“El secreto de Susana”, concierto de ópera

Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes 16 de diciembre de 2014, a las 20 h

Un concierto de ópera en un acto, con el título “El secreto de Susana”, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes 16 de diciembre de 2014, a las 20 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

“El secreto de Susana”, con música de Ermanno Wolf-Ferrari y libreto de Enrico Golisciani, fue estrenada en el Hoftheater de Múnich el 4 de diciembre de 1909. Rara vez es interpretada en la actualidad, por lo que resulta una ocasión espléndida de disfrutar de este “intermezzo”.

La obra cuenta con la participación de tres personajes más acompañamiento de piano. La condesa Susanna (Elena Simionov), confabulada con su criado Santé (Héctor E. Márquez), fuma a escondidas de su marido, el conde Gil (Víctor Cruz), quien desaprueba esta afición.

Gil se da cuenta de que en la casa hay olor a tabaco, y esto provoca sus celos. Sin sospechar que nadie en su casa fume, cree que su mujer tiene un amante secreto. Se establece así un clásico juego de malentendidos y peleas conyugales que concluye con el alivio del conde al descubrir el menor de los males: que es su mujer quien fuma en casa. La propuesta del grupo “La voz humana” es innovadora a la vez que cómica. El personaje de Santé, habitualmente interpretado por un actor mudo, es asumido por el pianista con su inagotable entusiasmo, y una capacidad técnica fuera de lo común que alcanza su máxima expresión en el más difícil todavía.

Héctor ha permitido exprimir al máximo las posibilidades humorísticas de esta doble responsabilidad en un ejercicio de perfecta sincronía con los cantantes Elena Simionov (soprano) y Víctor Cruz (barítono), quienes pronto se mostraron ilusionados con tan descabellada idea y, al igual que Héctor, han aportado soluciones, talento… y ganas de pasarlo bien en el escenario.

        

Ópera

  • Concierto: El secreto de Susana.
  • Día: martes, 16 de diciembre de 2014.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.

Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


La naranja en zumo y sus propiedades antioxidantes desconocidas hasta el momento

75057 Facultativos de la Universidad de Granada señalan que los beneficios de los zumos de naranja y otros cítricos, considerados productos saludables por su alto contenido en compuestos antioxidantes, son mayores de lo que se pensaba. A través de una nueva técnica se consiguió medir esta propiedad arroja unos valores diez veces superiores a los que indican los métodos de análisis actuales.

 

Para estudiar estos compuestos en el laboratorio, se emplearon técnicas que simulan la digestión de los alimentos en el aparato digestivo, de forma que se analizó solo la capacidad antioxidante de aquellas sustancias que potencialmente se absorben en el intestino delgado, la fracción líquida de lo que se come.

Según José Ángel Rufián, profesor de la Universidad de Granada, «el problema es que no se mide la actividad antioxidante de la fracción sólida, la fibra, porque se supone que no se aprovecha». Sin embargo, esta parte insoluble, llega al intestino grueso y la microbiota intestinal también puede fermentarla y extraer aún más sustancias antioxidantes que se pueden valorar con el nuevo método.

Se trata de la técnica denominada ´respuesta antioxidante global´, que también simula in vitro la digestión gastrointestinal que ocurre en el organismo, pero teniendo en cuenta la capacidad antioxidante «olvidada» de la fracción sólida. El método incluye valoraciones de diversos parámetros físico-químicos como el color, la fluorescencia o la relación de las concentraciones analizadas con la de compuestos indicadores como el furfural.

Al aplicar la técnica a zumos comerciales y naturales de naranjas, mandarinas, limones y pomelos se ha comprobado que sus valores se disparaban. «Por ejemplo, en el caso del de naranja, se pasa de los 2,3 milimoles Trolox/litro (unidades de la capacidad antioxidante trolox) registrados con una técnica tradicional a los 23 que indica el nuevo método», comentaron los expertos.

«La actividad antioxidante es, en promedio, unas diez veces mayor de lo que todo el mundo decía hasta ahora, y no solo en los zumos, sino en cualquier otro alimento que se analice con esta metodología», recalcó el experto. Según el investigador, esta técnica y los resultados derivados podrían servir a dietistas y autoridades sanitarias para establecer mejor los valores de la capacidad antioxidante de los alimentos.

Con la aparición de este método, los expertos también crearon un modelo matemático para clasificar los zumos en función de sus condiciones naturales y de almacenamiento, lo que permite asegurar que las materias primas y los procesos de esterilización y pasteurización son los correctos.

Descargar


El País

Págs. 30-31: Sin universidades en la Champions

Guía de buenas prácticas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07dl

Descargar


El Mundo

Pág. 26: Menos de la mitad de los becados defiende la tesis

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07dk

Descargar


Ideal

Págs. 10-11: Que se noten las fiestas

Pág. 19: Opinión: Javier Martín Ríos: Educación y redes sociales

Pág. 51: Batacazo del Universidad

Ramón y Cajal logra el único triunfo nazarí en Primera Nacional

Pág. 61: Cita Flamenca en La Corrala de Santiago

Pág. 73: Agenda:

-Conferencias:

Charla de José Castillo Ruiz

‘España, Marruecos y la Gran Guerra: antesala del conflicto y repercusiones de la contienda’

– Libros:

‘Tetuán, herencia viva’

– Exposiciones:

‘Poéticas del color y del límite’

‘Un jardín japonés: topografías del vacío’

‘Nuevos’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07dg

Descargar


Conferencia: «Conmemoración del Centenario de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF)», organizada por el Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos

Martes, 16 de diciembre, a las 18 horas, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica

El Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos (UGR) y el Fórum de Política Feminista de Granada organizan la conferencia: “Conmemoración del Centenario de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF)”, que se celebrará el martes, 16 de diciembre, a las 18 horas, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica.

Interviene: Carmen Magallón Portolés, directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza y presidenta de la WILPF España.

Presentan: Dennyris Castaño Sanabria, del Fórum de Política Feminista, y María José Cano Pérez, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Entrada libre hasta completar aforo.

Contacto: Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos (IPAZ). Universidad de Granada. Tlf. 958 24 41 42. Correo elec: mariol@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia “Conmemoración del Centenario de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF)”.
  • DÍA: martes, 16 diciembre.
  • HORA: 18 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica (junto a Ciencias Políticas y Sociología).


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Conferencia: «La ampliación del Canal de Panamá», en la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Martes, 16 de diciembre, a las 17 horas, en el Salón de Actos del Edificio Politécnico

El martes 16 de diciembre a las 17 horas,Juan Francisco García Garrido, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, de la empresa SACYR, impartirá, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, la conferencia titulada “La ampliación del Canal de Panamá”. Será presentado por Luis Fernández Muñoz, profesor asociado del Área de Transportes y Energía del Departamento de Ingeniería Civil.

Contacto: Mónica López Alonso. Subdirectora de Relaciones Exteriores e Investigación E.T.S de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. UGR. Tlf. 958241338. Correo elec: mlopeza@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia “La ampliación del Canal de Panamá”.
  • DÍA: martes, 16 diciembre.
  • HORA: 17 horas.
  • LUGAR: Lugar: Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Edificio Politécnico. Campus de Fuentenueva.


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


Granada Hoy

Pág. 12: Los candidatos a rector dela UGR perfilan sus propuestas para después de Navidad
Menos de la mitad de los becados defiende su tesis doctoral, según un estudio
Págs. 20-24: La UCA derrochó dinero con visas sin control
Sup. Deportes Pág. 30: Las alarmas atronan en el ‘Uni’
El filial universitario abusa del Mineros

Pág. 12: Los candidatos a rector dela UGR perfilan sus propuestas para después de Navidad

Menos de la mitad de los becados defiende su tesis doctoral, según un estudio

Págs. 20-24: La UCA derrochó dinero con visas sin control

Sup. Deportes Pág. 30: Las alarmas atronan en el ‘Uni’

El filial universitario abusa del Mineros

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07d6

Descargar


La UGR crea un grupo de investigación contra el bloqueo de remontes por hielo en Sierra Nevada

Universidad de Granada, la multinacional Doppelmayr y la estación de esquí de Sierra Nevada firman un acuerdo para estudiar un fenómeno denominado ‘lluvia helada’ y que afecta a remontes cercanos al mar

La Universidad de Granada, Doppelmayr –el mayor constructor de medios mecánicos del mundo- y Cetursa Sierra Nevada han firmado un convenio de colaboración para desarrollar una línea de investigación tecnológica dirigida a minimizar los efectos del bloqueo de remontes en la estación debido a la formación de bloques de hielo en cables y poleas.

El convenio, que tiene una duración de un año, implicará a investigadores de los departamentos de Química Analítica, Física Aplicada y Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, al director técnico de Cetursa Sierra Nevada y a ingenieros de Transportes por Cable SA, filial española de la multinacional Doppelmayr, constructora de casi todos los remontes de la estación invernal granadina.

Aunque Sierra Nevada ha emprendido ya la introducción de determinados elementos en algunos remontes (telesilla Stadium), el convenio permitirá canalizar mejor la investigación y la producción de remedios para detectar a tiempo –y eliminar posteriormente- la formación de bloques de hielo que limita el funcionamiento del remonte y, por ende, el servicio a los clientes.

Los trabajos, divididos en cuatro fases, valorarán la instalación de nuevos equipos de sensores inductivos en línea, protecciones mecánicas y químicas, detectores de formación de hielo, equipos de visión, calefactores para elementos estructurales, cepillos para cables, cierre herméticos de instalaciones y nuevos materiales antiadherentes, entre otros, así como el desarrollo de modelos de predicción meteorológica de la formación de hielo.

Estos elementos posibilitarían, según las previsiones del departamento de remontes de Sierra Nevada, detectar con anticipación las incidencias nocturnas en los cables, evitar la interrupción del movimiento del telesilla durante la madrugada y minimizar la congelación del propio cable y con él de las poleas, vehículos y balancines.

Así, los trabajos de desbloqueo al amanecer serían más rápidos y livianos y, como objetivo final, se reducirían los tiempos de espera en la apertura de determinados remontes tras episodios meteorológicos de elevada humedad y bajas temperaturas nocturnas (denominados “lluvia fría”), relativamente habituales en Sierra Nevada.

El origen del convenio firmado se sitúa en el congreso de la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF) de 2013, en el que Sierra Nevada presentó un informe sobre la humedad y el hielo en los remontes de la estación granadina para demandar al fabricante que valide la instalación de nuevos elementos no contemplados en el diseño original.

El departamento técnico de Sierra Nevada planteó que, a pesar de que este problema afecta solamente a una minoría de estaciones, sería importante que los constructores de remontes se impliquen más en la resolución del problema.

De hecho, tras la ponencia de Sierra Nevada, estaciones estadounidenses situadas cerca del Pacífico y de Nueva Zelanda, con problemas de congelación de remontes por su altitud y proximidad al mar, se unieron a la petición de Sierra Nevada de añadir estos elementos que no se inluían en el diseño original del fabricante.

Fotografías de la firma del acuerdo:

cetursaugr02


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Científicos explican por qué en las selvas amazónicas coexisten especies similares

75244 íficos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Warwick (Reino Unido) han publicado un artículo en el que ofrecen una posible explicación al enigma de la estabilidad de los ecosistemas complejos, como las selvas amazónicas o los arrecifes de coral, en los que coexisten muchas especies muy similares entre sí, en lugar de que unas pocas de ellas desplacen a las demás.

Los investigadores han determinado que las denominadas redes tróficas, que representan de una forma concisa quién se alimenta de quién en un ecosistema, poseen una sencilla propiedad ignorada hasta la fecha, la «coherencia trófica», que puede ayudar a resolver el misterio que desde hace décadas estudian los teóricos de la ecología.

Desde hace años, los científicos se han sentido fascinados por la cantidad y variedad de formas de vida que habitan ciertos ecosistemas muy complejos, como las selvas amazónicas o los arrecifes de coral.

Cuando por algún motivo una especie prospera esto puede ir en detrimento de otras, por ejemplo de sus presas o de sus competidores, lo que puede a su vez afectar a terceras especies. En un ecosistema, esto puede dar lugar a grandes cambios que resulten en cascadas o avalanchas de extinciones.

Hasta los años setenta se pensaba que mientras más grande y complejo es un ecosistema, en el sentido de contar con muchas interacciones entre especies, más se amortiguarían estas fluctuaciones, explicando por qué los ecosistemas más estables que vemos son los que tienen gran biodiversidad.

Sin embargo, en 1972 un eminente físico y ecólogo, Sir Robert May, demostró matemáticamente que debería ser al revés: el tamaño y la complejidad deberían tender a desestabilizar cualquier sistema dinámico, como un ecosistema o una red financiera. Este resultado, conocido desde entonces como «paradoja de May», inició un encendido debate sobre los efectos de la diversidad en la estabilidad.

ORGANIZACIÓN POR NIVELES

En el citado trabajo publicado en la prestigiosa revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, los científicos de las universidades de Granada y Warwick han analizado un conjunto de redes tróficas provenientes de muy diversos tipos de ecosistemas. Estas redes han sido pacientemente compiladas por grupos de investigación en todo el mundo.

Los autores de este artículo midieron hasta qué punto las especies se suelen organizar por niveles, de manera que la mayoría de las presas de cualquier depredador estén en el nivel inmediatamente inferior a él. Por ejemplo, en una red perfectamente coherente, los herbívoros en el primer nivel trófico sólo se nutren de plantas (en el nivel cero), los carnívoros primarios en el segundo nivel comen sólo herbívoros, y así sucesivamente.

Aunque esta organización de las redes tróficas en estratos no es perfecta en las redes naturales es, sin duda, mucho mayor en las redes reales de lo que consideran o predicen los modelos matemáticos actualmente utilizados en ecología.

COHERENCIA Y ESTABILIDAD

Según se demuestra en este trabajo, «esta coherencia está fuertemente correlacionada con la estabilidad de las redes: a más coherencia más estabilidad», apunta Muñoz. En su artículo, los investigadores proponen, además, un nuevo modelo matemático para generar redes artificiales o sintéticas (en el ordenador) que no sólo reproduce más fehacientemente que los modelos existentes hasta la fecha varias propiedades de las redes tróficas, sino que además demuestra de forma inequívoca que la estabilidad puede crecer con el tamaño y la complejidad.

«No es que May se equivocara: como éste ya señaló en su trabajo original, los ecosistemas deben de tener alguna propiedad estructural tal que no se comporten según predice su sencilla teoría basada en estructuras tróficas aleatorias. Es decir, el mismo May sugirió que la respuesta al enigma debía estar en el particular diseño o arquitectura de las redes tróficas», afirma el catedrático de la UGR.

Aunque el debate no queda necesariamente cerrado, porque la estabilidad que se ha medido es una condición necesaria pero no suficiente para que un ecosistema perdure, «este resultado promete cambiar nuestra visión de los ecosistemas, y quizá de otros sistemas con ciertas propiedades similares, como las redes neuronales, genéticas, comerciales o financieras».

Además, como alertan los investigadores, saber si un sistema se volverá más o menos estable con la pérdida de algunos de sus elementos (extinciones de especies, quiebras de bancos) es clave si queremos impedir su colapso.

Descargar


Científicos explican por qué en las selvas amazónicas coexisten muchas especies similares entre sí

75244 Científicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Warwick (Reino Unido) han publicado un artículo en el que ofrecen una posible explicación al enigma de la estabilidad de los ecosistemas complejos, como las selvas amazónicas o los arrecifes de coral, en los que coexisten muchas especies muy similares entre sí, en lugar de que unas pocas de ellas desplacen a las demás.
Los investigadores han determinado que las denominadas redes tróficas, que representan de una forma concisa quién se alimenta de quién en un ecosistema, poseen una sencilla propiedad ignorada hasta la fecha, la «coherencia trófica», que puede ayudar a resolver el misterio que desde hace décadas estudian los teóricos de la ecología.
Desde hace años, los científicos se han sentido fascinados por la cantidad y variedad de formas de vida que habitan ciertos ecosistemas muy complejos, como las selvas amazónicas o los arrecifes de coral.
Cuando por algún motivo una especie prospera esto puede ir en detrimento de otras, por ejemplo de sus presas o de sus competidores, lo que puede a su vez afectar a terceras especies. En un ecosistema, esto puede dar lugar a grandes cambios que resulten en cascadas o avalanchas de extinciones.
Hasta los años setenta se pensaba que mientras más grande y complejo es un ecosistema, en el sentido de contar con muchas interacciones entre especies, más se amortiguarían estas fluctuaciones, explicando por qué los ecosistemas más estables que vemos son los que tienen gran biodiversidad.
Sin embargo, en 1972 un eminente físico y ecólogo, Sir Robert May, demostró matemáticamente que debería ser al revés: el tamaño y la complejidad deberían tender a desestabilizar cualquier sistema dinámico, como un ecosistema o una red financiera. Este resultado, conocido desde entonces como «paradoja de May», inició un encendido debate sobre los efectos de la diversidad en la estabilidad.
ORGANIZACIÓN POR NIVELES
En el citado trabajo publicado en la prestigiosa revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, los científicos de las universidades de Granada y Warwick han analizado un conjunto de redes tróficas provenientes de muy diversos tipos de ecosistemas. Estas redes han sido pacientemente compiladas por grupos de investigación en todo el mundo.
Los autores de este artículo midieron hasta qué punto las especies se suelen organizar por niveles, de manera que la mayoría de las presas de cualquier depredador estén en el nivel inmediatamente inferior a él. Por ejemplo, en una red perfectamente coherente, los herbívoros en el primer nivel trófico sólo se nutren de plantas (en el nivel cero), los carnívoros primarios en el segundo nivel comen sólo herbívoros, y así sucesivamente.
Aunque esta organización de las redes tróficas en estratos no es perfecta en las redes naturales es, sin duda, mucho mayor en las redes reales de lo que consideran o predicen los modelos matemáticos actualmente utilizados en ecología.
COHERENCIA Y ESTABILIDAD
Según se demuestra en este trabajo, «esta coherencia está fuertemente correlacionada con la estabilidad de las redes: a más coherencia más estabilidad», apunta Muñoz. En su artículo, los investigadores proponen, además, un nuevo modelo matemático para generar redes artificiales o sintéticas (en el ordenador) que no sólo reproduce más fehacientemente que los modelos existentes hasta la fecha varias propiedades de las redes tróficas, sino que además demuestra de forma inequívoca que la estabilidad puede crecer con el tamaño y la complejidad.
«No es que May se equivocara: como éste ya señaló en su trabajo original, los ecosistemas deben de tener alguna propiedad estructural tal que no se comporten según predice su sencilla teoría basada en estructuras tróficas aleatorias. Es decir, el mismo May sugirió que la respuesta al enigma debía estar en el particular diseño o arquitectura de las redes tróficas», afirma el catedrático de la UGR.
Aunque el debate no queda necesariamente cerrado, porque la estabilidad que se ha medido es una condición necesaria pero no suficiente para que un ecosistema perdure, «este resultado promete cambiar nuestra visión de los ecosistemas, y quizá de otros sistemas con ciertas propiedades similares, como las redes neuronales, genéticas, comerciales o financieras».
Además, como alertan los investigadores, saber si un sistema se volverá más o menos estable con la pérdida de algunos de sus elementos (extinciones de especies, quiebras de bancos) es clave si queremos impedir su colapso.
Descargar


Explican por qué en los ecosistemas complejos, como las selvas amazónicas o los arrecifes de coral, coexisten muchas especies similares entre sí

Científicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Warwick (Reino Unido) ofrecen una posible solución a este enigma de la Ciencia, gracias al cual muchas especies coexisten en un mismo ecosistema complejo, en lugar de que alguna de ellas desplace a las demás

Su trabajo se acaba de publicar en la revista PNAS

Científicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Warwick (Reino Unido) han publicado un artículo en la prestigiosa revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences, USA) en el que ofrecen una posible explicación al enigma de la estabilidad de los ecosistemas complejos, como las selvas amazónicas o los arrecifes de coral, en los que coexisten muchas especies muy similares entre sí, en lugar de que unas pocas de ellas desplacen a las demás.

Los investigadores han determinado que las denominadas redes tróficas, que representan de una forma concisa quién se alimenta de quién en un ecosistema, poseen una sencilla propiedad ignorada hasta la fecha, la “coherencia trófica”, que puede ayudar a resolver el misterio que desde hace décadas estudian los teóricos de la ecología.

Desde hace años, los científicos se han sentido fascinados por la cantidad y variedad de formas de vida que habitan ciertos ecosistemas muy complejos, como las selvas amazónicas o los arrecifes de coral. ¿Cómo es posible que tal ingente biodiversidad haya aparecido espontáneamente y se mantenga? ¿Cómo es posible que muchas especies coexistan en lugar de que algunas de ellas desplacen a las demás?

Uno de los autores de este artículo, el catedrático de Física Teórica de la UGR Miguel Ángel Muñoz, afirma que el interés en estos interrogantes ha aumentado notablemente en los últimos tiempos, “dado el ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad al que se están extinguiendo especies debido al impacto de las actividades humanas. Por esta razón, resulta de vital importancia entender cuáles son los factores y mecanismos que determinan la estabilidad de los ecosistemas, para así protegerlos actuando de la manera más eficaz posible”.

Cuando por algún motivo una especie prospera esto puede ir en detrimento de otras, por ejemplo de sus presas o de sus competidores, lo que puede a su vez afectar a terceras especies. En un ecosistema, esto puede dar lugar a grandes cambios que resulten en cascadas o avalanchas de extinciones. Hasta los años setenta se pensaba que mientras más grande y complejo es un ecosistema, en el sentido de contar con muchas interacciones entre especies, más se amortiguarían estas fluctuaciones, explicando por qué los ecosistemas más estables que vemos son los que tienen gran biodiversidad.

Sin embargo, en 1972 un eminente físico y ecólogo, Sir Robert May, demostró matemáticamente -utilizando modelos muy sencillos- que debería ser al revés: el tamaño y la complejidad deberían tender a desestabilizar cualquier sistema dinámico, como un ecosistema o una red financiera. Este resultado, conocido desde entonces como “paradoja de May”, inició un encendido debate sobre los efectos de la diversidad en la estabilidad.

Organización por niveles

En el trabajo publicado en PNAS, los científicos de las universidades de Granada y Warwick han analizado un conjunto de redes tróficas provenientes de muy diversos tipos de ecosistemas. Estas redes han sido pacientemente compiladas por grupos de investigación en todo el mundo.

Los autores de este artículo midieron hasta qué punto las especies se suelen organizar por niveles, de manera que la mayoría de las presas de cualquier depredador estén en el nivel inmediatamente inferior a él. Por ejemplo, en una red perfectamente coherente, los herbívoros en el primer nivel trófico sólo se nutren de plantas (en el nivel cero), los carnívoros primarios en el segundo nivel comen sólo herbívoros, y así sucesivamente.

Aunque esta organización de las redes tróficas en estratos (o “coherencia trófica”) no es perfecta en las redes naturales (por ejemplo, existen omnívoros que se nutren de varios niveles) es, sin duda, mucho mayor en las redes reales de lo que consideran o predicen los modelos matemáticos actualmente utilizados en ecología.

Coherencia y estabilidad

Es más, como se demuestra en este trabajo, “esta coherencia está fuertemente correlacionada con la estabilidad de las redes: a más coherencia más estabilidad”, apunta Muñoz. En su artículo, los investigadores proponen, además, un nuevo modelo matemático para generar redes artificiales o sintéticas (en el ordenador) que no sólo reproduce más fehacientemente que los modelos existentes hasta la fecha varias propiedades de las redes tróficas, sino que además demuestra de forma inequívoca que la estabilidad puede crecer con el tamaño y la complejidad.

“No es que May se equivocara: como éste ya señaló en su trabajo original, los ecosistemas deben de tener alguna propiedad estructural tal que no se comporten según predice su sencilla teoría basada en estructuras tróficas aleatorias. Es decir, el mismo May sugirió que la respuesta al enigma debía estar en el particular diseño o arquitectura de las redes tróficas”, afirma el catedrático de la UGR.

Aunque el debate no queda necesariamente cerrado, porque la estabilidad que se ha medido es una condición necesaria pero no suficiente para que un ecosistema perdure, “este resultado promete cambiar nuestra visión de los ecosistemas, y quizá de otros sistemas con ciertas propiedades similares, como las redes neuronales, genéticas, comerciales o financieras”. Además, como alertan los investigadores, saber si un sistema se volverá más o menos estable con la pérdida de algunos de sus elementos (extinciones de especies, quiebras de bancos) es clave si queremos impedir su colapso.

Referencia bibliográfica:
S. Johnson, V. Domínguez-García, L. Donetti, and Miguel A. Muñoz, Trophic coherence determines food-web stability
Proceeddings Nat. Acad. of Sciences PNAS 2014
doi:10.1073/pnas.1409077111 

1. De izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Luca Donetti, Virginia Domínguez y Miguel Ángel Muñoz.

selvaamazonica2. Vista de una selva amazónica (FOTO: WIKIPEDIA).

Contacto:
Miguel Ángel Muñoz
Instituto de Física Teórica y Computacional Carlos I.
Teléfono: 958 240 097
Correo electrónico: mamunoz@onsager.ugr.es
Web: http://ergodic.ugr.es/mamunoz


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image