La especialización en la práctica farmacéutica para la mejora del paciente y la salud pública

Nuevo Máster Propio en Práctica Farmacéutica, Servicios Profesionales Farmacéuticos Orientados al Paciente y a la Salud Pública, de la UGR

El Máster Propio en Práctica Farmacéutica, Servicios Profesionales Farmacéuticos Orientados al Paciente y a la Salud Pública I Edición, Título Propio de la Universidad de Granada, organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa, a propuesta de la Cátedra de Atención Farmacéutica, se celebrará del 19 de enero de 2015 al 30 de julio de 2016 en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.

Anteriormente la práctica farmacéutica se centraba principalmente en los conocimientos de la enfermedad y los intereses del profesional, más que en el paciente. Posteriormente, se observó que con este modelo se perdía la perspectiva humana en el cuidado de los pacientes, por lo que surgió el concepto de cuidado centrado en el paciente y en la toma de decisiones relacionadas con su salud para lograr los objetivos terapéuticos planteados.

Es por ello que este Máster tiene por objeto que el alumnado sea capaz de detectar una necesidad sanitaria, así como de diseñar un servicio farmacéutico que dé respuesta a dicha necesidad mediante servicios de Atención Farmacéutica y otros servicios farmacéuticos, donde la misión del farmacéutico consiste en atender las necesidades de los pacientes en relación a su tratamiento y la contribución en la prevención y promoción de la salud pública.

La situación actual justifica la necesidad social de obtener el máximo beneficio del uso de los medicamentos y limitar los riesgos que conllevan, así como por la necesidad profesional de evolucionar hacia una práctica asistencial eficiente. En este sentido, el farmacéutico ha pasado de ser elaborador de medicamentos a distribuidor y asesor de servicios centrados en el paciente.

El máster está dirigido por Fernando Martínez Martínez, profesor titular del Departamento de Físico-Química; con la coordinación de Ana Belén Moreno López, y Narjis Fikri Benbrahim, del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Fecha de inscripción: hasta el 16 de enero de 2015.

Información sobre el programa del curso e inscripción:

Información e inscripciones: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª. Gran Vía de Colón, 48, 18071 – Granada. Teléfono: 958 24 61 20. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Pedro Pablo Fuentes González, profesor de la Universidad de Granada, elegido director editorial de “L’Année Philologique”

Por la Asamblea General de la Sociedad Internacional de Bibliografía Clásica reunida en París

Pedro Pablo Fuentes González, profesor titular de Filología Griega del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada y director desde su fundación de la Redacción Española de“L’Année Philologique”, con sede en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, ha sido elegido director editorial de dicha publicación por la Asamblea General de la Sociedad Internacional de Bibliografía Clásica reunida en París el 22 de noviembre de 2014.

“L’Année Philologique” fue fundada en París en 1926 por el latinista Jules Marouzeau y desde entonces y de modo ininterrumpido constituye un recurso indispensable para el conocimiento y el progreso de la investigación científica en los diferentes campos de estudio de la Antigüedad grecolatina. Esta prestigiosa bibliografía, que cuenta desde su primera publicación con 82 volúmenes impresos, se encuentra disponible también desde 2002 a través de una base de datos electrónica (http://www.annee-philologique.com) que engloba a fecha de hoy las publicaciones de los años 1924 a 2012 y que se actualiza anualmente.

En el marco de este prestigioso proyecto internacional, la Redacción Española de “L’Année Philologique”, con sede en la Universidad de Granada desde su fundación en el año 2000 (http://wdb.ugr.es/~fuentes/reaph), tiene encomendado el tratamiento bibliográfico del conjunto de las publicaciones científicas relativas a la Antigüedad grecolatina provenientes de España, Portugal e Iberoamérica. Junto a su director, forma parte de la Redacción Ana Manzanares Ruiz, actualmente titular de un contrato del Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía (P11-HUM-7032) “Tratamiento Bibliográfico-Informático de la Producción Científica Española, Portuguesa e Iberoamericana sobre la Antigüedad Grecolatina, en el Marco de L’Année Philologique (Producción 2011-2014)”.

En el proyecto internacional participan, además de la Redacción Española, las Redacciones de Alemania, EEUU, Francia, Italia y Suiza. El director editorial de L’Année Philologique es el responsable de la dirección bibliográfica del conjunto del proyecto internacional.

Contacto: Pedro Pablo Fuentes González. Redacción Española de “L’Année philologique”. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Tfno.: 958248330. Correo elec: fuentes@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Bastards in the Mind” en el VII Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada

A cargo de la Accademia Teatrale di Roma Sofia Amendolea(Italia), la representación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 28 de noviembre de 2014, a las 19.30 h

La Accademia Teatrale di Roma Sofia Amendolea (Italia), pone en escena la obra “Bastards in the Mind”, en el VII Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada, que se celebra del 25 al 28 de noviembre y del 1 al 4 de diciembre en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

La sesión tiene lugar en un escenario surrealista que representa la mente del ser humano; un ser humano que ha nacido, se ha hecho hombre y ha encontrado el amor. Desde el niño al adulto, desde el amor a la nada. Un reloj perfecto. Desde el amor de sus padres a la nada detrás de ellos (o que ellos dejan atrás). Una escena surrealista que representa el Tiempo. El tiempo es el personaje principal de la actuación “Bastards in the Mind”. ¿Quiénes son los «Bastards» (bastardos)? Con sus brazos marcan el tiempo, gobiernan cada acción y controlan los sentimientos del ser humano. La vida es como un reloj, un reloj perfecto. Como marionetistas, agarran hilos de la mente y determinan las acciones del ser humano. Este ser humano está protegido y es destruido. ¿Quiénes son los “Bastards”? ¿Es posible detenerlos? ¿Es posible cambiar el reloj? La obra, dirigida por Fabio Omodei, tiene una duración de 60 minutos.

Todas las sesiones del VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, a las 19.30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo.

Programa VII FITUG

Martes, 25 de noviembre

Miércoles, 26 de noviembre

  • “The Suit”
  • Theatre studio “Palepé”
  • Vilnius Gediminas Technical University (Lituania)

Jueves, 27 de noviembre

  • “Marat / Sade” de Peter Weiss
  • Malaestirpe Teatro Universiario
  • UCLM-Toledo

Viernes, 28 de noviembre

  • “Bastards in the mind”
  • Accademia Teatrale di Roma
  • Sofia Amendolea (Italia)

Lunes, 1 de diciembre

  • “UPSIDE DOWN! The Reverse Side of the Earth”
  • Experimental theatre-studio “Muesli”
  • Union of Tula Universities (Rusia)

Martes, 2 de diciembre

  • “The Inspector General” de Nikolai V. Gogol
  • Faculty of Fine Arts, Theatre Department
  • Yeditepe University (Turquía)

Miércoles, 3 de diciembre

  • “Waiting room”
  • Gigolò&Gigolette
  • Ca’ Foscari University of Venice (Italia)

Jueves, 4 de diciembre

  • “Jonathan Livingston Seagull” (based on the novel written by Richard Bach)
  • Psychological Physical Theatre “AKME”
  • Belarussian State Pedagogical University named after Maxim Tank – Minsk

image

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Itinerario de “La huella artística de América en Granada”

Con todas las plazas ya agotadas, se llevará a cabo el viernes, 28 de noviembre de 2014

Con todas las plazas ya agotadas, el segundo recorrido americanista en Granada, que lleva por título “La huella artística de América en Granada”, se llevará a cabo el viernes, 28 de noviembre de 2014, coordinado por Ana Ruiz Gutiérrez, con un itinerario que, tras el encuentro en el Palacio de la Madraza, a las 10 horas, recorrerá la Plaza de Isabel la Católica, el Palacio de Abrantes, Plaza Nueva, y la Casa de los Pisa.

El ciclo, organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR, en colaboración con el Jardín Botánico, y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, aspira a dar a conocer el rico patrimonio de origen americano conservado en Granada, que influye en nuestra vida diaria, a veces sin percibirlo.

Web: http://sl.ugr.es/076R


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Melilla Hoy

Pág. 14: Isabel Marín, limpiadora de la UGR: «el día 2 se cierra el pliego»

Pág. 19: La Facultad de Educación y Humanidades cierra las actividades de su patrón

Pág. 22:  Un candidato a Rector quiere colaboración entre la Ciudad y la Facultad de Medicina

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/077Q

Descargar


Resolución proyectos I+D+i de la iniciativa Activa Emple@Joven

La Universidad de Granada, colaboradora de la Junta de Andalucía para el desarrollo del Programa de Becas I+D+i de la iniciativa Activa Emple@Joven, hace pública la Resolución del Vicerrectorado de Estudiantes por la que se comunica la relación de personas autónomas/entidades/empresas a las que se concede los proyectos solicitados:

Contacto para informar de cualquier aspecto relacionado con estas becas I+D+i: Antonio Lozano Ortega, técnico en Orientación e Inserción Laboral. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas.Universidad de Granada. Tlf. 98241939. Correo elec:anlozano@ugr.es


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


Jornadas de Formación sobre Sistemas de Garantía de la Calidad, “Projet Tempus Recet”

Participa la Universidad de Granada junto con 14 universidades marroquíes y 3 europeas

Desde el martes 25 y hasta el viernes 28 de noviembre se celebran, en la Fundación Euroárabe, las Jornadas de Formación sobre Sistemas de Garantía de la Calidad organizadas por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad en el marco del Proyecto Tempus-Recet en el que participa la Universidad de Granada junto con catorce universidades marroquíes y tres europeas. La gestión de la calidad de los planes de estudio, el seguimiento de sus resultados y las estructuras administrativas necesarias para ello constituyen los temas que se tratarán en las conferencias y seminarios desarrollados en estas jornadas.

Las Jornadas de Formación “Projet Tempus Recet”, que fueron inauguradas por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, están organizadas por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la UGR, con la colaboración de la Universidad Hassan I de Setat de Marruecos y están destinadas a la formación de PDI y PAS de universidades marroquíes.

El objetivo de estas Jornadas, inscritas en el Programa Tempus en el que participa la Universidad de Granada, es dar a conocer y comprender los sistemas de gestión de la calidad como herramienta de mejora continua, en el ámbito de la administración pública, así como capacitar al personal en la aplicación de estos sistemas.

imágenes de las sesiones del evento:

tempusfundea02

tempusfundea04


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Estudio analiza clima mediterráneo de últimos 20.000 años para prever cambios

Un estudio internacional aportó nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años a partir de sedimentos del fondo del mar, que servirán para conocer el actual cambio climático y los posibles escenarios futuros.

 

En el equipo internacional de científicos se encuentran investigadores de España, Estados Unidos, Alemania y Noruega.

74993 La Universidad de Granada (sur de España), una de las participantes del proyecto, detalló en un comunicado que la investigación se desarrolló analizando la composición química de los sedimentos depositados en los fondos marinos y fue publicado por la revista Quaternary Science Reviews.

La investigadora de otro centro participante, el español Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Francisca Martínez Ruiz explicó que el estudio de la composición química de los sedimentos marinos resulta «de especial interés» porque «únicamente los indicadores indirectos pueden ofrecer información sobre cómo era nuestro clima en el pasado».

El estudio de alta resolución de los sedimentos marinos permite conocer las características del clima en el pasado, lo que contribuirá a analizar el cambio climático actual y abordar los posibles escenarios de cambio climático futuros.

«El Mediterráneo es un excepcional laboratorio natural para las investigaciones paleoambientales debido a que su carácter de cuenca semicerrada lo hace particularmente sensible y amplificador de los efectos del cambio global», explicó Martínez.

El intervalo de tiempo estudiado en este artículo científico es de especial interés por los cambios climáticos tan significativos acaecidos desde el Último Máximo Glacial.

Este Último Máximo Glacial incluye un período en el que oleadas de icebergs se desprendieron de los glaciares y atravesaron el Atlántico Norte, una fase de enfriamiento climático a finales del Pleistoceno y las oscilaciones climáticas holocenas.

Los científicos evaluaron indicadores geoquímicos y mineralógicos de variabilidad climática para reconstruir ciclos áridos y húmedos, conocer variaciones en los aportes fluviales y analizar productividad biológica.

«Debido a que muchos de los cambios climáticos tienen un carácter cíclico, conocer la evolución del clima futuro y sus mecanismos de control, tanto naturales como antropogénicos, requiere el entendimiento del sistema climático en el pasado», concluyó Martínez.

Descargar


Veinte mil años de clima mediterráneo, a examen

74993 Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada ha aportado nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años a partir de sedimentos del fondo del mar, que servirán para conocer el actual cambio climático y los posibles escenarios futuros.
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran tres investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto UGR-CSIC), ha descubierto nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años.
La investigación se ha desarrollado analizando la composición química de los sedimentos depositados en los fondos marinos y ha sido publicado por la revista Quaternary Science Reviews.
La Universidad de Granada ha detallado en un comunicado que el estudio, en el que han participado investigadores del centro junto a profesionales de Estados Unidos, Alemania y Noruega, ha analizado los sedimentos marinos del Mediterráneo, un «excepcional laboratorio».
La investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Francisca Martínez Ruiz ha detallado que el estudio de la composición química de los sedimentos marinos resulta «de especial interés» porque «únicamente los indicadores indirectos pueden ofrecer información sobre cómo era nuestro clima en el pasado».
El estudio de alta resolución de los sedimentos marinos permite conocer las características del clima en el pasado, lo que contribuirá a analizar el cambio climático actual y abordar los posibles escenarios de cambio climático futuros.
«El Mediterráneo es un excepcional laboratorio natural para las investigaciones paleoambientales debido a que su carácter de cuenca semicerrada lo hace particularmente sensible y amplificador de los efectos del cambio global», ha explicado Martínez.
El intervalo de tiempo estudiado en este artículo científico es de especial interés por los cambios climáticos tan significativos acaecidos desde el Último Máximo Glacial (LGM, por sus siglas en inglés).
Este Último Máximo Glacial incluye un período en el que oleadas de icebergs se desprendieron de los glaciares y atravesaron el Atlántico Norte, una fase de enfriamiento climático a finales del Pleistoceno y las oscilaciones climáticas holocenas.
Los científicos han evaluado indicadores geoquímicos y mineralógicos de variabilidad climática para reconstruir ciclos áridos y húmedos, conocer variaciones en los aportes fluviales y analiza productividad biológica.
«Debido a que muchos de los cambios climáticos tienen un carácter cíclico, conocer la evolución del clima futuro y sus mecanismos de control, tanto naturales como antropogénicos, requiere el entendimiento del sistema climático en el pasado», ha sentenciado Martínez.
Descargar


Información de los sedimentos del fondo del mar

74993 Aportan nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años a partir de los sedimentos del fondo del mar

Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que ha analizado la composición química de los sedimentos marinos para obtener información sobre el cambio climático

El Mediterráneo es un «excepcional laboratorio natural» para las investigaciones paleoambientales, debido a que su carácter de cuenca semicerrada «lo hace particularmente sensible y amplificador de los efectos del cambio global», apuntan los autores

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran tres investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto UGR-CSIC), ha descubierto nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años gracias a la composición química de los sedimentos depositados en los fondos marinos.
Este trabajo ha sido publicado en la revista Quaternary Science Reviews, y en él han participado los investigadores del Grupo RNM179 de la UGR Francisca Martínez Ruiz y David Gallego Torres (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR) y Miguel Ortega Huertas (departamento de Mineralogía y Petrología). Son coautores del artículo Miriam Kastner (Scripps Institution of Oceanography, UCSD, La Jolla, USA), Marta Rodrigo Gámiz (NIOZ Royal Netherlands Institute for Sea Research, Texel, The Netherlands) y Vanesa Nieto Moreno (Biodiversität und Klima Forschungszentrum, Frankfurt am Main, Germany).

Como explica la autora principal, la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Francisca Martínez Ruiz, «el estudio de la composición química de los sedimentos marinos resulta de especial interés porque, más allá de los datos instrumentales, únicamente los indicadores indirectos pueden ofrecer información sobre cómo era nuestro clima en el pasado».
El estudio de alta resolución de los sedimentos marinos permite una caracterización del clima en el pasado que contribuirá al conocimiento del cambio climático actual y al de posibles escenarios de cambio climático futuros. Para ello, afirma la científica, «el Mediterráneo es un excepcional laboratorio natural para las investigaciones paleoambientales debido a que su carácter de cuenca semicerrada lo hace particularmente sensible y amplificador de los efectos del cambio global».

Último Máximo Glacial (LGM)
El intervalo de tiempo estudiado en este artículo científico es de especial interés por los cambios climáticos tan significativos acaecidos desde el Último Máximo Glacial (LGM, por sus siglas en inglés), como son el último evento Heinrich (período en los que oleadas de icebergs se desprendieron de los glaciares y atravesaron el Atlántico Norte), la transición Bolling-Allerod, el Younger Dryas (fase de enfriamiento climático a finales del Pleistoceno) y las oscilaciones climáticas holocenas. Los científicos han evaluado la utilidad de los distintos indicadores geoquímicos y mineralógicos de variabilidad climática, concluyendo que los que proporcionan una información más fiable y precisa son los siguientes: las relaciones Ti/Al (titanio/aluminio) y Zr/Al (zirconio/aluminio) para interpretar las variaciones en los aportes eólicos y, por tanto, reconstruir ciclos áridos y húmedos; las relaciones Mg/Al (magnesio/aluminio), K/Al (potasio/aluminio) y Rb/Al (rubidio/aluminio) como indicativas de las variaciones en los aportes fluviales, y las condiciones de oxigenación reconstruidas a partir de las relaciones de metales traza (U, Mo, V, Co, Ni, Cr, es decir, uranio, molibdeno, vanadio, cobalto, níquel y cromo).

Especialmente interesante ha resultado el estudio de la productividad biológica, reconstruida a partir del contenido en bario (Ba) en sedimentos derivado de barita biogénica.

«Debido a que muchos de los cambios climáticos tienen un carácter cíclico destaca la profesora Martínez-, conocer la evolución del clima futuro y sus mecanismos de control, tanto naturales como antropogénicos, requiere el entendimiento del sistema climático en el pasado y el de la respuesta de sus distintos componentes (atmósfera, biosfera, litosfera, hidrosfera, criosfera) a mayor escala que la del registro instrumental».

Figura 1. Mapa esquemático del Mediterráneo mostrando sus distintas cuencas y los principales aportes fluviales y eólicos.

http://sl.ugr.es/07Uc

Contacto:

Francisca Martínez Ruiz

Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)

Correo electrónico: fmruiz@ugr.es y <fmruiz@iact.ugr-csic.es >

Teléfono: 958230000 – ext. 190218

http://www.ugr.es/~grupo179/

Miguel Ortega Huertas

Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada

Correo electrónico: mortega@ugr.es

Teléfono: 958243342

http://www.ugr.es/~mortega/

http://www.ugr.es/~grupo179/

Esta entrada fue publicada

Descargar


Estudio analiza clima mediterráneo de los últimos 20 mil años para prever cambios

74993 Un estudio internacional aportó nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años a partir de sedimentos del fondo del mar, que servirán para conocer el actual cambio climático y los posibles escenarios futuros.

En el equipo internacional de científicos se encuentran investigadores de España, Estados Unidos, Alemania y Noruega.

La Universidad de Granada (sur de España), una de las participantes del proyecto, detalló en un comunicado que la investigación se desarrolló analizando la composición química de los sedimentos depositados en los fondos marinos y fue publicado por la revista Quaternary Science Reviews.

La investigadora de otro centro participante, el español Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Francisca Martínez Ruiz explicó que el estudio de la composición química de los sedimentos marinos resulta «de especial interés» porque «únicamente los indicadores indirectos pueden ofrecer información sobre cómo era nuestro clima en el pasado».

El estudio de alta resolución de los sedimentos marinos permite conocer las características del clima en el pasado, lo que contribuirá a analizar el cambio climático actual y abordar los posibles escenarios de cambio climático futuros.

«El Mediterráneo es un excepcional laboratorio natural para las investigaciones paleoambientales debido a que su carácter de cuenca semicerrada lo hace particularmente sensible y amplificador de los efectos del cambio global», explicó Martínez.

El intervalo de tiempo estudiado en este artículo científico es de especial interés por los cambios climáticos tan significativos acaecidos desde el Último Máximo Glacial.

Este Último Máximo Glacial incluye un período en el que oleadas de icebergs se desprendieron de los glaciares y atravesaron el Atlántico Norte, una fase de enfriamiento climático a finales del Pleistoceno y las oscilaciones climáticas holocenas.

Los científicos evaluaron indicadores geoquímicos y mineralógicos de variabilidad climática para reconstruir ciclos áridos y húmedos, conocer variaciones en los aportes fluviales y analizar productividad biológica.

«Debido a que muchos de los cambios climáticos tienen un carácter cíclico, conocer la evolución del clima futuro y sus mecanismos de control, tanto naturales como antropogénicos, requiere el entendimiento del sistema climático en el pasado», concluyó Martínez. EFE

Descargar


Mecenazgo en la Universidad de Granada (mecenazgo.ugr.es)

lo largo de la historia, el mundo de las artes y de las ciencias ha encontrado en el mecenazgo las ayudas necesarias para desarrollar actividades creativas que hubieran sido imposibles sin él.
En el ámbito universitario actual, los conceptos de patrocinio, mecenazgo y filantropía aparecen ligados bajo el término “fundraising” y es en las universidades anglosajonas en donde juega un papel esencial para su financiación. No es casualidad que las universidades que figuran en los 200 primeros lugares de los más conocidos “ranking” mundiales sean las que cuentan con más financiación obtenida a través de aportaciones extraordinarias de empresas y particulares.
¿Y España? La cuestión no es simple, y no resulta fácil hacer juicios de valor al hacer comparativas entre países, ya que los sistemas universitarios, la tradición, los incentivos fiscales a las donaciones, la acción de los estados, etc. son muy variados. En España, la actual legislación del mecenazgo aplicable a las donaciones a universidades establece deducciones fiscales de un 30% para particulares y de un 40% para empresas.
La Universidad de Granada continúa en el curso 2014-2015 con su labor de captación de recursos mediante mecenazgo. Si hasta ahora el esfuerzo se centró específicamente en la obtención de fondos para la investigación (OTRI), se apuesta ahora también por extender las acciones a recabar fondos para garantizar la igualdad de oportunidades a través de becas propias al estudio, mejorar de infraestructuras, facilitar el acceso al empleo de los egresados o financiar eventos concebidos para acrecentar el prestigio de la UGR y atraer a un número creciente de estudiantes, particularmente extranjeros (Universiada 2015, por ejemplo).
¿A quién se dirige la Universidad de Granada en busca de donaciones para desarrollar las actividades que se especifican en http://mecenazgo.ugr.es? A todas aquellas personas y organizaciones comprometidas en mantener y acrecentar la calidad de los servicios ofrecidos por la UGR, con la convicción de que ello redundará en su propio beneficio.
¿Qué ofrece la Universidad de Granada a sus mecenas? Transparencia, reconocimiento público y garantía de que cada aportación será empleada en tareas que se corresponden con las necesidades de desarrollo de nuestra sociedad: invertir en la Universidad es invertir en futuro.
Ya el primer trimestre del curso pasado, fueron numerosos los miembros de la Comunidad Universitaria que hicieron donaciones a Mecenazgo UGR, esperamos contar ahora con TU MECENAZGO para cualquiera de las áreas reflejadas en http://mecenazgo.ugr.es o en alguna de tu elección (ver enlace específico); esperamos, asimismo, contar con tus ideas para generar proyectos y buscar sus vías de financiación.
ES LA HORA DE INVERTIR EN FUTURO. ES LA HORA DE DONAR
Áreas a las que se puede dirigir tu donación
Investigación
 Proyectos de innovación Tecnológica
 Proyectos de divulgación científica
 Becas de investigación
 Premios a la creación de empresas innovadoras y basadas en el conocimiento
 Celebración de Congresos y Jornadas
 Equipamiento de investigación para departamentos, grupos, institutos o proyectos
 Otras propuestas de mecenazgo
Docencia (Formación)
 Becas para estudios de grado
 Becas para estudios de postgrado
 Becas para movilidad
 Premios de excelencia académica
 Prácticas en empresas
 Equipamiento docente para centros, departamentos e institutos
 Cátedras/Aulas de Empresa
 Otras propuestas de mecenazgo
Proyectos culturales y deportivos
 Eventos culturales y deportivos de interés público (como Universiada 2015)
 Exposiciones (pintura, escultura, etc.)
 Ciclos de conferencias
 Otras propuestas de mecenazgo
Proyectos sociales y medio ambientales
 Protección del Medio Ambiente
 Solidaridad con colectivos desfavorecidos
 Cooperación nacional e internacional
 Otras propuestas de mecenazgo
 Mantenimiento, conservación y protección del patrimonio
 Centro de Arte Contemporáneo
 Restauración del patrimonio histórico, artístico y cultural
 Inversiones en bienes inmuebles
 Otras propuestas de mecenazgo

A lo largo de la historia, el mundo de las artes y de las ciencias ha encontrado en el mecenazgo las ayudas necesarias para desarrollar actividades creativas que hubieran sido imposibles sin él.

En el ámbito universitario actual, los conceptos de patrocinio, mecenazgo y filantropía aparecen ligados bajo el término “fundraising” y es en las universidades anglosajonas en donde juega un papel esencial para su financiación. No es casualidad que las universidades que figuran en los 200 primeros lugares de los más conocidos “ranking” mundiales sean las que cuentan con más financiación obtenida a través de aportaciones extraordinarias de empresas y particulares.

¿Y España? La cuestión no es simple, y no resulta fácil hacer juicios de valor al establecer comparativas entre países, ya que los sistemas universitarios, la tradición, los incentivos fiscales a las donaciones, la acción de los estados, etc. son muy variados. En España, la actual legislación del mecenazgo aplicable a las donaciones a universidades establece deducciones fiscales de un 30% para particulares y de un 40% para empresas.

La Universidad de Granada continúa en el curso 2014-2015 con su labor de captación de recursos mediante mecenazgo. Si hasta ahora el esfuerzo se centró específicamente en la obtención de fondos para la investigación (OTRI), se apuesta ahora también por extender las acciones a recabar fondos para garantizar la igualdad de oportunidades a través de becas propias al estudio, mejora de infraestructuras, facilitar el acceso al empleo de los egresados o financiar eventos concebidos para acrecentar el prestigio de la UGR y atraer a un número creciente de estudiantes, particularmente extranjeros (Universiada 2015, por ejemplo).

¿A quién se dirige la Universidad de Granada en busca de donaciones para desarrollar las actividades que se especifican en http://mecenazgo.ugr.es? A todas aquellas personas y organizaciones comprometidas en mantener y acrecentar la calidad de los servicios ofrecidos por la UGR, con la convicción de que ello redundará en su propio beneficio.

¿Qué ofrece la Universidad de Granada a sus mecenas? Transparencia, reconocimiento público y garantía de que cada aportación será empleada en tareas que se corresponden con las necesidades de desarrollo de nuestra sociedad: invertir en la Universidad es invertir en futuro.

Ya el primer trimestre del curso pasado, fueron numerosos los miembros de la Comunidad Universitaria que hicieron donaciones a Mecenazgo UGR, esperamos contar ahora con TU MECENAZGO para cualquiera de las áreas reflejadas en http://mecenazgo.ugr.es o en alguna de tu elección (ver enlace específico); esperamos, asimismo, contar con tus ideas para generar proyectos y buscar sus vías de financiación.

ES LA HORA DE INVERTIR EN FUTURO. ES LA HORA DE DONAR

http://mecenazgo.ugr.es / mecenazgo@ugr.es

Áreas a las que se puede dirigir tu donación:

Investigación

  •     Proyectos de innovación Tecnológica
  •     Proyectos de divulgación científica
  •     Becas de investigación
  •     Premios a la creación de empresas innovadoras y basadas en el conocimiento
  •     Celebración de Congresos y Jornadas
  •     Equipamiento de investigación para departamentos, grupos, institutos o proyectos
  •     Otras propuestas de mecenazgo

Docencia (Formación)

  •     Becas para estudios de grado
  •     Becas para estudios de postgrado
  •     Becas para movilidad
  •     Premios de excelencia académica
  •     Prácticas en empresas
  •     Equipamiento docente para centros, departamentos e institutos
  •     Cátedras/Aulas de Empresa
  •     Otras propuestas de mecenazgo

Proyectos culturales y deportivos

  •     Eventos culturales y deportivos de interés público (como Universiada 2015)
  •     Exposiciones (pintura, escultura, etc.)
  •     Ciclos de conferencias
  •     Otras propuestas de mecenazgo

Proyectos sociales y medio ambientales

  •     Protección del Medio Ambiente
  •     Solidaridad con colectivos desfavorecidos
  •     Cooperación nacional e internacional
  •     Otras propuestas de mecenazgo
  •     Mantenimiento, conservación y protección del patrimonio
  •     Centro de Arte Contemporáneo
  •     Restauración del patrimonio histórico, artístico y cultural
  •     Inversiones en bienes inmuebles
  •     Otras propuestas de mecenazgo


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image