2015.08) y ha sido materia de estudio para la realización de una tesis doctoral. La cooperación con la Universidad de Blumenau se ha dado en el marco de un proyecto de cooperación interuniversitaria hispano-brasileño (PHB2012-0277-PC), financiado por las autoridades educativas de ambos países.

Referencias bibliográficas:

  • Maass, D., Moya Ramírez, I., García Román, M., Jurado Alameda, E., Ulson de Souza, A. A., Borges Valle, J. A., &AltmajerVaz, D. (2016). Two‐phase olive mill waste (alpeorujo) as carbon source for biosurfactant production, Journal of Chemical Technology and Biotechnology, 91, 1990-1997
  • Moya-Ramírez, I., Altmajer Vaz, D., Banat, I. M., Marchant, R., Alameda, E. J., & García-Román, M. (2016).Hydrolysis of olive mill waste to enhance rhamnolipids and surfactin production, Bioresource Technology, 205, 1-6
  • Moya-Ramírez, I., García-Román, M., Fernández-Arteaga, A. (2016) Waste Frying Oil Hydrolysis in a Reverse Micellar System, ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 4, 1025-1031

garciaroman

En la imagen adjunta, los investigadores de la Universidad de Granada que han participado en este trabajo.

Contacto:

Miguel García Román 
Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241392 
Correo electrónico: mgroman@ugr.es

Ignacio Moya Ramírez 
Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada
Teléfono: 958244075 
Correo electrónico: ignaciomr@ugr.es